Las influencias de las ruinas arqueológicas de Yagul en el arte de Ana Mendieta.

  1. Alejandro J. Del Valle-Cordero 1
  1. 1 Centro Investigador en Arte Primitivo y Primitivismo, Universitat Pompeu Fabra (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 127-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.56463 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El arte precolombino ha sido empleado por muchos artistas como un referente, en determinados casos, con la intención de recuperar un legado cultural desaparecido. En esta investigación conoceremos una de estas experiencias analizando una de las obras más relevantes de la carrera de Ana Mendieta: Imagen de Yagul (1973), realizada en las ruinas arqueológicas de Yagul (Oaxaca, México). Apoyándonos en las investigaciones de otros autores descubriremos cuál es la relación que existe entre la obra y su referente, cuál fue el evento que históricamente originó este interés y, finalmente, cuál es el concepto que la artista rescató del mundo precolombino, fundamental para comprender sus obras de arte.

Información de financiación

Este artículo recoge resultados de investigación del proyecto “Primitivismo artístico en Europa y América. Relaciones, diferencias e identidades”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2013-41219-P), y del programa FPI-MICINN (BES-2011-044889).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arrom, J. J. (1989). Mitología y artes prehispánicas de las Antillas. México: Siglo XXI.
  • Barreras Del Rio, P. (1987). “Ana Mendieta. Sinopsis histórica”. En Ana Mendieta: A Retrospective [cat.exp.] (pp. 41-51). New York, Los Angeles: New Museum of Contemporary Art, Los Angeles Contemporary Exhibition (LACE).
  • Benítez, F. (1968). En la tierra mágica del peyote. México: Era.
  • Blocker, J. (1999). Where is Ana Mendieta?: Identity, performativity, and exile. Durham NC: Duke University Press.
  • Camnitzer, L. (1994). New art of Cuba. Austin: University of Texas.
  • Carver, N. (1986). Silent cities of Mexico and the Maya. Michigan: Documan Press.
  • Carver, N. (1986). Norman Carver Photography. Recuperado de http://www.normancarver.com/. Última consulta online el 13 de marzo de 2015.
  • Coe, M. (1966). The Maya. Ancient Peoples and Places. New York: Frederick A. Praeger.
  • Covarrubias, M. (1957.9 Indian Art of Mexico & Central America. Nueva York: Alfred A. Knopf.
  • Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la aquetipología general. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Eliade, M. (2007). Nacimiento y renacimiento: El significado de la iniciación en la cultura humana. Barcelona: Kairós.
  • Eliade, M. (2010). Mito y realidad. Barcelona: Kairós.
  • Eliade, M. (2011). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Editorial.
  • Flannery, K. y Marcus, J. (2001). La civilización zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Gimbutas, M. (1991). Diosas y dioses de la vieja Europa: 7000-3500 a.C. mitos, leyendas e imaginería. Madrid: Ediciones Istmo.
  • Gimbutas, M. (1996). El Lenguaje de la diosa. Oviedo: Dove.
  • Herzberg, J. (1998). Ana Mendieta. The Iowa Years: a Critical Study, 1969 through 1977. (Tesis de doctorado). New York: City University of New York.
  • Herzberg, J. (2003). “Ana Mendieta sus años de formación”. En ArtNexus 47.
  • Herzberg, J. (2004). “Ana Mendieta’s Iowa Years, 1970-1980”. En Ana Mendieta: Earth body. Sculpture and performance, 1972-1985 [cat.exp.] (pp. 137-180). Washington: Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution Hirshhorn, Hatje Cantz, Ostfildern-Ruit.
  • Iles, C. (2004). “Subtle Bodies: The Invisible Films of Ana Mendieta”. En Ana Mendieta: Earth body. Sculpture and performance, 1972-1985 [cat.exp.] (pp. 205-223). Washington: Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution Hirshhorn, Hatje Cantz, Ostfildern-Ruit.
