Antropología en secundaria¿trayectoria histórica o crónica de un desarraigo?

  1. José Castilla Segura
Revista:
Quaderns-e

ISSN: 1696-8298

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Antropología en secundaria: más allá de la inmigración

Volumen: 20

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns-e

Resumen

Los datos de ingreso en los grados universitarios de nuestra disciplina muestran claramente un interés en la antropología. Sin embargo, su relevancia en los diseños curriculares así como la práctica cotidiana y experiencias realmente existentes en la educación secundaria en Andalucía son poco más que letra muerta desde que la LOMCE entró en vigor el año 2013. Un repaso mediante el uso de la llamada e-research a la trayectoria de diversas experiencias de incorporación de la antropología como asignatura optativa (y otras asignaturas con posibles contenidos antropológicos) nos permite averiguar el estado actual tanto de la normativa como de la práctica. Reivindicamos la necesidad de incluir nuestra disciplina de manera efectiva (reglada y no reglada) en las propuestas curriculares de la educación secundaria.

Referencias bibliográficas

  • ARDÉVOL, E. et al. (2008), “Introducción. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica”, en ARDÉVOL, E. et al. (eds) La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Actas del XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia: Ankulegi, pp.9-29.
  • BIZQUERRA, R. (Coord.) (2009) Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla
  • CHECA, F. (1991) “La filosofía y la antropología en el bachillerato: Hacia una nueva experiencia docente”, Foro de las Ciencias y las Letras Granada: Monográfico del II Congreso Educación y Sociedad, pp.203-214.
  • COOPER, F. (2005) Colonialism in Question: Theory, Knowledge History, Berkeley: University of California Press.
  • CURTO, D; CLUA I FAINÉ, M; SOLÉ, E; JUANTO, S; E DALLARI, E; Y PUJADAS G. (2008) "La antropología tiene que desvelar, desnaturalizar. Entrevista a Isidoro Moreno”, Perifèria: Revista de recerca i formació en antropologia, (18), pp.1-28
  • DIAZ DE RADA, A. (2008) “¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se práctica en las instituciones escolares?” en JOCILES, M. y A.FRANZÉ (Eds.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación, Madrid: Trotta, pp.24-48.
  • DIAZ DE RADA, A. (2008) “La mediación computacional de la comunicación y la lógica de la investigación etnográfica: algunos motivos de la reflexión”, en ARDÉVOL, E. et al. (Eds.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, Donostia: Ankulegi, pp.31-38.
  • DIAZ IGLESIAS, S. y GUERRA IGLESIAS, R. (2011) “La antropología y el profesor de antropología en la educación secundaria” Revista de Antropología Experimental, (11), pp.189-195.
  • ESTALELLA, A.; ARDÉVOL, E. (2011) “E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales”, Convergencia, (18) pp.87-111.
  • FERNÁNDEZ CASILDO, M. (2008) “La utilización del patrimonio cultural como recurso didáctico en la enseñanza secundaria, al tiempo que como vía de conocimiento y valoración del mismo”, en Patrimonios culturales: Educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas. XI Congreso de Antropología: retos teóricos y nuevas Ankulegi Antropologia Elkartea, pp. 109-124.
  • FERNÁNDEZ. M. (1996) “Génesis y evolución del programa de cultura andaluza”, Alminar, (37), pp. 5-11.
  • HIJANO, M. (2000) La cultura andaluza en la escuela. Cultura y política educativa, Málaga: Sarría.
  • HINE, CHRISTINE [Ed.] (2005) Virtual Methods. Issues in Social Research on the Internet, Oxford: Berg.
  • PÉREZ, J. (1996) “El programa de cultura andaluza”, Alminar, (37), pp. 12-14.
  • RODRIGUEZ ALMODOVAR, A. (1999): “Cultura andaluza, peligrosamente dual”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (27), pp.106-109.
  • RODRÍGUEZ BECERRA, S., CHECA OLMOS, F., ESTEPA JIMÉNEZ, J. et al. (1994) Proyecto “Demófilo” de Cultura Popular Andaluza. Guía del Proyecto. Curso, 1993-94, Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • RODRIGUEZ, S. (1994) Proyecto Demófilo. Cultura popular andaluza, Sobre el ciclo festivo local, Trabajos de alumnos y alumnas, Curso 1993/94, Sevilla: Junta de Andalucía.
  • RODRIGUEZ, S. (1995) Proyecto Demófilo. Cultura popular andaluza, Sobre el ciclo festivo local, Trabajos de alumnos y alumnas, Curso 1994/95, Sevilla: Junta de Andalucía, Sevilla.
  • VELASCO MAILLO, H., LOPEZ GARCIA, J. y GARCIA ALONSO, M. (2012) Equipaje para aventurarse en Antropología. Temas clásicos y actuales de la Antropología Social y Cultural, Madrid: Editorial UNED.
  • EQUIPOS DE CULTURA ANDALUZA (1986): Talleres de Cultura Andaluza, Sevilla: Consejería de educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.