Hacia una restauración del sentir a partir de la fenomenología del cuerpo de Michel Henry

  1. Palomar Torralbo, Agustín 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Enero-Abril (2016)

Volumen: 72

Número: 270

Páginas: 85-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V72.I270.Y2016.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

El sentir ocupa un lugar destacado en nuestros días. Nuestra época puede ser denominada como la era de la estética. Pero, en ella, el sentir se ha convertido en un medio de dominación y de control tanto de la esfera privada como de la pública. Partiendo de este contexto social, llevo a cabo una investigación acerca de la fenomenología del cuerpo de Michel Henry con el propósito de repensar el sentir como una fuente digna de experiencia subjetiva. Para esta tarea, primero, reparo en la crítica que Henry realiza al idealismo y al objetivismo; y, en segundo lugar, me adentro en la teoría de la subjetividad del cuerpo vivo. Esta teoría puede ser tomada como base de una fundamentación ontológica para pensar originariamente el sentir.

Referencias bibliográficas

  • Fainstein Lamuedra, G., «Michel Henry y la teoría ontológica del cuerpo» en Investigaciones fenomenológicas, número monográfico 2, 2010, pp. 239-240.
  • García Jarama, J. C., Finitud, carne e intersubjetividad, Instituto Teológico San Idelfonso, Toledo, 2007, pp. 352-354.
  • García-Baró, M., La práctica de la fenomenología, Trotta, Madrid, 1999, pp. 178-183.
  • García-Baró, M., Teoría fenomenológica de la verdad. Comentario continuo a la primera edición de Investigaciones lógicas, de Edmund Husserl, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2008, pp. 9-13.
  • Heidegger, M., De la esencia de la verdad, Herder, Barcelona, 2007, p. 59.
  • Henry, M., «El método fenomenológico» en Fenomenología material, Ediciones Encuentro, Madrid, 2009, pp. 97-182.
  • Henry, M., El hijo del rey, Editorial Nuevo Inicio, Granada, 2014, p. 42.
  • Henry, M., Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran, Sígueme, Salamanca, 2007, p. 21.
  • Henry, M., Yo soy la verdad, Sígueme, Madrid, 2001, p. 135.
  • Husserl, E., Meditaciones cartesianas, Tecnos, Madrid, 1986, p. 36.
  • Kern, I., «Los tres caminos hacia la reducción fenomenológica trascendental en la filosofía de Edmund Husserl» en Serrano de Haro, A. (ed.), La posibilidad de la fenomenología, Editorial Complutense, Madrid, 1997, pp. 259-293.
  • Maine de Biran, Nuevos ensayos de antropología, Sígueme, Salamanca, 2014, p. 14.
  • Palomar Torralbo, A., «Apariencia, idea y cuerpo: un prólogo platónico para la fenomenología de la vida de Michel Henry» en Investigaciones fenomenológicas, nº 10, 2013, pp. 141-156.
  • Perniola, M., Del sentir, Pre-textos, Valencia, 2008, p. 31.
  • Ricoeur, P., Sí mismo como otro, Siglo XXI, Madrid, 1996, p. 356.
  • San Martín, J., «Apuntes para una fenomenología del cuerpo» en Rivera de Rosales, J. y López Sáenz, M. del C. (coord.), El cuerpo. Perspectivas filosóficas, UNED Ediciones, Madrid, 2002, pp. 133-178.
  • San Martín, j., La estructura del método fenomenológico, UNED, Madrid, 1986, p. 26-39.
  • Szilasi, W., Introducción a la fenomenología de Husserl, Amorrortu, Buenos Aires, 2003, pp. 146-158.