  • León de la Barra, P. y Arriola M., (eds.) (2011). Incidentes de viaje espejo en Yucatán y otros lugares [cat. exp.]. Museo Tamayo. Mexico: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
  • Jacob, M. (1996). “Ashé in the Art of Ana Mendieta”. En Lindsay, A., (ed.). Santería Aesthetics in Contemporary Latin American Art (pp. 189-200). Washington, London: Smithsonian Institution Press.
  • January, L. (2007). Beyond the Threshold: Allusions to the Òrisha in Ana Mendieta’s Silueta Series. (Tesis de máster). Virginia: Virginia Commonwealth University.
  • Kuspit, D. (1996). “Ana Mendieta, cuerpo autónomo”. En Ana Mendieta [cat.exp.] (pp. 35-63). Santiago de Compostela, Barcelona: Centro Galego de Arte Contemporánea, Polígrafa.
  • Lévi-Strauss, C. (2009). El Pensamiento Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lippard, L. (1976). From the Center: Feminist Essays on Women’s Art. New York: Dutton, 1976.
  • Lippard, L. (1983). Overlay: Contemporary art and the art of prehistory. New York: New Press.
  • Lynn, N. (1978). The female imaginary of Mary Beth Edelson and Ana Mendieta. (Tesis de máster). Lousiana: Lousiana State University.
  • Marter, J. y Mendieta, A. (2013). “Joan Marter and Ana Mendieta in Conversation (edited excerpt, 1985, february, 1)”. En Ana Mendieta. Traces [cat.exp.] (pp. 228-231). Londres: Hayward Gallery.
  • Matos, E. (1987). El Rostro de la muerte en el México precolombino. México: García Valdés.
  • Mendieta, A. (1996). “La Lucha por la cultura, hoy en dia, es la lucha por la vida” [Conferencia sin fecha determinada]. En Ana Mendieta [cat. exp.] (pp. 171-176). Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporánea, Polígrafa.
  • Merewether, Ch, (1996). “De la inscripción a la disolución: un ensayo sobre el consumo en la obra de Ana Mendieta”. En Ana Mendieta [cat.exp.] (pp. 83-131). Santiago de Compostela, Barcelona: Centro Galego de Arte Contemporánea, Polígrafa.
  • Ocampo, E. (2003). “Representaciones religiosas y rituales”. En Tesoros de la Cerámica Precolombina [cat.exp.] (95-105). Barcelona: Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino.
  • Orenstein, G. (1990). The Reflowering of the Goddess. New York: The Athene Series, Pergamon Press.
  • Parker, R. y Pollock, G. (1981). Old Mistresses. Women, Art and Ideology. New York: Pantheon Books.
  • Paz, O. (2012). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rivera, M. (2008). Popol Vuh. Relato Maya del Origen del Mundo y de la Vida. Madrid: Trotta.
  • Ruido, M. (2002). Ana Mendieta. Madrid: Nerea.
  • Rosenthal, S. (comisaria) (2013). Ana Mendieta. Traces [cat.exp.]. Londres: Hayward Gallery.
  • Saravia, A. (1992). Popol Wuj. Antiguas Historias de los Indios Quichés de Guatemala. México: Porrúa.
  • Schneider, R. (2005). “Solo Solo Solo”. En Gavin Butt (ed.). After Criticism: New Essays in Art and Performance (23-47). Minion: Blackwell Publishing.
  • Solares, B. (2007). Madre Terrible. La Diosa en la religion del México Antiguo. Barcelona: Anthropos.
  • Stone, M. (1978). When God was a Woman. New York, London: A Harvest, HBJ Book.
  • The University of Iowa Museum of Art. Archive. Recuperado de http://uima.uiowa.edu/archive/. Última consulta online el 21 de abril de 2015.
  • Viso, O. (2004). “The Memory of History”. En Ana Mendieta: Earth body. Sculpture and performance, 1972-1985 [cat.exp.] (pp. 35-136). Washington: Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution Hirshhorn, Hatje Cantz, Ostfildern-Ruit.
  • Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructuralista. Buenos Aires: Katz.
  • Wilson, J. (1980). “Ana Mendieta Plants Her Garden”. The Village Voice, 71 (de Agosto), 13-19.