Transformaciones incrementales en la vivienda informal consolidadaEl caso de Santa María de las Lomas, Guayaquil

  1. de Teresa Fernández-Casas, Ignacio
Revista:
Arquitecturas del Sur

ISSN: 0716-2677 0719-6466

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: ARQUITECTURA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Volumen: 34

Número: 49

Páginas: 6-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.22320/07196466.2016.34.49.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arquitecturas del Sur

Resumen

La máxima repercusión que puede tener un proyecto arquitectónico en la transformación social de un barrio no es cambiar la sociedad mediante el proyecto, sino permitir que la sociedad cambie a través de la arquitectura. En el caso de la vivienda informal, esta transformación se produce mediante pequeñas alteraciones incrementales en cada vivienda, clasificadas en tres tipos: improvisaciones, tanteos y aproximaciones. Éstas dan lugar a comportamientos globales lógicos que pueden suponer avances significativos en la estructura social de un barrio. El presente artículo expone el avance parcial de la investigación llevada a cabo en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, cuyo objetivo consiste en encontrar influencias mutuas entre las transformaciones físicas de la casa y las transformaciones sociales de la familia, en el barrio informal de Santa María de las Lomas, de Guayaquil. Para ello, se generan diagramas comparativos entre ambos motores de transformación, los cuales describen un detonante de cambio que no es ni la arquitectura ni la sociedad, sino la relación dialéctica entre ambas. 

Referencias bibliográficas

  • Citas AL, Stefan. Villages in the City: a Guide to South China’s Informal Settlements. 1a edición. Hong Kong: Paramount Printing Co., 2014.
  • BALMOND, Cecil. Informal. Londres: Prestel Publishing, 2002.
  • DARWIN, Charles. El origen de las especies. Lima: Fondo Editorial de la Cultura Peruana, 2012.
  • DE TERESA, Ignacio. Relación entre las características tipo- lógicas funcionales de la vivienda unifamiliar informal y su evolución espacial. Guayaquil: SINDE, 2015.
  • JOHNSON, Steven. Sistemas emergentes o qué tienen en común las hormigas, las ciudades y el software. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • KOOLHAAS, Rem. Acerca de la ciudad. Barcelona: GG, 2014.
  • LAMARCK, Jean Baptiste. Filosofía zoológica. Barcelona: editorial Alta Fulla, 1986.
  • MOSER, Caroline. Gente de barrio, vidas extraordinarias: activos y reducción de la pobreza en Guayaquil, 1978-2004. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2010.
  • RUEDA, Salvador. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. En: GARCÍA-GERMAN, Javier, De lo mecánico a lo termodinámico, por una de nición energé- tica de la arquitectura y del territorio. Barcelona: GG, 1997, pp. 153-170.
  • THOMPSON, D’Arcy. Sobre el crecimiento y la forma. 16a edición. Madrid: Ediciones Akal, 1961.
  • WILLENSKY, Uri y RESNICK, Mitchel. Thinking in Levels: a Dynamic Systems Approach to Making Sense of the World. Journal of Science Education and Technology, 1999, vol. 8, n° 1, pp. 3-19.
  • ZULOARK. El futuro no es futurible. De pequeños creíamos que era cuestión de esperar. Revista Circo [en línea], 2009, no 156, pp. 5. [Consultado 30 mayo de 2016]. Disponible en: http://www.mansilla-tunon.com/circo/ epoca7/pdf/2009_156.pdf