Hinojosa y su discurso académico sobre la condición jurídica de la mujer casada

  1. MARINA ROJO GALLEGO-BURÍN
Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2019

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

Cuando se cumple el primer centenario de la muerte de Eduardo de Hinojosa y Naveros, en este artículo pretendemos analizar el discurso que pronunció en el año 1907 al ingresar en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Dicho discurso versa sobre la capacidad jurídica de la mujer casada, en él realiza un estudio del devenir del estatus jurídico de la esposa dentro de la sociedad conyugal, desde la época prerromana hasta los albores del siglo XX. Especialmente dedica su atención al Derecho de Castilla, pero también se ocupa de los Derechos territoriales de España y de los ordenamientos jurídicos extranjeros. Todo este análisis le hace alcanzar ciertas conclusiones y criticar al Código Civil vigente, reclamando una reforma del mismo para mejorar las condiciones jurídicas de la mujer casada. Censura que el legislador no se inspirara en nuestra tradición, sino en el Código Civil francés. Por otra parte, analizamos la contestación al discurso de Hinojosa a cargo de Luis Pidal y Mon, que se singulariza por un pensamiento más conservador y reprueba la reforma del Código Civil.

Referencias bibliográficas

  • <<Gaceta de Madrid>> núm. 206, de 25/07/1889.
  • Carta de las Naciones Unidas.
  • Fuero del Trabajo formulado por el Consejo Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las JONS sobre una ponencia del Gobierno, dado en Burgos a nueve de marzo de 1938, publicado en el BOE el 10 de marzo de 1938, II.
  • Gaceta de Madrid, núm. 243/1870 de 31 de agosto de 1870.
  • Ley 14/1975, de 2 de mayo, sobre reforma de determinados artículos del Código Civil y del Código de Comercio sobre la situación jurídica de la mujer casada y los derechos y deberes de los cónyuges.
  • Ley de 24 de abril de 1958 por la que se modifican determinados artículos del mismo. BOE núm. 99, de 25 de abril de 1958.
  • Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
  • Álamo Martell, María Dolores, “La discriminación legal de la mujer en el siglo XIX”, en Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, Nº1 (2011), pp. 11-24.
  • Aldecoa, José, Discurso leído por el Excmo. Sr. D. José de Aldecoa, en la solemne apertura de los tribunales, celebrada en 15 de septiembre de 1911, Madrid, 1911.
  • Amar y Borbón, Josefa, Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres, Ed. Red ediciones, Barcelona, 2019.
  • Aranda Mendíaz, Manuel, La mujer en la España del Antiguo Régimen: Historia de género y fuentes jurídicas, Las Palmas de Gran Canarias, 2008.
  • Arenal, Concepción, La igualdad social y política y sus relaciones con la libertad, Obras completas, volumen XVII, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1898.
  • Bolufer Peruga, Mónica, “Inés Joyes y Blake: una ilustrada, entre privado y público”, en Capel Martínez, Rosa María (Coord.),Mujeres para la Historia. Figuras destacadas del primer feminismo, Abada Editores, Madrid,pp. 27-57.
  • Castán Tobeñas, José, La condición social y jurídica de la mujer: la diferenciación de los sexos en sus aspectos biológico, sociológico, ético y jurídico, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1955.
  • Castro, Fernando de, Discurso Inaugural leído por Don Fernando de Castro, rector y catedrático de la Universidad, 21 de febrero de 1869, Universidad de Madrid, conferencias dominicales sobre la educación de la mujer, Madrid, imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1869.
  • Cossío y Corral, Alfonso de, “La potestad marital”, en Anuario de Derecho Civil, 1948, pp. 13-45.
  • Diego, Clemente de, “Don Eduardo de Hinojosa”, en Revista de ciencias jurídicas y sociales, 6(1919), pp. 145-150.
  • Espín Cánovas, Diego, “Capacidad jurídica de la mujer casada” el discurso pronunciado en la solemne apertura del Curso académico 1969-1970, Universidad de Salamanca.
  • Feijoo y Montenegro, Benito Jerónimo, Teatro crítico universal, Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes: escrito por el muy ilustre señor…, Maestro General del Orden de San Benito, del Consejo de S. M. &c., tomo primero, Madrid MDCCLXXVIII, por D. Joaquín Ibarra, Impresor de Cámara de S. M.
  • Fernández Almagro, Melchor, “Ficha y encuesta de nuestros críticos literarios”, Gaceta de la Prensa Española,20, II, enero de 1944.
  • Fernández Almagro, Melchor, “Notas”, Revista de Estudios Políticos, nº 47 (1949), septiembre/octubre, pp. 91-103.
