Trabajo autónomo "precario"una indagación sobre sus causas y sus implicaciones en materia de Seguridad Social

  1. Juan Antonio Fernández Bernat 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho social

ISSN: 1138-8692

Año de publicación: 2018

Número: 81

Páginas: 97-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho social

Referencias bibliográficas

  • ARAGÓN GÓMEZ, C., “El trabajo autónomo desde la perspectiva del trabajo informal y la economía sumergida”, en VV.AA. (Monereo Pérez, J. L. y Perán Quesada, S., dirs.), Derecho social y trabajo informal. Implicaciones laborales, económicas y de Seguridad Social del fenómeno del trabajo informal y de la economía sumergida en España y en Latinoamérica, Granada, Comares, 2016, p. 326.
  • ARAGÓN GÓMEZ, M. C., “Propuestas de reforma legislativa, en materia de seguridad social, para hacer emerger el trabajo autónomo irregular (ventajas de la incorporación al ordenamiento español de la experiencia francesa del CESU)”, Documentación Laboral, núm. 107, 2016, p. 109.
  • BALLESTER PASTOR, I., “¿Existe una medida de “habitualidad” objetiva que obligue al encuadramiento de los trabajadores autónomos en el RETA? ¿existe para los subagentes de seguros? Efectos y alcance de la doctrina judicial al hilo de las relevantes Sentencias de la Sala de lo Social del TS de 29 de octubre de 1997 (RJ 1997, 7683) y de 29 de abril de 2002 (RJ 2002, 5681)”, Aranzadi Social, núm. 20, 2002, p. 3.
  • BALLESTER PASTOR, I., Trabajo y protección social del autónomo. Un estudio sobre su precariedad, Barcelona, Atelier, 2016, p. 67.
  • BLASCO LAHOZ, F., “La racionalización del sistema de seguridad social y la convergencia de la acción protectora del RETA y del RGSS”, Aranzadi Social, núm. 3, 2011, pp. 10-13.
  • CAVAS MARTÍNEZ, F., “Los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa: una aproximación jurídico-laboral”, en VV.AA., (Alfonso Sánchez, R. y Valero Torrijos, J., dirs.), Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital, Cizur Menor (Navarra), Thomson-Reuters/Aranzadi, 2017, p. 433.
  • CERVILLA GARZÓN, M. J. “Revisión de la «habitualidad» exigida a los trabajadores autónomos a la luz de su Estatuto y de las resoluciones jurisprudenciales”, Actualidad Laboral, núm. 16, 2011, pp. 4-5.
  • CERVILLA GARZÓN, M. J., “La financiación de los regímenes especiales de trabajadores autónomos”, Temas Laborales, núm. 81, 2005, p. 256.
  • CRUZ VILLALÓN, J., “Capítulo 5. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Configuración General y Elementos Caracterizadores”, en VV.AA. (Monereo Pérez, J. L. y Rodríguez Iniesta, G., dirs.), Tratado de Derecho de la Seguridad Social, Tomo II, Murcia, Ediciones Laborum, 2017, p. 618.
  • DE CELIS MARTÍNEZ, C., “Límites a la cotización en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos: la base de cotización del trabajador con 50 o más años de edad”, (www.iustel.com), Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 16, 2008, p. 1.
  • DESDENTADO BONETE, A., “El futuro de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos: reflexiones críticas con algunas propuestas”, Actualidad Laboral, núm. 15, 2011, p. 3.
  • GARCÍA LASO, A., “El trabajo autónomo: evolución y características”, en VV.AA. (Morgado Panadero, P., coord.), Lecciones sobre Trabajo Autónomo y Economía Social, Valencia, Tirant lo Blanch, 2009, p. 58.
  • GINÉS y FABRELLÁS, A., “Crowdsourcing sites y nuevas formas de trabajo. El caso de Amazon Mechacnical Turk”, Revista de Derecho Social y Empresa, núm. 6, 2016, p. 10.
  • GUZMÁM CUEVAS, J. y ROMERO LUNA, I., “La trascendencia económica del trabajo autónomo”, Temas Laborales, núm. 81, 2005, pp. 80-83.
  • LÓPEZ ANIORTE, M. C., “La difusa e incompleta configuración subjetiva del RETA en la LGSS 2015”, Revista de Derecho Social, núm. 73, 2016, p. 58.
  • LÓPEZ GANDÍA, J., “La “nueva” protección social de los trabajadores autónomos”, Revista de Derecho Social, núm. 24, 2003, p. 29.
  • LÓPEZ GANDÍA, J., “La convergencia entre regímenes de Seguridad Social”, Revista de Derecho Social, núm. 81, 2005, p. 223.
  • LÓPEZ GANDÍA, J., Contrato de trabajo y figuras afines, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999, p. 71.
  • MONEREO PÉREZ, J. L., “Análisis General. Significación jurídica del estatuto del trabajo autónomo”, VVAA (Monereo Pérez, J. L. dir.; Fernández Avilés, J.A. coord.), El Estatuto del Trabajador Autónomo. Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, Granada, Comares, 2009, p. 2.
  • POZO SEN, A. y SUÁREZ CORUJO, B., “La estrategia Europa 2020 en España: el fracaso del empleo”, Información Laboral, núm. 2, 2017, p. 19.
  • TOSCANI GIMÉNEZ, D., “Las modificaciones llevadas a cabo en el RETA por la Ley 27/2011”, Documentación Laboral, núm. 93, 2011, p. 43.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F., “El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el proceso de reforma de Seguridad Social”, en VV.AA. (Monereo Pérez, J.L.; Molina Navarrete, C. y Moreno Vida, M. N., dirs.), La Seguridad Social a la luz de sus reformas presentes, pasadas y futuras. Homenaje al Profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación, Granada, Comares, 2008, p. 420.