Políticas educativas en la hegemonía neoliberal

  1. Javier Molina Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada. Departamento de Pedagogía (España)
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 38-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Se trata de un artículo de revisión bibliográfica. El trabajo se centra en el análisis ideológico de las políticas educativas que se introducen en España y otros países. Éstas responden a las prácticas neoliberales. En la primera parte del texto se realiza un desarrollo teórico introductorio y un análisis donde se sintetizan sucesos y acontecimientos históricos a fin de describir la evolución desde el liberalismo decimonónico hasta las prácticas neoliberales actuales. En la segunda parte se realiza una revisión teórica donde se focaliza la atención en los presupuestos neoliberales que trascienden del ámbito político-económico para instaurarse en sectores de rentabilidad social. Se abordan además, distintas perspectivas de análisis de la globalización y del neoliberalismo, así como la confluencia de este sistema político con otras racionalidades ideológicas como el neoconservadurismo, convergiendo ambos en el afán por la privatización de la educación. Por otro lado, se analizan los efectos de las prácticas neoliberales en el ámbito educativo, destacando el favorecimiento de los cuasimercados educativos, la instrumentalización del currículum para su adecuación al mercado laboral, así como los discursos que abogan por modelos de gestión escolar basados en la competencia y comparabilidad. En el último apartado se establecen las principales conclusiones de la compilación realizada. Se explicita el favorecimiento de procesos de privatización endógena y exógena. Éstos se favorecen desde instituciones supranacionales, que además, conciben el sistema educativo como un instrumento al servicio de la competitividad económica.

