Efecto de un entrenamiento bilateral sobre la frecuencia de uso de la mano derecha e izquierda en jugadores/as de baloncesto

  1. Mohamed Mohamed, K. 1
  2. Sánchez Rodríguez, N. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2011

Volumen: 3

Número: 3

Páginas: 467-479

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar si un entrenamiento bilateral, basado en la ejecución de tareas con ambas manos, incide positivamente sobre el aumento de la frecuencia de uso de la mano derecha e izquierda en jugadores/as de baloncesto. Participaron 12 sujetos (11.08±0.79 años), pertenecientes al C.B. Enrique Soler de Melilla y con una experiencia de más de 3 años, seleccionados mediante la técnica de control de balanceo. El entrenamiento bilateral se llevó a cabo durante 6 semanas con 3 sesiones de una hora por semana. Antes del entrenamiento bilateral se realizó un prestest, y después del mismo un postest, en ambos se ejecutaron tres pruebas: PB, DVP, y EC, en este orden, midiendo en cada una de ellas la frecuencia de uso de la mano izquierda y derecha de los jugadores/as, filmándolas con cámaras de video digital, para posteriormente reflejar los resultados en hojas de registro ad hoc. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico informático SPSS 15.0 para Windows. Las diferencias entre el pretest y postest de la segunda (DVP) y tercera (EC) prueba han sido altamente significativas (p<0.001), mientras que en la primera (PB) ha sido significativa (p<0.05). Por tanto, un entrenamiento bilateral tiene una efectividad positiva sobre el aumento de la frecuencia de uso de la mano derecha e izquierda, cuando se trata de jugadores/as de baloncesto con una experiencia de más de 3 años, siendo uno de los principales factores influyentes el aprendizaje, además de la genética.