La literatura jurídico-política castellana y portuguesa de los siglos XVI y XVII

  1. Rojo Gallego-Burín, Marina
Revista:
Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid

ISSN: 1575-720X

Año de publicación: 2016

Número: 33

Páginas: 233-249

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

Un modo de profundizar en el conocimiento de los llamados Siglos de Oro es aproximarnos a la literatura jurídico-política castellana y portuguesa de los siglos XVI y XVII. El objeto de nuestro estudio consiste en señalar los aspectos comunes que compartían aquellos tratados, tanto desde el punto de vista formal como de su contenido. Asimismo, nos proponemos abordar el contexto en el que emerge dicha literatura y la personalidad de sus autores. Se analizan algunos textos especialmente relevantes, bien por su trascendencia, bien por haber servido de inspiración a otros posteriores, tanto publicados en Castilla, como procedentes de Portugal, los cuales constituyen una pieza fundamental para el conocimiento de la historia institucional de ambos reinos.

Referencias bibliográficas

  • BENNASSAR, B., La monarquía española de los Austrias. Conceptos, poderes y expresiones sociales, Salamanca (Ed. Universidad de Salamanca), 2006.
  • BERNAT VISTARINI, A., Francisco Manuel de Melo (1608§1666). Textos y contextos del Barroco peninsular, Palma de Mallorca (Universitat de les Illes Balears), 1992.
  • BOUZA, F. J., «Primero de diciembre de 1640: ¿una revolución desprevenida?», Manuscrits, n.º 9 (enero de 1991), pp. 205-225.
  • CARAMUEL LOBKOWITZ, J., Philippvs Prudens, Caroli V. Imp. Filivs Lvsitaniæ, Algarbiæ, Indiæ, Brasiliæ. Legitimvs Rex Demonstratvs, en Offi cina Plantiniana Balthasaris Moreti, Antverpiæ, 1639.
  • CARAMUEL LOBKOWITZ, J., Respuesta al Manifiesto del Reyno de Portugal, en la Oficina Plantiniana de Balthasar Moreto, Amberes, 1642.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., La sociedad española en el siglo XVII, Granada (Universidad de Granada), 1992.
  • D’ORS, Á., «Per una interpretazione realista dell’ art. 6 del Codice civile spagnolo», Bollettino Informativo dell’ Istituto Giuridico spagnolo in Roma, n.os 38-39 (julio-diciembre 1962), pp. 3 y ss.
  • ESCOBAR, A. DE, Relación de la felicíssima jornada... que hizo... don Felippe... en la conquista de Portugal (ed. A. Alpañés), Valencia (Casa de la viuda de Pedro de Huete), 1586, Anexos de la Revista Lemir (2004).
  • ESTRUCH TOBELLA, J., «Quevedo y la restauración portuguesa. Análisis de la respuesta al Manifiesto del duque de Berganza», en Cuadernos de filología, anejo. Literatura portuguesa y literatura española. Influencias y relaciones (ed. M. R. Álvarez Sellers), Valencia (Universitat de València).
  • FELIPPE, B., Tratado del Consejo y de los Consejeros de los príncipes, Coímbra (Casa de Antonio Mariz, impresor de la Universidad), 1584.
  • FERNÁNDEZ ABARCA, J., Discurso de las partes y calidades con que se forma un buen secretario. Con catorze capítulos, que debe guardar para su entereza. Con una recapitulación de el número que ay de cartas misivas para su ejercicio. Y de los géneros que son y las que tocan a cada uno. Y un tratado, de las partes que an de tener los criados, que an de servir en las casas de los señores, (ed. Pedro Craesbeeck), Lisboa, 1618.
  • FURIÓ CERIOL, F., El Concejo y consejeros del Príncipe, Amberes, 1559.
  • GALLEGO MORELL, A., Bernardim Ribeiro y su novela «Menina e Moça», Madrid (CSIC; Instituto Miguel de Cervantes), 1960.
  • GARCÍA MARÍN, J., La burocracia castellana bajo los Austrias, Sevilla (Instituto García Oviedo), 1976.
  • LÓPEZ NEVOT, J. A., voz «Martín de Azpilcueta Jaureguízar», en M. J. Peláez (coord.), Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos (hispánicos, brasileños, quebequenses y restantes francófonos), Zaragoza, 2005, pp. 125-127.
  • MARAVALL, J. A., Estado Moderno y Mentalidad Social, siglos XV a XVII, t. II, Madrid (Ediciones de la Revista Occidente), 1972.
  • MARAVALL, J. A., La teoría española del Estado en el siglo XVII, Madrid (Instituto de Estudios Políticos), 1944.