Referencias bibliográficas

  • • Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”: Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • • Ball, S. J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37(15), 87-104.
  • • Ball, S. J. (2007). Education plc: understanding private sector participation in public sector education. New York: Routledge.
  • • Ball, S. J. y Youdell, D. (2008). Hidden privatisation in public education. Brussels: Education International.
  • • Ball, S.J., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy. Policy enactments in secondary schools. London: Routledge.
  • • Barrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas: seis reflexiones críticas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas-Education Policy Analysis Archives, 18(8), 1-27.
  • • Bernal, J. L. y Lorenzo, J. (2013). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España un camino encubierto hacia la desigualdad. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 81-109.
  • • Bolívar, A. (2010). PISA como Discurso: el espacio público educativo. Revista de Organización y Gestión Educativa, 18(6), 18-21.
  • • Bourdieu, P. (1998). La esencia del neoliberalismo. Le Monde Diplomatique, 528.
  • • Calero, J. y Choi, A. (2012). La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuesto y gasto público, 67, 29-42.
  • • Clarke, J. (2008). Living with/ in and without neo-liberalism. Focaal, 51, 135-147.
  • • Deleuze, G. (1990). Post-scriptum: sur les sociétés de contrôle. Pourparlers. París: Minuit.
  • • Díez, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 13(2), 23-38.
  • • Escudero, J. M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública. Educatio, 20-21, 21-38.
  • • Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 165-178.
  • • Foro de Sevilla. (2013). Manifiesto: Por otra política educativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • • Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978- 1979). Madrid: Ediciones Akal.
  • • Gimeno, J. (1998). Nuevos liberales y viejos conservadores en educación. En F. Álvarez (comp.), Neoliberalismo vs Democracia (pp. 130-159). Madrid: La piqueta.
  • • Gimeno, J. (comp.). (2006). La reforma necesaria: Entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Ediciones Morata.
  • • Grek, S. (2009). Governing by numbers: the PISA ‘effect’ in Europe. Journal of Education policy, 24(1), 23-37.
  • • Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
  • • Hatcher, R. (2001). Getting down to business schooling in the globalised economy. Education and social justice, 3(2), 45-59.
  • • Hirt, N. (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. L’Appel pour une école démocratique, 943, 1-23.
  • • Larner, W. (2000). Neoliberalism, Policy, Ideology, Governmentaly. Studies in Political Economy, 63, 5-25.
  • • Levin, B. (1998). An epidemic of education policy: (what) Can we learn from each other? Comparative education, 34(2), 131-141.
  • • López, F. (2003). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla.
  • • Luengo, J. y Saura, G. (2012). Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela pública. Políticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 111-126.
  • • Luengo, J. y Saura, G. (2013a). Nuevas formas de mercantilizar la educación. Cuadernos de pedagogía, 435, 63-65.
  • • Luengo, J. y Saura, G. (2013b). La performatividad en la educación: la construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153.
  • • Martínez, F.M. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la Carta de la Tierra y la economía social. Madrid: Ediciones pirámide.
  • • Olmedo, A. (2007). Las estrategias de elección de centro educativo en las familias de clase media. Estudio de la incidencia social en un mercado educativo local. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación, Granada.
  • • Ong, A. (2007). Neoliberalism as a mobile technology. Transactions of the Institute of British Geographers, 32(1), 3–8.
  • • Parcerisa, L. (2016). Modernización conservadora y privatización en la educación: el caso de la LOMCE y la Nueva Gestión Pública. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(1), 11-42.
  • • Peck, J., Theodore, N. y Brenner, N. (2009). Neoliberal urbanism: Models, moments, mutations. SAIS Review of International Affairs, 29(1), 49-66.
  • • Puelles, M. (2004). Elementos de política de la educación. Madrid: UNED.
  • • Puelles, M. (2005). La influencia de la nueva derecha inglesa en la política educativa española (1996-2004). Historia de la Educación, 24, 229-253.
  • • Puelles, M. (2007). Política y Educación en la España contemporánea. Madrid: UNED.
  • • Puelles, M. (2012). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • • Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Ediciones Morata.
  • • Romero, J. L. (2016). Perspectiva europea de las evaluaciones externas. El caso de España desde la LGE hasta la LOMCE. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(1), 183- 196.
  • • Rose, N. (1991). Governing by numbers: Figuring out democracy. Accounting, Organizations and Society, 16(7), 673-692.
  • • Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Sciences, 2, 83-104.
  • • Saura, G. (2015a). Think thanks y educación. Neoliberalismo de FAES en la LOMCE. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(107), 1-16.
  • • Saura, G. (2015b). Mecanismos, actores y espacios de privatización en y de la educación: neoliberalismo, performatividad y redes en la política educativa española. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación, Granada.
  • • Saura, G. (2016a). Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa: La red global Teach For All en España. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(2), 248-264.
  • • Saura, G. (2016b). Neoliberalismo como discurso. La evaluación en educación entre tecnologías políticas neoliberales y la nueva filantropía. Revista Educação, Sociedade & Culturas, 27, 11-30.
  • • Saura, G. y Luengo, J. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OCDE). Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 135-148.
  • • Steger, M. B. y Roy, R. K. (2011). Neoliberalismo: una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial.
  • • Thomas, R. y Davies, A. (2005). Theorizing the micro-politics of resistance: New public management and managerial identities in the UK public services. Organization Studies, 26(5), 683-706.
  • • Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morata.
  • • Torres, J. (2014). De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículo. Cuadernos de Pedagogía, 451, 28-31.
  • • Vargas J. G. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Revista Mad, 17, 66-89.
  • • Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva Gestión Pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36(132), 599-622.
  • • Viñao, A. (2012a). El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoconservadoras. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 31, 97-107.
  • • Viñao, A. (2012b). El asalto a la educación: privatizaciones y conservadurismo. Cuadernos de Pedagogía, 421, 81-86.
  • • Viñao, A. (2014). Escuela pública, escuela privada. Cuadernos de Pedagogía, 451, 24- 27.
  • • Viñao, A. (2016). La ley orgánica de mejora de la calidad educativa (LOMCE) de 2013: ¿una reforma educativa más? Historia y memoria de la educación, 3, 137-170.