Las ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística) y la diversidad cultural en la escuelaProblematizando naturalizaciones discursivas

  1. José Castilla Segura 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Diversidad, escuela y construcción de la diferencia

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Nuestro trabajo analizará y quiere problematizar las naturalizaciones discursivas sobre el denominado “alumnado inmigrante”, vinculadas al concepto de “diversidad cultural” en las escuelas andaluzas, tanto las promovidas desde el discurso producido por la normativa andaluza en materia educativa, analizando diversos textos legislativos, como las elaboradas por los profesionales educativos y otros agentes y actores sociales. Desde un marco teórico y metodológico proveniente de la antropología y un trabajo empírico etnográfico proponemos una aproximación a esas naturalizaciones, analizadas desde herramientas metodológicas como el Análisis Crítico de Discurso o el de Marcos de Política. Así, individualizaremos diversas formas de inclusión/exclusión en un proceso social como es el ámbito escolar, teniendo como ejes teóricos y analíticos fundamentales la noción de identidad/alteridad en ciencias sociales y dentro de este posicionamiento los postulados sobre la construcción social de la diferencia asociados a las “gramáticas” de Baumann y Gringrich.

Referencias bibliográficas

  • Abdallah-Pretceille, Martine 2006 “El paradigma intercultural como mirada hacia la diversidad”, Actas Congreso INTER (Madrid). http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-intercultural
  • Aguado, Teresa 2009 “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”, en Teresa Aguado Odina y Margarita del Olmo (coords.), Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid, Ramón Areces: 15-28.
  • Aguado, Teresa (y Belén Ballesteros) 2012 “Equidad y diversidad en la educación obligatoria”, Revista de Educación (Madrid), nº 358: 12-16.
  • Baumann, Gerd 2010 “Gramáticas de la identidad/alteridad. Un enfoque estructural”, en Francisco Cruces y Beatriz Pérez Galán (eds.), Textos de antropología contemporánea. Madrid, UNED: 95-142.
  • Baumann, Gerd (y André Gingrich) 2004 “Foreword”, en Gerd Baumann y André Gingrich (eds.), Grammars of Identity/Alterity. A Structural Approach. N. York-Oxford, Berghahn/EASA: IX-XIV.
  • Bravo, Carmen Clara 2018a “La historia de vida de Abdou. Una migración inesperada”, en Rosa Rodríguez-Izquierdo y otros (eds.) Trayectorias de las aulas especiales. Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen. Barcelona, Bellaterra: 129-184.
  • Bravo, Carmen Clara 2018b “¿Cuál es mi país? Alteridad e Identificación en el ámbito escolar”, Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives nº 3-5: 27-41.
  • Brubaker, R. (y Cooper) 2001 “Mas allá de identidad”, Apuntes de Investigación del CECyP (Buenos Aires), nº 7: 30-67.
  • Castaño, Ángeles 2016 “Colonialidad interna y europeidad en la política para la inmigración en Andalucía”, Revista Andaluza de Antropología (Sevilla), nº 10: 192-222.
  • Castilla, José 2017 Las ATAL: Una experiencia andaluza de incorporación del “alumnado inmigrante” considerado de “origen extranjero”. Granada, Universidad de Granada.
  • Castilla, José 2018 “Claroscuros en la relación entre inmigración y enseñanza de la lengua a escolares de nacionalidad extranjera en Andalucía”, en Rosa Rodríguez Izquierdo y otros (eds.), Trayectorias de las aulas especiales. Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen. Barcelona, Bellaterra: 85-104.
  • Colom, Fernando 2001 “El nacionalismo y la quimera de la homogeneidad”, en Fernando Colom (ed.), El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismo, Barcelona, Anthropos: 11-33.
  • Cooper, Frederick 2005 Colonialism in Question: Theory, Knowledge History. Berkeley, University of California Press.
  • Cucalón, Pilar 2009 “Trayectorias escolares excepcionales. Análisis discursivo de algunas experiencias educativas”, en Teresa Aguado Odina y Margarita del Olmo (coords.), Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid, Editorial Ramón Areces: 285-301.
