Control de calidad externo en el laboratorio de reproducción humana asistida

  1. Luis Martínez-Granados 1
  2. Ana Clavero 1
  3. María Carmen Gonzalvo 1
  4. María Serrano 2
  5. María Luisa López-Regalado 1
  6. Antonio González- Utor 3
  7. Nereyda Ortíz 4
  8. Vicente Badajoz 5
  9. Jose Antonio Castilla 1
  1. 1 UGC Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
  2. 2 Clínica IFEM, Córdoba
  3. 3 Clínica MasVida reproducción, Sevilla
  4. 4 Instituto Europeo de Fertilidad, Madrid
  5. 5 Ginefv, Madrid
Revista:
ASEBIR

ISSN: 1136-4424

Año de publicación: 2018

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 51-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASEBIR

Resumen

El laboratorio de reproducción humana asistida debe estar orientado a satisfacer las necesidades de sus usuarios mediante procesos de probada seguridad y efciencia. Para ello es clave la implantación de sistemas de calidad y programas de control de calidad internos (CCInt) y control de calidad externos (CCExt). Concretamente, los CCExt permiten conocer la exactitud en los procedimientos controlados, aumentar la efciencia de estos y conocer la variabilidad en los procesos llevados a cabo por los distintos laboratorios, además de ser la base de la transferibilidad de resultados entre laboratorios. Hoy en día, existen 3 procedimientos con programas de CCExt consolidados para el laboratorio de reproducción (análisis de semen, evaluación embrionaria y citotoxicidad). En estos programas, diferentes laboratorios analizan alícuotas de una misma muestra (tipo I). En el futuro, sería conveniente la generalización de los programas existentes a más centros y el desarrollo e implantación de estos programas de CCExt en otros procedimientos que se llevan a cabo en el laboratorio de reproducción.