Mujeres transfronterizas: el eslabón más vulnerable del "borderland". Una comparativa entre las fronteras de México-Guatemala y España-Marruecos

  1. María Cristina Fuentes Lara
  2. María Encarnación Quesada Herrera
Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2019

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 149-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2019.4572 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resumen

Este artículo es fruto de una investigación realizada en dos zonas fronterizas, que pese a estar geográficamente en áreas distintas, comparten características similares y el fenómeno objeto de la investigación, las mujeres transfronterizas. El marco teórico de esta in­vestigación se ha orientado en los estudios de la frontera (border studies) con perspectiva de género. La metodología utilizada está centrada en la etnografía como lógica de investigación social. Tras este proceso los resultados han evidenciado que son los factores estructurales los que determinan las diferencias. Sin embargo, las desigualdades de género homogeneízan sus situaciones y evidencian las diferencias entre las mujeres transfronterizas.

Referencias bibliográficas

  • Barraondo, Mikel (2006). Mujer, derechos humanos y cooperación. En Tamup et al., Guatemala: 10 años de la firma de los acuerdos de paz. Un análisis de la(s) práctica(s) de la cooperación internacional desde la perspectiva de los derechos humanos. Bilbao, Universidad Deusto.
  • Benería, Lourdes (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona, D’Editorial Hacer. Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 81, de 5 de abril de 1994 de Acuerdo de Adhesión del Reino de España al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985 entre los Gobiernos de los Estados de la Unión Económica Benelux de la Republica Federal de Alemania y de la República Francesa.
  • Chérif, Mohamed (1996). Ceuta aux époques almohade et mérinide. Paris, L’Harmentan.
  • Díaz-Rada, Ángel (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Elson, Diane y Pearson, Ruth (1981). Nimble Fingers Make Cheap Workers: An Analysis of Women’s Employment in Third World Export Manufacturing, Feminist Review, 7, 131-165.
  • Ferrer-Gallardo, Xavier (2008). “Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla: explorando los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 51, pp. 67-91.
  • Fuentes-Lara, Cristina (2016a). El comercio atípico en la frontera hispano-marroquí. El caso de las porteadoras. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6, 84–107.
  • Fuentes-Lara, Cristina (2016b). Respeto y dignidad para las mujeres marroquíes que portan mercancías en la frontera de Marruecos y Ceuta. Sevilla: Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
  • Fuentes-Lara, Cristina (2017). Ceuta y su hinterland desde la teoría de la frontera. El caso de las mujeres porteadoras. Revista de Paz y Conflicto, 10 (2), 165-185.
  • Giddens, Anthony (2007). Sociología. Madrid, Alianza editorial.
  • López-Sala, Ana María (2012). Donde el sur confluye con el norte: movimientos migratorios, dinámica económica y seguridad en las relaciones bilaterales entre España y Marruecos, Documentos CIDOB. Migraciones, 24, 60-87.
  • Marshall, Catherine y Rossman, Gretchen (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA, Sage.
  • Moré, Iñigo (2007). La vida en la frontera. Madrid, Marcial Pons.
  • Newman, David (2003). On borders and power: A theoretical framework, Journal of Borderlands Studies, 18, 35-51.
  • Newman, David (2006). The lines that continue to separate us: borders in our ‘borderless’ world, Progress in Human Geography, 30 (2) 54-73.
  • Phizacklea, Anne (1983). One way ticket. Migration and female labour. Londres, Routledge & Kegan Paul.
  • Pérez, Ana (2012). La evolución reciente de las políticas de control migratorio en España. En Izquierdo, Antonio y Cornelius, Walter (eds.) Políticas de control migratorio. Barcelona, Bellaterra.
  • Pérez-Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Safa, Helen (1986). Runaway Shops and Female Employment: The Search for Cheap Labor. En Leacock, Eleanor and Safa, Helen (eds). Women’s Work, Development and the Division of Labour by Gender. Massachusetts, Bergin and Garvey.
  • Saptari, Ratna (2000). Production Processes and the Gendering of Industrial Work in Asia, Asian Studies Review, 24, 2, 36-51.
  • Sassen, Saskia (1993). La movilidad del trabajo y del capital. Un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Sassen, Saskia (2007) Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz.
  • Solís, Marlene (2011). Experiencias de resistencia femenina al mundo global. En: RibasMateos, Natalia (ed.), El río bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización (pp. 601–614). Barcelona: Bellaterra.
  • Soriano-Miras, Rosa y Santos, Carmen (2002). El perfil social de la mujer inmigrante marroquí en España y su incidencia en la relación intercultural. Papeles de Geografía, 36, 171–184
  • Soriano-Miras, Rosa y Fuentes-Lara, Cristina (2015). La vulnerabilidad de las mujeres porteadoras de Ceuta y Melilla como sujeto de derechos humanos. En Andrade, Karla y Izcara, Simón (coord.), Migrantes, transmigrantes, deportados y derechos humanos. Enfoque binacional (pp. 117–140). México: Editorial Fontamara.
  • Valles, Miguel (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid, Cuadernos Metodológicos. CIS, nº 32.
  • Van Dijk, Teun (1981). Studies in the pragmatics of discourse. La Haya, Mouton.
  • Velasco, Juan Carlos (2012). Fronteras abiertas, derechos humanos y justicia global, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188–755, 457-473.
  • Vinokurov, Evgeny (2007). A theory of enclaves. London, Lexington Books.
  • Informe sobre la situación general de los derechos de los migrantes y sus familias, 2011, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, México.