  • MATTOSO, J. (dir.), História de Portugal, Lisboa (Círculo de Leitores), 1992.
  • MÉCHOULAM, H., Concejo y consejeros del Príncipe. Estudio preliminar, Valencia (Universitat de Valencia), 1996.
  • MELO, F. M. DE, Ecco Polytico: Responde en Portugal á la voz de Castilla: y satisface á un papel anonymo, ofrecido al Rey Don Felipe el Quarto. Sobre los intereses de la Corona Lusitana, y del Occeanico, Indico, Brasilico, Ethyopico, Arabico, Persico, y Africano Imperio (ed. P. Craesbeck), Lisboa, 1645.
  • MÍNGUEZ, V., «Leo fortis, rex fortis. El león y la Monarquía Hispánica», en El imperio sublevado (eds. Mínguez y M. Chust), Madrid, 2004.
  • ORTEGA Y GASSET, J., Papeles sobre Velázquez y Goya, Madrid (Revista de Occidente), 1950.
  • PAIS DE VIEGAS, A., Manifesto do reyno de Portugal. No qual se declara o direyto, as causas, & o modo, que teve para exemirse da obediencia del Rey de Castella, & tomar a voz do Serenissimo Dom Ioam IV. Do ome, & entre os Reys verdadeyros deste Reyno (ed. P. Craesbeeck), Lisboa, 1641.
  • QUEVEDO, F. DE, Política de Dios, capítulo , en D. Joachin Ibarra (ed.), Obras de D. Francisco de Quevedo Villegas, vol. , Madrid, 1752.
  • QUEVEDO, F. DE, Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (ed. M. Rodrigues, a costa de D. Pedroso), Lisboa, 1630.
  • QUEVEDO, F. DE, Primera parte de la vida de Marco Bruto escriuiola por el texto de Plutarco, ponderada con discursos (ed. P. Craesbeeck), Lisboa, 1647.
  • REY HAZAS, A., «Literatura y Corte», en J. Martínez Millán y M. A. Visceglia (dirs.), La monarquía de Felipe III: La Corte, vol. , Madrid (Fundación Mapfre).
  • RIBEIRO SOARES, L., Pedro Margalho, Lisboa (Ed. Imprensa Nacional Casa da Moeda), 2000.
  • SANTA MARÍA, J., DE, Tratado de Republica, y policía christiana. Para Reyes y Príncipes: y para los que en el gobierno tienen sus vezes (ed. G. Margarit), Barcelona, 1617.
  • SANTOS LÓPEZ, M., «El pensamiento realista y liberal de Bartolomé Felippe, el fi el discípulo de Fadrique Furió», Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, n.º 56 (2006).
  • SOUSA DE MACEDO, A. DE, Juan Caramuel Lobkovvitz. Religioso de la orden de Cister Abbad de Melsora, convencido en su libro intitulado, Philippvs Prudens, Caroli V. Imp. Filivs Lvsitaniæ, Algarbiæ, Indiæ, Brasiliæ. Legitimvs Rex Demonstratvs. Impreso en el año de 1639. Y en su respuesta al manifi esto del Reyno de Portugal, Impreso en este año de 1642 (ed. Ric. Herne), Londres, 1642.
  • SOUSA DE MACEDO, A. DE, Lvsitania Liberata ab injusto Castellanorum dominio; Restitvta. Legitimo Principi Serenissimo Ioanni IV. Lusitaniæ, Algarbiorum, Africæ, Arabiæ, Persiæ, Indiæ, Brasiliæ, & Regi Potentissimo. Summo Pontifi ci Imperio Regibus Rebus publicis, cæterisq orbis Christiani Principibus, Londres, 1645.
  • SOUSA DE MACEDO, A. DE, Ulyssippo Poema Heroico, por Antonio Aluarez, Lisboa, 1640.
  • SOUSA DE MACEDO, A. DE, Flores de España excelencias de Portugal. En que breuemente se trata lo mejor de sus historias, y de todas las del mundo desde su principio hasta nuestros tiempos, y se descubren muchas cosas nueuas de prouecho y curiosidad, Lisboa (Iorge Rodriguez), 1631.
  • TEIXEIRA ANACLETO, M., AUGUSTO, S. y C. SANTOS, Z. (coords.), D. Francisco Manuel de Melo o Barroco peninsular, Coímbra (Universidade de Coímbra) y Salamanca (Universidad de Salamanca), 2010.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F., «Las instituciones situadas en el ámbito de la monarquía» en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, t. XXV: La España de Felipe IV, Madrid (Espasa Calpe), 1982.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F., Los validos en la monarquía española del siglo XVII. Estudio institucional, Madrid (Siglo XXI), 1990.
  • VÁZQUEZ, P., «La lengua y la cultura portuguesas», en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, vol. XXVI: El siglo del Quijote (1580-1680), Madrid (Espasa Calpe), 1986.
  • VILLAREAL, M. F. DE, Anticaramuel o Defença del manifiesto del Reyno de Portugal. A la respuesta que escrivio Don Juan Caramuel Lobkovvitz, en la Offi cina de Miguel Blageart, París, 1643.