Influencia generacional en el proceso de pérdida de las habilidades cuidadoras en la familia ante urgencias leves. Estudio piloto

  1. Sonia Herrera Justicia 1
  2. Manuel Amezcua 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2018

Número: 52

Páginas: 119-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.2018.52.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

Objetivo: Conocer la conciencia de pérdida de las habilidades cuidadoras en la familia ante urgencias leves relacionada con el cambio generacional. Metodología: El estudio se abordó desde un diseño cualitativo, descriptivo con enfoque etnográfico. Se entrevistaron a seis informantes pertenecientes a dos familias en las que existían al menos tres generaciones relacionadas entre sí. Los datos se recogieron a través de entrevista semiestructurada. Se realizó un análisis del discurso de tipo semántico desde un doble plano: intracasos e intercasos. Resultados: La muestra acude a urgencias por patología banal, motivadas por decisión propia, presionados por familiares y derivados desde su centro de salud. Fueron capaces de narrar algún remedio para el problema de salud que les llevó a visitar urgencias, aunque no hacen uso de los mismos. Con respecto al conocimiento intergeneracional, se comprobó que se perdía información con el avance de las generaciones. Los entrevistados son conscientes del proceso de pérdida de los saberes culturales, entre los motivos destacan: influencia de la farmacia moderna,pasividad por parte de la población, falta de confianza en estos remedios e influencia de la Medicina Oficial. Conclusiones: El estudio muestra la pertinencia de la revitalización de saberes y habilidades cuidadoras en la familia de cara a racionalizar la frecuentación de urgencias.

Referencias bibliográficas

  • Amezcua, M., Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 5(76), 423-436. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005
  • Antonio, N.B. (2012). Saberes con rostros de mujeres indígenas, conocimientos tradicionales y actividades agrícolas productivas, en el Ejido el Remolino, municipio de Huitiupán, Chiapas (Tesis de grado para optar por el título en Licenciatura en Desarrollo Sustentable). Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas. Recuperado de http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/tesis/SP01_Tesis03_Nancy_Beatriz_Antonio_Miguel_Saberes_con_Rostros_de_Mujeres_indigenas_032012.pdf
  • Charro Gorgojo, M.A. (1999). Tras la senda de la miel. Revista de Folklore, 227. Recuperado de http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1824
  • Echevarría Pérez, P. (2008). Un análisis antropológico de los patrones de uso y perfil del usuario de Terapias complementarias orientales. Gazeta de Antropología, 24, 24-28. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_27Paloma_Echevarria_Perez.html
  • Glittenberg, J. (2010). Construcción de cuidados enfermeros culturalmente competentes. Index de Enfermería, 19(2-3), 134-136. Recuperado de https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200013
  • González Romero, G.M. (2010). Saturación de las Urgencias Hospitalarias. Un análisis descriptivo de motivos. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 2(1). Recuperado de: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/208
  • Gómez Ugarte, M., Reyes Rojas, S., Paredes Choque, L. (2015). La manzanilla y sus propiedades medicinales. Revista de Investigación e Información en Salud, 10 (54), 54-58. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2075-61942015000100008&script=sci_abstract
  • Güell, O. (2008). Vamos a urgencias urja o no. El País [online]. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/04/03/sociedad/1207173601_850215.html
  • Juárez Jiménez, M.V., Baena Bravo, A.J. (2014). El paradigma de las patologías banales y las urgencias. Carta al director. Medicina de familia Andalucía, 15(2), 70-71. Recuperado de http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v15n2/v15n2_11_carta.pdf
  • López, L. (2010). Los saberes culturales en un mundo globalizado. Index de Enfermería, 19(2-3), 81-82. Recuperado de https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200001
  • Martínez Flórez, S., González Gallego, J., Culebras, J.M. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria, 17(6), 271-278.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Barómetro Sanitario (2015). Recuperado de http://pestadistico.inteligenciadegestion.msssi.es/publicoSNS/comun/ArbolNodos.aspx
  • Miró, O. (2010). ¿Hacia dónde caminamos?: Urgencias 2030. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33, 229-235. Recuperado de https://doi.org/10.4321/S1137-66272010000200022
  • Ojewole, J.A. (2006). Analgesic, antiinflammatory and hypoglycaemic effects of ethanol extract of Zingiber officinale (Roscoe) rhizomes (Zingiberaceae) in mice and rats. Phytotherapy Research, 20(9), 764-772. Recuperado de https://doi.org/10.1002/ptr.1952
  • Osorio M., López, L. (2008). Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado. Index de Enfermería, 17(4), 266-270. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962008000400010&script=sci_arttext
  • Palanca Sánchez, I., Eola Somozan, J., Mejía Estebaranz, F., (2010). Unidad de urgencias hospitalarias: Estándares y recomendaciones. Informes, estudios e investigación. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf
  • Pérez Ciordia, I., Guillén Grima, F. (2009). Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias en Navarra: Razones que las motivan. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32 (3), 371-384. Recuperado de https://doi.org/10.4321/S1137-66272009000500007
  • Quintana Gómez, J.L. (2013). La tentación de tratar enfermedades banales. Actualización en medicina de familia, 9(4),182-183. Recuperado de http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1127
  • Rodríguez Domínguez, I., Santana Gutiérrez, O., Recio López, O., Fuentes Naranjo, M. (2006). Beneficios del Aloe vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Revista Cubana de Enfermería, 22(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf04306r.htm
  • Trinidade Santos, E.M.D., Ángel Vargas, L., Chad Pellón, L.H. (2013). La Interculturalidad en el mundo globalizado y sus impactos en el proceso salud-enfermedad: contribuciones de la Enfermería. Index de Enfermería, 22(4), 214-218. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962013000300005&script=sci_arttext