La Manigua: los proyectos de reforma interior de principios del siglo XX

  1. Javier Contreras García
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2019

Número: 50

Páginas: 131-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CAUG.V50I0.11275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

Abordamos aquí los distintos proyectos de reforma interior de la ciudad basados en la higienización, saneamiento y reforma de esta céntrica barriada que se había deteriorado sobre manera. Estudiaremos los proyectos de 1922, 1929, 1938 y 1942, a la par que sacaremos a la luz bastante información de archivo que enriquecerá el conocimiento actual sobre la trasformación de este espacio.

Referencias bibliográficas

  • Alcalde, F. (2005). Plazas y paseos de Granada. Granada: Universidad.
  • Anguita Cantero, R. «La concepción teórica de la idea de ciudad en la ilustración española: la policía urbana u los nuevos fundamentos de orden, comodidad y aspecto público». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Ganada), 27 (1996), 105-120.
  • Barrios Rozúa, J. M. (1998). Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada: Ciudad y Desamortización. Granada: Universidad.
  • Barrios Rozúa, J. M. (2002). Granada, historia urbana. Granada: Comares.
  • Barrios Rozúa, J. M. (2006). Guía de la Granada desaparecida. Granada: Comares.
  • Contreras García, J. (2017) (Granada-1936-1956) dos décadas de creatividad arquitectónica en el primer franquismo. Un estudio desde la perspectiva didáctica. Granada: Universidad.
  • Domínguez, R. (1923). «Saneamiento y reforma». Granada Gráfica.
  • Gallego Burín, A. (1937). Informe sobre las pérdidas y daños sufridos por el tesoro artístico de Granada de 1931 a 1936 e indicación de las obras salvadas de la destrucción marxista. Granada: Gobierno militar.
  • Gallego Burín, A. (1939). “Discurso pronunciado ante el Exmo. Ayuntamiento al posesionarse de la alcaldía de Granada el 3 de junio de 1938”. En Seis discursos y una conferencia. Granada: Talleres Tipográficos A. Márquez.
  • Gallego Burín, A. (1982). Granada: Guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Don Quijote.
  • Ganivet, A. (1981). Granada la bella. Granada: Don Quijote. Edición facsímil del original publicado en Helsingfors, 1896.
  • García Vázquez, C. (2016). Teoría e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Gómez Moreno, M. (1998). Guía de Granada. Granada: Universidad. Edición facsímil del original de 1892.
  • Isac, A. «La reforma urbana de Granada en el pensamiento de Antonio Gallego Burín. El informe de 1932». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Granada), 27 (1996), 217-227.
  • Isac, A. «El primer planteamiento urbano de Granada. Los Anteproyectos del concurso de 1935 para el ensanche y la reforma interior». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. 23 (1992), p. 568.
  • Isac, A. «La Gran Vía de Colón y las reformas urbanas en Europa y España en torno a 1900». En: La Gran Vía de Granada. Granada: Caja Rural de Ahorros, 2006, 141-179.
  • Isac, A. (2007). Historia urbana de Granada: Formación y desarrollo de la ciudad burguesa. Granada: Diputación.
  • Izquierdo, F. (2007) Guía de las guías de Granada. Granada: Centro de Estudios históricos de Granada y su reino.
  • Juste, J. (1978). La reforma de Granada de Gallego y Burín 1938-1951: principio y crisis de la metodología escenográfica. Granada: Antonio Ubago Editor.
  • Juste, J. (1995). La Granada de Gallego y Burín, 1938-1951: reformas urbanas y arquitectura. Granada: Diputación.
  • Martín Rodríguez, M. (2005). La Gran Vía de Granada. Granada: Caja Rural.
  • Reglamento para la Ejecución del Estatuto Municipal aprobados por los Reales Decretos de 2, 10 y 14 de julio y 22 y 23 de agosto de 1924. Biblioteca Oficial Legislativa, Volumen LVII, Madrid: Imprenta Creus.
  • Torres-Balbás, L. (1923). «Granada: la ciudad que desaparece». Arquitectura.
  • Viñes Millet, C. (2003). Antonio Gallego Burín. Granada: Comares.