La libertad de expresión y regulación de la información en Argelia

  1. José Manuel Moreno Mercado José Manuel Jiménez Cabello 1
  2. José Manuel Jiménez Cabello 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2018

Número: 55

Páginas: 349-363

Tipo: Artículo

DOI: 10.33676/EMUI_NOMADS.55.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad analizar la libertad de expresión y la regulación mediática de los medios informativos en Argelia durante el periodo 2007- 2018. Desde las revueltas del año 2011, conocidas popularmente como la primavera árabe, todos los países del denominado mundo arabo-musulmán han experimentado cambios en sus marcos legislativos. Aunque dichas revueltas llegaron a derrocar los gobiernos de Túnez, Egipto o Libia, Argelia ha suscitado un gran interés por parte de los académicos al no producirse mutaciones significativas en la composición de su régimen. A través del análisis de diversas fuentes y escritos, el presente documento analiza los cambios en materia de libertad de expresión y regulación mediática en la última década.

Referencias bibliográficas

  • Aghrout, A. & Murillo, L. (2012). La “Primavera Árabe” de Argelia: ¿Tanto para nada?. Foro Internacional, 412-433.
  • Alvarado, D. (2013). Argelia en transición. Después de Bouteflika ¿quién?. Opinión CIDOB.
  • Audije, P. (2016). Argelia: libertad de prensa y fin de reinado. Periodistas. Descargado de https://periodistas-es.com/argelia-libertad-prensa-fin-reinado-73226
  • BTI. (2018). Governance in International Comparison. Transformation Index BTI. Descargado de https://www.bertelsmann-stiftung.de/en/publications/publication/did/transformation-index-bti-2018-1/
  • Driss-Ait Hamadouche, L. (2012). L’Algérie face au printemps arabe: pressions diffuses et résilence entretenue. Annuaire IEMED de la Méditerranée.
  • Dúran Cenit, M & García-Marín, J. (2015). Libertad de expresión y regulación mediática en la Turquía de Erdogan. En I. Álvarez-Ossorio (Ed.), La Primavera Árabe revisitada (pp. 191-210). Pamplona: Aranzadi.
  • EIU. (2017). The Economist Intelligence Unit’s Democracy Index. Descargado de https://infographics.economist.com/2018/DemocracyIndex/
  • Freedom House (2018). Freedom in the World 2018: Democracy in Crisis. Freedom House. Descargado de https://freedomhouse.org/sites/default/files/FH_FITW_Report_2018_Final_SinglePage.pdf
  • García-Marín, J. (2013). Panorama de los medios de comunicación en Oriente Medio. En I. Álvarez-Ossorio (Ed.), Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y Norte de África (pp. 159-182). Barcelona: CIDOB.
  • García-Marín, J. (2017). Media and media freedom. En I. Szmolka (Ed.), Political change in the Middle East and North Africa after the Arab Spring (pp. 231-256). Edimburgo: Edinburhg University Press.
  • International Press Institute (2009). Middle East and North Africa Institute.
  • Iriarte, D. (2016).La disolución del servicio secreto trata de consolidar el poder de Bouteflika. El Confidencial. Descargado de https://www.elconfidencial.com/mundo/2016-01-29/lucha-de-poder-en-argelia-bouteflika-ha-vencido-al-servicio-de-inteligencia_1142953/
  • Jaime Jiménez, O. (2017). Comunicación en seguridad pública: la interacción entre políticos, policías, medios de comunicación y sociedad. En R. Martínez (Ed.), Comunicación Política en Seguridad y Defensa (pp. 63-78). Barcelona: CIDOB.
  • Levitsky, S & Way, L. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, 24, 159-176.
  • Marhuenda García, F. (2012). La libertad de expresión y la ciberrevolución en el mundo árabe. Revista general de derecho público comparado, 11.
  • Mostefaoui, B. (2013). Algerian public authorities in the fase of transnational media competition: between status quo and deregulation. En T. Guaaybess (Ed.), National broadcasting and state policy in Arab countries (pp. 166-187). Londres: Palgrave Macmillan.
  • Pace, M & Cavatorta, F. (2012). The Arab uprisings in theoretical perspective-an introduction. Mediterranean Politics, 17, 2, 125-138.
  • Pérez Beltrán, C. (2014). Reformas jurídicas en Argelia tras la “primavera árabe”: la nueva “Ley de Asociación de 2012”. Anaquel de estudios árabes, 25, 177-194.
  • Pérez Beltrán, C & García-Marín, J. (2015). Libertades públicas en Túnez tras las revueltas de 2011. Revista CIDOB d’Affers Internationals, 109, 69-90.
  • Rodríguez, B. (2017). Observatorio sobre la actividad yihadista en el Magreb y el Sahel Occidental. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional. Descargado de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/observatorio-sobre-la-actividad-yihadista-en-el-magreb-y-el-sahel-occidental
  • RSF. (2018). Clasificación Mundial 2018. Reporteros sin Fronteras. Descargado de https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/
  • Schattschneider, E. (1975). The Semi-Soverign People: A Realist’s View of Democracy in America. Belmont: Wadworth Publishing.
  • Seo, H & Ebrahim, H. (2016). Visual propaganda on Facebook: A comparative analysis of Syrian conflicts. Media, War & Conflicts, 9, 3, 227-251.
  • Stepan, A & Linz, J. (2013). Democratization Theory and the Arab Spring. Journal of Democracy, 24, 2, 15-30.
  • Szmolka, I. (2010). Los regímenes políticos híbridos: democracias y autoritarismos con adjetivos, su conceptualización, categorización y operacionalización dentro de una tipología de regímenes políticos. Revista de Estudios Políticos, 147, 103135.
  • Tamburini, F. (2018). Anti-Terrorism Laws in the Maghreb Countries: The Mirror of a Democratic Transition that Never Was. Journal of Asian and Africain Studies, 116.
  • Thieux, L. (2012). El papel de la sociedad civil argelina en las perspectivas de cambio en Argelia. Revista general de derecho público comparado, 11.