Profesorado y alumnado ante la diversidad culturalEstudio de caso

  1. José Manuel Corpas Nogales
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2011

Volumen: 57

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5711478 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

El propósito de este artículo es profundizar en los diferentes factores que influyen en la educación cultural. Para ello hemos realizado un exhaustivo estudio en un centro de educación infantil y primaria que presenta una gran diversidad cultural, puesto que es muy representativo el alumnado inmigrante y el perteneciente a la etnia gitana. En definitiva, se trata de esclarecer y contribuir a un tema tan candente como es la educación intercultural, que está, de forma más o menos explícita, presente en la mayor parte de los centros educativos españoles.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, Ma. T. (1991). La Educación Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones. En Mª CARMEN JIMÉNEZ FERNÁNDEZ (coord.), Lecturas de Pedagogía Diferencial. Madrid. Dykinson.
  • AGUADO, Ma. T. (1997). Educación multicultural: su teoría y su práctica. Madrid. UNED.
  • AGUADO, Ma. T. (coord.). (2006ª). Educación intercultural. Necesidades de formación del profesorado desde una perspectiva europea. Madrid. UNED.
  • AGUADO ODINA, M. T. (dir.) y otros(2007). Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación obligatoria. 2007. www.uned.es/grupointer (consulta: marzo 2010).
  • ARNAIZ, P.; DE HARO, R.: La atención a la diversidad: hacia un enfoque intercultural. En SALVADOR, F.; LEÓN M.J. y MIÑÁN, A. (1995) Integración Escolar. Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Granada. Dpto. Didáctica y Organización Escolar. ICE de la Universidad.
  • ARNAIZ, P.; DE HARO, R. : Educación intercultural y atención a la diversidad. En SALINAS, F. y MORENO, E. (Coor). (1997). Semejanzas, Diferencias e Intervención Educativa. Granada. Fundación, Educación y Futuro.
  • AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN, H. (1990). Psicología Educativa : Un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
  • BANKS, J.A. (1989). Multicultural Education: Characteristics and goals. En BANK, J.A. y MCGEE, CH.A.: Multicultural Education: Issues and Perspectives. Boston. Allyn and Bacon.
  • BESALÚ, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid. Síntesis.
  • BESALÚ, X. (2003). Diversidad cultural y educación. VI Jornadas de Autoformación. Huelva 9 -10 mayo. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cephu1/CONVOCATORIAS/autofor macion03.htm (consulta: feb. 2010).
  • DOLORES JULIANO (2001): Inmigración y educación en clave de futuro. http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Inmigraci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20en%20clave%20de%20futuro.pdf (consulta:feb. 2010).
  • FRANZÉ MUNDANÓ, A. (2002). Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid. Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, I y MORENO HERRERO, I. (2003). La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. Consejo Económico y Social de Madrid.
  • GIL JAURENA, I.: (2002). La educación intercultural en la enseñanza obligatoria: una guía para su evaluación y desarrollo.Trabajo de investigación (inédito).
  • GRUPO IDEO. (2008). El profesorado y las actitudes hacia la inmigración. en JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A.S. y CRUZ DÍAZ, Ma.R. (Coords.): Integración de menores inmigrantes en contextos educativos plurales. Huelva. Accem.
  • HASSAN ARABI. (2001): La educación intercultural ¿un nuevo frente en la formación del profesorado?. http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=39 (consulta: ene. 2010).
  • JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A.S. y CRUZ DÍAZ, Ma.R. (2008). Intervención Socioeducativa e Intercultural (II).Huelva. Accem.
  • JORDÁN, J.A. (1992). L’Educació multicultural. Barcelona: CEAC. LOPEZ MELERO, M. (1995). "Diversidad y Cultura: Una escuela sin exclusiones", Revista Kikirikí, nº 38, pp. 26-38.
  • LÓPEZ-REILLO, P. y GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. (2006b). La dimensión intercultural en la Educación Secundaria: el modelo alternativo de formación del profesorado. En Formación del profesorado: práctica escolar. Actas del Congreso Internacional de Educación Intercultural.
  • McCARTHY, C. (1994). Racismo y curriculum. Madrid. Morata.
  • MERINO FERNÁNDEZ, J. MUÑOZ SEDANO, A. (1995). “Ejes de debate y propuestas de acción para una Pedagogía Intercultural”. Revista de Educación, Nº 307, pp. 127-162.
  • MUÑOZ SEDANO, A. (1997). Educación intercultural. Teoría y práctica. Madrid. Escuela Española.
  • NIETO, S. y SANTOS REGO, M.A. (2007). “Formación multi/intercultural del profesorado: perspectivas en los Estados Unidos y en España”. Revista Teoría de la Educación, nº 9, pp. 55-74.
  • RODRIGO ALSINA, M. Reflexiones sobre la comunicación intercultural. http://www.pucp.edu.pe/eventos/intercultural/pdfs/inter33.PDF (consulta: ene. 2010).
  • SARRAMONA, J. (1989). Fundamentos de la educación. Barcelona