Construcción de género en el alumnado de la comarca subbética

  1. José Manuel Corpas Nogales 1
  1. 1 Universidad Nacional a Distancia. UNED Córdoba
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 219-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es conocer la construcción social de género creada a través del alumnado de la comarca subbética. Para llevar a cabo este estudio hemos llevado a cabo cinco grupos de discusión y 160 cuestionarios a alumnos/as con edades comprendidas entre los 15 y los 21 años. Los resultados evidencian que el alumnado de la comarca subbética sigue reproduciendo estereotipos tradicionales sobre el hombre y la mujer. Se proyecta un modelo de mujer que tiene que ser sensible, delicada, guapa, fiel, mientras que el hombre se visualiza a través de la fuerza y el poder.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E., Candela, C. y Ramos, A. (2008). Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género. Revista de Psicología Social, 23, 2, 275-285.
  • Berger, P.L. y Luckmann T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bonal, X. y Tomé S. (1996). Las representaciones de lo masculino y de lo femenino en el alumnado de educación Primaria: Análisis y efectos sobre el profesorado, Signos. Teoría y Práctica de la educación, 16, 42-48.
  • Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, Vol. 25, nº 1, 35-58. http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/96421/92631
  • Colás, P. y Jiménez, R. (2004). El discurso de género en los centros educativos. Revista de Ciencias de la Educación, nº 197, 69-92.
  • Colás, P. y Jiménez, R. (2004). La cosmovisión cultural de género del profesorado de secundaria. Revista Cultura y Educación, 16 (4), 419-433.
  • Del Valle, T. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.
  • Díaz-Agüado, M. J. y Martínez, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer, colección Estudios, nº 73.
  • Fernández-Llebrez, F. y Camas, F. (2010). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Instituto de la juventud. http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/42/publicaciones/estudio%20c ambios%20igualdad%20genero.pdf
  • García, R., Rebollo, M. A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R., Ruíz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 217-232. http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/98951/109441
  • Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, 13 (1).
  • INJUVE (2008). Jóvenes e igualdad de género. 3ª encuesta de 2008. Madrid: observatorio de la juventud en España servicio de documentación y estudios. http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/19/publicaciones/3encuesta20 08_conclusiones.pdf
  • Jiménez, C, Álvarez, B. Gil, J.A., Murga, M.A., Téllez, J.A. (2006). Educación, diversidad de los más capaces y estereotipos de género. RELIEVE, VOL. 12, Nº 2, 261-287. www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_5.htm
  • Jiménez, R. (2005). El aprendizaje cultural de género desde la teoría sociocultural. Tesis doctoral (inédita). Departamento de MIDE. Universidad de Sevilla.
  • Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
  • Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Laird, J.D. y Thomson, N.S. (1992). Psychology. Boston: Houghton Mifflin. Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127.
  • Megías, I. y Ballesteros, J.C. (2014). Jóvenes y género, el estado de la cuestión. Madrid: CRS – FAD. http://www.thefamilywatch.org/pdf/doc0531-es.pdf
  • Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica. Universum, n°24, (1), 128-143.
  • Ortega. F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, vol. 9, 9- 20.
  • Padilla, M.T., García, S., Suarez M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de educación, nº 352, 495-515. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre352/re35222.pdf?documentId=0901e72b812342d4
  • Rodríguez, M., Vila, R., Freixa, M. (2008). Barreras de género y actitudes hacia las redes sociales en el alumnado universitario de las facultades de educación. Revista de Investigación Educativa, nº26, 45-72.