  • Fernández Espinar, Ramón, Estudios sobre la mujer en el derecho histórico español, Granada, 2005.
  • Figueruelo Burrieza, Ángela, “El discurso jurídico: la mujer en la Constitución española”, en Ángel Figueruelo, Teresa López de la Vieja, Olga Barrios, Carmen Velayos y Judith Carbajo (Eds.), Las mujeres en la Constitución Europea. Estudios multidisciplinares de género, Ediciones Universidad Salamanca, Centro de Estudios de la mujer Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005, pp. 15-32.
  • Formica, Mercedes, “El domicilio conyugal”, en ABC, 11 de noviembre de 1953.
  • Ganivet, Ángel, Granada la bella, edición y prólogo de Antonio Gallego y Burín, publicada bajo la dirección de Antonio Gallego Morell, Ed. Padre Suárez, Granada, 1954.
  • García Goyena, Florencio, Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil español por el Excmo. Sr. D…, senador del reino, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, vice-presidente de la sección del Código Civil, tomo I, Imprenta de la Sociedad Tipográfico-Editorial, Madrid, 1852.
  • García Martín, Javier, “A. G. Posada, un constitucionalista ante el feminismo: entre Estado social y Derecho Privado”, en Astola Madariada, Jasone (Coord.), Mujeres y Derecho, pasado y presente I Congreso multidisciplinar de Centro-Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho, Ed. Universidad País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, 2008, pp. 291-312.
  • García-Gallo, Alfonso, “Hinojosa y su obra”, en Eduardo de HINOJOSA Y NAVEROS, Obras, Tomo I: Estudios de investigación, con un Estudio de…, Catedrático de la Universidad de Madrid, Secretario general del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Serie 6ª, Obras de carácter general, Núm. 1, Madrid, 1948, pp. XI-CXXIV.
  • García-Gallo, Alfonso, “L’évolution de la condition de la femme en Droite spagnol”, en Annales de la Faculté de Droit de Toulouse 14 (1966), pp. 73-96.
  • Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael, “Eduardo de Hinojosa y la Historia del Derecho”, Conferencia pronunciada el 25 de noviembre de 1952 en el Salón de Actos de la Universidad de Granada, y publicada en Boletín de la Universidad de Granada, 24 (1952), pp. 195-29.
  • Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael, “Eduardo de Hinojosa y Naveros, Obras, tomo I. Estudios de Investigación, con un Estudio de Alfonso García Gallo. Madrid, 1948, Publicaciones del Instituto Nacional de Estudio Jurídicos”, en AHDE, 1950, pp. 838-842.
  • Gómez Morán, Luis, La mujer en la historia y en la legislación, Reus, Madrid, 1944.
  • González Posada, Adolfo, Feminismo, Librería de Fernando Fé, Madrid, 1899.
  • Gutiérrez Fernández, Benito, Códigos ó estudios fundamentales sobre el Derecho Civil español, por el doctor…, catedrático de la Facultad de Derecho en la Universidad Central y abogado del Ilustre colegio de esta Corte, tercera edición, Librería de Sánchez, Madrid, 1871, tomo primero.
  • Hinojosa, Eduardo de, “El Derecho en el Poema del Cid”, en Homenaje a Menéndez y Pelayo en el vigésimo año de su profesorado, Madrid, 1899, reimpreso en sus Estudios sobre la Historia del Derecho español, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón, 1903.
  • Hinojosa, Eduardo de, Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del Excmo. Señor D…, el día 26 de mayo de 1907, Madrid, 1907, reimpreso bajo el título “Sobre la condición de la mujer casada en la esfera del Derecho civil”, en Eduardo de Hinojosa, Obras cit., II, Estudios de investigación, Madrid, 1955, pp. 343-385
  • Hinojosa, Eduardo de, El elemento germánico en el Derecho español, Introducción de Francisco Tomás y Valiente, Marcial Pons, Madrid, 1993.
  • Hinojosa, Eduardo de, El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, Librería general de Victoriano Suárez, Madrid, 1905. Editado por Mariano Peset, Ed. Urgoiti Editotores, Pamplona, 2003.
  • Labra Cadrana, Rafael María de, El problema jurídico de la mujer, Centro editorial de Góngora, Madrid, 1905.
  • Levene, Ricardo, “La concepción de Eduardo de Hinojosa sobre la Historia de las ideas políticas y jurídicas en el Derecho español y su proyección en el Derecho indiano”, Anuario de Historia del Derecho Español, AHDE, 23 (1953), pp. 259-288.
  • López Nevot, José Antonio, “Eduardo de Hinojosa, historiador del Derecho”, en Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), nº12 (2018), pp. 29-37.
  • López Nevot, José Antonio, La aportación marital en la Historia del Derecho castellano, Universidad de Almería, Almería, 1998.
