Dramaturgia espectacular. Enfoque teórico de Tadeusz Kantor

  1. Julia Nawrot
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 835-856

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.19107 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Para Tadeusz Kantor cada espectáculo fue una especie de manifiesto artístico: desde el teatro autónomo, pasando por teatro informal, teatro cero y teatro imposible, al más conocido teatro de la muerte. El presente artículo indaga en el proceso de construcción de las obras de Kantor en el marco de su pensamiento crítico-teórico original.

Información de financiación

Hemos visto el modo de trabajar de Tadeusz Kantor como director del Teatro Cricot 2, pero debemos tener presente que su fascinación por las posibilidades que ofrecía el teatro había empezado mucho antes. Su primera puesta en escena, claramente inspirada en el movimiento Bauhaus, fue una función única de La muerte de Tintagiles de Maeterlinck que data de 19388, de la que desgraciadamente no se conservan fotografías ni otros documentos originales. El espíritu de aquel montaje intentó recu-perar Kantor en el cricotage9, titulado Macchina dell’amore e della morte, presentando en 1987 en la inauguración del Festival Documenta de Kassel (Alemania), así como en sus comentarios y dibujos realizados a partir de los años setenta.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • HALCZAK, A. (2000). “Ostatnie cricotages Tadeusza Kantora”. Didaskalia 40, 40-46.
  • KANTOR, T. (1987). El Teatro de la Muerte. Selección y presentación de Denis Bablet. Prólogo a la edición en español de Kive Staiff. Traducción de Graciela Isnardi. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • KANTOR, T. (1991). Lekcje mediolańskie. Cracovia: Cricoteka.
  • KANTOR, T. (2000). Metamorfozy. Teksty o latach 1938-1974. Cracovia: Księgarnia Akademicka Wydawnictwo Naukowe.
  • KANTOR, T. (2005). Pisma. Tom I. Metamorfozy. Teksty o latach 1938-1974. Krzysztof Pleśniarowicz (ed.). Wrocław-Cracovia: Ossolineum-Cricoteka.
  • KANTOR, T. (2005). Pisma. Tom II. Teatr Śmierci. Teksty z lat 1975-1984. Krzysztof Pleśniarowicz (ed.). Wrocław-Cracovia: Ossolineum-Cricoteka.
  • KANTOR, T. (2005). Pisma. Tom III. Dalej już nic... Teksty z lat 1985-1990. Krzysztof Pleśniarowicz (ed.). Wrocław-Cracovia: OssolineumCricoteka.
  • KANTOR, T. (2010). El teatro de la muerte y otros ensayos (1944-1986). Selección y traducción de Katarzyna Olszewska Sonnenberg. Barcelona: Alba.
  • KITOWSKA-ŁYSIAK, M. (2002). Tadeusz Kantor. En http://culture.pl/ pl/tworca/tadeusz-kantor [15/04/2017].
  • KŁOSSOWICZ, J. (1991). Tadeusz Kantor. Teatr. Varsovia: Państwowy Instytut Wydawniczy.
  • MIKLASZEWSKI, K. (1992). Spotkania z Tadeuszem Kantorem. Cracovia: TKECh.
  • NAWROT, J. (2015). “Tadeusz Kantor en el centenario de su nacimiento”. Impossibilia. Revista Internacional de estudios literarios 9, 210-218. http://ojs.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/12 [20/05/2017].
  • TARANIENKO, Z. (2015). Tadeusz Kantor przed “Umarla klasa”. Cracovia: Cricoteka.