La vulneración de los derechos fundamentales de los menores en un contexto de violencia de génerouna realidad a considerar en las políticas públicas

  1. Paula Reyes Cano
Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2018

Número: 112

Páginas: 245-289

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.112.2018.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

El objetivo de este artículo es cuestionar la aplicación de las posturas doctrinales y jurisprudenciales sobre el fundamento y la naturaleza jurídica del régimen de comunicaciones y estancias a contextos de la violencia de género. Se analizará cómo influyen estos discursos cualitativos, aparentemente neutros, en la construcción del interés del menor y en las resistencias a la suspensión de este derecho en escenarios de violencia de género. Comprobaremos cómo dichas posturas están definidas por intereses patriarcales, en los que predomina el derecho de los padres frente al derecho de los hijos e hijas a una vida libre de violencia, amparándose en la presunción de la necesaria relación con el padre para el desarrollo del menor.

Referencias bibliográficas

  • ACUÑA, M. (2014), Derecho de relación entre los hijos y el progenitor no custodio tras el divorcio. Madrid: DyKinson.
  • CAMACHO, F. (1990), Curso de Derecho Romano. Granada: Gráficas Alhambra.
  • CARRETERO, A. (1994), «El nuevo planteamiento del derecho de visitas». Diario La Ley, 2, 1020-1025.
  • CASTRESANA, A. (1993), Catálogo de virtudes femeninas. Madrid: Tecnos.
  • COBO, R. (1995), Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. España: Cátedra.
  • CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. (2016), La violencia sobre la mujer en la estadística judicial. Datos anuales de 2016. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. Recuperado desde: http://www.poderjudicial.es
  • DE LA CONCHA, A. y OSBORNE, R. (2004), Las mujeres y los niños primero. Barcelona: Icaria.
  • DE LA IGLESIA, M. (2009), «Alteración del régimen de visitas de los progenitores ». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 712, 925-931.
  • DE LA IGLESIA, M. (2013), «Evolución de la supresión y restricción del derecho de visitas del progenitor no custodio desde el estudio jurisprudencial ». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 739, 3423-3439.
  • GETE-ALONSO, M. (2011), «Feminización: términos, valores y conceptos jurídicos (Las reformas pendientes: datos para una discusión)». En García Rubio y Valpuesta Fernández (comp.), El levantamiento del velo: las mujeres en el derecho privado (págs. 43-75).Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • GIL, J. (2006), «John Stuart Mill y la Violencia de Género: las trampas de la educación diferencial», Anuario de Filosofía del Derecho, 23, 61-84.
  • GIL, J. (2015), «Menores y Derecho. Editorial». Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 9-16.
  • GIL, J. (2018), El Convenio de Estambul como marco de Derecho antisubordiscriminatorio. Madrid: Dykinson.
  • GÓMEZ, I. (2017), «¿Un pacto de Estado o un pacto constituyente contra la violencia machista?», Cuadernos Manuel Giménez Abad, 5, 93-109.
  • LA CRUZ, J., SANCHO, F., LUNA, A., DELGADO, J., RIVERO, F., RAMS, A. (2010) [2002]: Elementos de derecho civil. Tomo IV. Familia. Madrid: Dykinson.
  • LIEBEL, M. (2015), «Sobre el interés superior de los niños y la evolución de las facultades». Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 44-59.
  • LIZANA, R. (2012), A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.
  • LLEDÓ, F., SÁNCHEZ, A., MONJE, O. Los 25 temas más frecuentes en la vida práctica del derecho de familia. Madrid: Dykinson.
  • LORENTE, M. (2009), Los nuevos hombres nuevos. Barcelona: Ediciones Destino.
  • MACKINNON, C. (1995), Hacia una teoría feminista del Estado (E. Martín, Trad.). Madrid: Cátedra.
  • MARTÍNEZ, C. (1994), «El derecho de visitas en la reciente praxis judicial». Aranzadi Civil: revista quincenal, 1, 145-168.
  • MARTÍNEZ, M. (2008), El régimen de visitas desde la práctica forense. Madrid: Dykinson.
  • PATEMAN, C. (1995) [1988]. El contrato sexual. (M. L. Femenías, Trad). Barcelona. Anthropos.
  • PITH, T. (2003), Un derecho para dos. (C. García Pascual, Trad.) Madrid: Trotta.
  • REYES, P. (2015), «Menores y violencia de género: de invisibles a visibles». Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 181-217.
  • RIVERO, F. (1997), El derecho de visitas. Barcelona: José María Bosch Editor.
  • RIVERO, F. (2006), El interés del menor. Madrid: Dykinson.
  • ROCA, E. (2014), Libertad y familia. Madrid: Tirant Lo Blanch.
  • ROMERO, A. (2010), Incumplimiento del derecho de visitas y consecuencias jurídicas en el marco familiar. Madrid: Colección Scientia Jurídica.
  • SALANOVA, V. (1995), El derecho del menor a no ser separado de sus padres. Derecho Privado y Constitución, 7, 231-297.
  • SAN SEGUNDO, T. (2015), «El interés superior del menor». En SAN SEGUNDO, Teresa (comp.), A vueltas con la violencia. (págs. 317-345). Madrid: Tecnos.
  • SAVE THE CHILDREN (2012), Investigación sobre decisiones judiciales en materia de guarda y custodia y régimen de visitas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado desde: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es.
  • SHEA, A. (2006), Children Exposed to Domestic Violence: Whose ‘Best Interests’ in the Family Court? (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.researchgate.net/.
  • SUÁREZ, O. (2008), «El derecho del hijo a relacionarse con sus padres». Revista de Derecho de Extremadura, 3, 159-170.
  • TRINCHANT, C. (2016), «Medidas definitivas de nulidad, separación y divorcio». En TRINCHANT BLASCO (comp.), Memento Práctico Francis Lefebvre Familia (Civil). Recuperado de www.acceso.qmemento.com
  • VALLÉS, M. (2006), Posición jurídica de la mujer a través de las reformas del derecho de familia. Feminismo/s 8, 115-119.
  • VALCÁRCEL, A. (2012), Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.
  • WALKER, L. (2012), El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • ZANÓN, L. (1996), La guarda y custodia de los hijos. Barcelona: Boch Editor.