Uso de espacios públicos para la práctica de actividad física. Influencia de variables sociodemográficas en personas adultas

  1. Chacón-Borrego, Fátima
  2. Corral Pernía, Juan Antonio
  3. Ubago Jiménez, José Luis
Revista:
Journal of Sports Economics & Management

ISSN: 2340-7425

Año de publicación: 2017

Número: 7

Páginas: 120-129

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Sports Economics & Management

Resumen

De acuerdo a los resultados de diferentes estudios, la utilización para la práctica deportiva de espacios públicos (EP) con respecto a otro tipo de espacios se ha ido incrementando en los últimos años. En este trabajo se analizan las preferencias de uso de los diferentes lugares y espacios de práctica de actividad física (AF) en la ciudad de Sevilla, el perfil sociodemográfico de las personas que utilizan los EP y la asociación o no entre las variables estudiadas. Estudio descriptivo de frecuencias y porcentajes (prueba inferencial Chi-cuadrado) y correlacional mediante prueba no paramétrica Rho de Spearman; realizado sobre una muestra de 1002 sujetos con edad ≥ 18 años. Muestra estratificada por cuotas de edad, género y distrito municipal, con un nivel de confianza del 95,5%. Resultados: Los lugares de práctica más utilizados son los EP. Hay una mayor utilización de estos espacios por hombres con edades entre 45-64 años. Existe una correlación positiva entre AF en EP y género (r=,170; p≤.01) y AF en EP e intervalo de edad (r=,159; p≤.01). Se puede concluir que existen diferencias en la preferencia de uso de diferentes espacios de práctica deportiva. En la utilización de EP hay diferencias significativas en función del género y la edad, así como asociaciones entre esta variable de AF y las variables sociodemográficas de género, edad y ocupación laboral.

Referencias bibliográficas

  • Aldaz, J. (2009). La práctica de actividad física y deportiva (PAFYD) de la población adulta de Guipúzcoa como hábito líquido. Tesis doctoral no publicada. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Arribas, S., Gil de Montes, L. & Arruza, J. A. (2006). La práctica de actividad física y deporte de la población adulta de Gipuzkoa. Recuperado de http://www.kirolbegi.net
  • Barnett, D. W., Barnett, A., Nathan, A., Van Cauwenberg, J., & Cerin, E. (2017). Built environmental correlates of older adults' total physical activity and walking: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(1), 103. DOI: 10.1186/s12966-017-0558-z
  • Bauman, A. E., Reis, R. S., Sallis, J. F., Wells, J. C., Loos, R. J. F., & Martin, B. W. (2012). Correlates of physical activity: Why are some people physically active and others not? The Lancet, 380(9838), 258-271. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60735-1
  • Cardona, B. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida El espacio público y sus apropiaciones. Revista Educación Física y Deporte, 27, 39-48.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2010). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España en 2010. Avance de resultados. Madrid: C.I.S. y C.S.D. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/noticias/DOSSIER-ENCUESTA.
  • Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Chow, B. C., McKenzie, T. L., & Sit, C. (2016). Public Parks in Hong Kong: Characteristics of Physical Activity Areas and Their Users. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13, 639; doi:10.3390/ijerph13070639
  • Elasri-Ejjaberi, A., Triadó-Ivern, X. M., & Aparicio-Chueca, P. (2016). Los usuarios de los centros deportivos públicos: una aproximación de segmentación sobre hábitos deportivos y satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 15-18.
  • European Comission (marzo 2014). Eurobarometro on Sport and physical activity. Recuperado de https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/nutrition_physical_activity/docs/ebs_412_en.pdf
  • García, J., Gálvez, P., Bernal, A., & Vélez, L. (2016). El gasto económico en centros de fitness low-cost: Diferencias según fidelidad y características del cliente. Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5, 137-144.
  • Laatikainen, T. E., Broberg, A., & Kytta, M. (2017). The physical environment of positive places: Exploring differences between age groups. Preventive Medicine, 95, 85-91. DOI: 10.1016/j.ypmed.2016.11.015
  • Magrinyà. F. & Mayorga, M. Y . (2008). Diseñar la ciudad para el deporte en los espacios públicos Apunts. Revista de educación física y deportes, 91, 102-113.
  • Martín, M., Barripedro, M., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J. E., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(38), 319-335.
  • Martínez, J., González, M. D., Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L., Martín, M., Campos, A., & Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. International Journal of Sport Science, 514, 81-93. doi:10.5232/ricyde2009.01407
  • Nuviala, R., Teva-Villén, M. R., Pérez-Ordás, R., Grao-Cruces, A., Tamayo Fajardo, J. A., & Nuviala, A. (2014). Segmentación de usuarios de servicios deportivos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 90-94.
  • Observatorio del Deporte de Sevilla (2007). Hábitos y actitudes de los sevillanos mayores ante el deporte. Sevilla: Instituto Municipal de Deportes.
  • Puig, N. & Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias. Apunts. Revista de educación física y deportes, 91, 3-8.
  • Puig, N., Vilanova, A., Camino, X., Maza, G., Pasarello, M., & Tarragó, D. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona. Apunts. Revista de Educación Física y Deportes, 84, 76-87.
  • Sallis, J.F., Cervero, R.B., Ascher, W, Henderson, K.A., Kraft, M.K., & Kerr, J. (2006). An ecological approach to creating active living communities. Annual Review of Public Health, 27, 297–322.
  • Sarmiento, O.L., Torres, A., Jacoby, E., Pratt, M., Shmid, T.L., & Stierling, G. (2010). La Ciclovía-Recreativa: Un Programa Masivo de Recreación con Potencial en Salud Pública. Journal of Physical Activity and Health, 7(S2), 163-180.
  • Tejero-González, C. (2017). Práctica deportiva y práctica de paseo. Diferencias y similitudes sociodemográficas en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 491-498.
  • Urbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimb lu Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, 9(1), 67-81.
  • Vilanova, A. & Soler, S. (2008) Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts. Revista de Educación Física y Deporte. 91, 24-34.
  • Zainol, R. & Au-Yong, C. P. (2016). What brings youth to recreational parks? Planning Malaysia, 14, 67-80. DOI: 10.21837/pmjournal.v14.i5.184