  • De la Fuente, Mario 2001-2002 “El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva”, Contextos (León), nº XIX-XX: 407-414.
  • Díaz de Rada, Ángel 2010 Cultura, Antropología y otras tonterías. Madrid, Trotta.
  • Dietz, Gunther 2010 “La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano”, Cuicuilco, nº 48: 107-131.
  • Dietz, Gunther 2011 “Entre culturas, entre saberes, entre poderes: la etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa”, en Xóchitl Leyva Lozano y otros, Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, vol. 1. México, Lima y Ciudad de Guatemala, CIESAS, UNICACH, URL y PDTG: 347-394.
  • Dietz, Gunther 2012 “Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa ‘intercultural’ mexicana”, Revista de Antropología Social, nº 21: 63-91.
  • Dietz, Gunther (y Laura S. Mateos) 2010 “La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano”, Cuicuilco, nº 48: 107-131.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros) 1999 “Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia”, en Francisco Javier García Castaño y Antolín Granados Martínez, Lecturas para educación intercultural. Madrid, Trotta: 15-46.
  • García Medina, Raúl 2018 “Análisis de las aulas de acogida lingüística: carácter inclusivo, flexibilidad e integración en la organización del centro”, Tendencias Pedagógicas, nº 32: 91-105.
  • Hine, Christine 2004 Etnografía virtual. Barcelona, Editorial UOC.
  • Jiménez Gámez, Rafael Ángel 2018 “Fatma o la lucha contra la doble exclusión”, en Rosa Rodríguez-Izquierdo y otros (eds.), Trayectorias de las aulas especiales. Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen. Barcelona, Bellaterra: 185-205.
  • Jiménez Rodrigo, María Luisa (y Raquel Guzmán) 2013 “Sociología de la construcción de los conceptos académicos: el caso de la ‘diversidad’ en educación”, Sociología Histórica, nº 2: 321-353.
  • Marcus, George 1995 “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, Annual Review of Anthropology, nº 24: 95-117.
  • Marcus, George 2008 “El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden barroco”, Revista de Antropología Social, nº 17: 27-48.
  • Martín, Patricia 2018 “Inmigración, escuela e interculturalidad. Estado de la cuestión en Andalucía”, ReiDoCrea, nº 7: 395-403.
  • Níkleva, Dimitrenka 2018 “Enseñanza de español como segunda lengua a alumnos escolarizados en aulas de apoyo lingüístico”, Doblele. Revista de lengua y literatura, nº 4 (1): 159-175.
  • Níkleva, Dimitrenka (y Sonia Peña) 2018 “La atención del alumnado inmigrante en Andalucía: medidas, actuaciones y grado de satisfacción”, ReiDoCrea, nº 8: 412-423.
  • Paniagua, Jorge Gustavo 2012 Cuando la identidad camina: diversidad urbana y cambio cultural en San Cristóbal de Las Casas, México: una perspectiva antropológica. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Ramírez, Eugenia 2011 Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Rodríguez-Izquierdo, Rosa M. 2018 “Políticas de inclusión lingüística en España destinadas al alumnado de nacionalidad extranjera de reciente incorporación al sistema educativo: dilemas y tensiones en tiempos de crisis”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, nº 26 (154): 1-20.
  • Van Dijk, Teun Adrianus 1999 “El análisis crítico del discurso”, Anthropos, nº 189: 23-26.
  • Van Dijk, Teun Adrianus 2000 “El estudio del discurso”, en Theun Van Dijk (ed.), Estudios sobre el discurso. Una aproximación interdisciplinaria. Barcelona, Gedisa: 21-66.
  • Velasco, Honorio “La cultura, noción moderna”, en Honorio Velasco Maillo y otros (eds.), Equipaje para aventurarse en Antropología. Temas clásicos y actuales de la Antropología Social y Cultural. Madrid, Editorial UNED: 13-34.
  • Verloo, Mieke 2005 “Mainstreaming Gender Equality in Europe. A Frame Analysis Approach”, The Greek Review of Social Research, nº 117: 11-34.
  • Vertovec, Steven 2006 “The emergence of super-diversity in Britain”, RIIM. Working Paper, nº 6-14: 6-25.