  • Marti, Sacramento, “El oficio de mujer en las obras de Juan Luis Vives y Fray Luis de León”, en pp. 375-381.
  • Martínez Neira, Manuel, “La cuestión feminista y el derecho de la mujer casada al producto de su trabajo en España”, en Quaderni del Dipartimento Jonico. La donnan el diritto, nella política e nelle istituzioni a cura di Riccardo Pagano e Francesco Mastroberti, n.1/2015, pp. 61-78.
  • Montoto, Santiago, Fernán Caballero. Algo más que una biografía, Gráficas del Sur, Sevilla, 1969.
  • Morán Martín , Remedios, “Cuestión social y liberación de la mujer. La propuesta de Rafael Mª de Labra en presencia de Concepción Arenal”, en Derechos humanos: problemas actuales. Estudios en homenaje al profesor Benito de Castro Cid, Ed. Universitas y Fundación Cultural Enrique Luño Peña, Madrid, 2013, vol. II, pp. 927-945.
  • Muñoz García, María José, “La condición jurídica de la mujer casada en Indias”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, 9(1991), pp. 455-474.
  • Muñoz García, María José, “Limitaciones a la capacidad de obrar de la mujer casada en el Derecho Histórico Español. Especial referencia a las leyes 54 a 61 del ordenamiento de Toro y a su proyección”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, 7(1989), pp. 433-456.
  • Naveros, José Miguel, “Eduardo de Hinojosa, un nombre hoy”, en ABC, Madrid, 25 de abril de 1975.
  • Ots Capdequí, José María, “El sexo como circunstancia modificativa de la capacidad jurídica en nuestra legislación de Indias”, en AHDE, 1930, pp. 311-380.
  • Pérez-Prendes, José Manuel, “Einurbarium. Algunas consideraciones sobre la relación entre la ciencia jurídica alemana y la española hasta mediados del siglo XX”, en Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Johannes-Michael Scholz (Coords), Las ciencias sociales y la modernización : la función de las Academias, Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2002, pp. 321-378.
  • Pérez-Victoria Benavides, Manuel, “La licencia marital en la historia del derecho castellano. Una perspectiva metodológica”, en Anuario de estudios sociales y jurídicos, 1977(6), pp. 217-258.
  • Peset, Mariano, “Análisis y concordancias del proyecto de código civil de 1821”, en Anuario de Derecho Civil, 28 (1975), pp. 29-100.
  • Petit, Carlos, “España y el Code Napoleón”, en Anuario de Derecho Civil, tomo LXI, 2008, pp. 1773-1840.
  • Pi y Margall, La misión de la mujer en la sociedad, por D. Francisco Pi y Margall, abogado. Universidad de Madrid. Conferencias dominicales sobre la educación de la mujer. Conferencia décimocuarta. 23 de mayo de 1869, imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1869.
  • Romera Navarro, Miguel,Ensayo De Una Filosofía Feminista. Refutación á Moebius, Imp. De La Revista Técnica De Inf. yCab, Madrid, 1909.
  • Romera Navarro, Miguel, Feminismo jurídico: derechos civiles de la mujer: Delincuencia femenina, sus derechos políticos, Ed. Librería de Fernando Fé, Madrid, 1910.
  • Sánchez-Albornoz, Claudio, “En el centenario de Hinojosa”, Cuadernos de Historia de España, 17 (1952), pp. 5-19.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José, Jueces, criminalidad y control social en la ciudad de México a finales del siglo XVIII, Editorial Dykinson, Madrid, 2016, pp. 371-378.
  • Serna Vallejo, Margarita, “La reivindicación de la igualdad entre mujeres y hombres en los siglos XVIII y XIX”, en Francisco Luis Pacheco Caballero (Edit. y coord.), Mujeres y derecho. Una perspectiva histórico-jurídica. Encuentro de historiadores del Derecho. Actas, Associació Catalana d’Historia del Dret Jaume de Montjuic, Barcelona, 2015, pp. 65-126.
  • Stella León, Luz, “François Poullain de la Barre: filósofo feminista y cartesiano sui generis”, en ÉNDOXA: Series Filosóficas, nº 27, 2011, pp. 37-54.
  • Tomás y Valiente, Francisco, “Eduardo de Hinojosa y la Historia del Derecho en España”, en AHDE, 1993-94, pp. 1065-1088.
  • Torres López, Manuel y Morán Martín, Remedios, “Eduardo de Hinojosa y los Estudios del Derecho en España después de su muerte”, e-Legal History Review, Nº 0, 2005.
  • Ureña y Smenjaud, Rafael de, Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública de el día 31 de marzo de 1912.
  • Valle de Juan, María de los Ángeles, voz Luis Pidal y Mon, en Real Academia de la Historia: http://dbe.rah.es/biografias/9413/luis-pidal-y-mon
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín, “La trayectoria intelectual y política de Adolfo Posada (1860-1944)”, en Joaquín Varela Suanzes-Carpegna (Coord.), Siete maestros del Derecho político español, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015, pp. 95-114.