La corte, los validos, privados secretarios y consejeros en la historiografía jurídica y política de los siglos XVI y XVII

  1. Marina Rojo Gallego-Burín
Revista:
Revista de estudios histórico-jurídicos

ISSN: 0716-5455

Año de publicación: 2019

Número: 41

Páginas: 527-559

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-54552019000100527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios histórico-jurídicos

Resumen

Resumen Los tratados jurídico-políticos de la Edad Moderna constituyen una fuente primaria a la que es imprescindible acudir para estudiar de la burocracia de la época, un tiempo que se caracterizó por lo fructífero que fue en la impresión de libros de contenido jurídico y político. Gran parte de ellos fueron elaborados por miembros de la burocracia y los convirtieron en un medio para expresar su opinión y valoración, en ocasiones crítica, de la realidad. En aras de contribuir al estudio de la modernidad, en este trabajo analizamos diversos tratados para descubrir la perspectiva que tenían sus autores sobre la Corte, los validos, privados y otros miembros de la burocracia.

Referencias bibliográficas

  • Bennassar, Bartolomé. (2006). La monarquía española de los Austrias. Conceptos, poderes y expresiones sociales. Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • Bermejo Cabrero, José Luis. (1999). Excelencias de la Monarquía y Reino de España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
  • Bermúdez de Pedraza, Francisco. (1645). Hospital Real de la Corte, por Don…, Canonigo y Tesorero de la Santa Iglesia de Granada. A D. Francisco Marin y Rodezno Canonigo de la S. I. de Toledo, Inquisidor de Granada.
  • Bleznick, Donald W. (1966). Los conceptos políticos de Furio Ceriol. Revista de Estudios Políticos. 149. 25-46
  • Brancalasso, Julio Antonio. (1609). Libro Labirinto de Corte con los diez predicamentos de cortesanos. Dos libros en los quales estan comprehendidos todos los bienes, y males que pueden, y suelen acontecer en las Cortes de Principes à los que sigue. Y se dan diferentes modos de salir felizmente del Laberinto para gloria de Dios, y con honras, y riquezas del mundo, como tambien para fundar vna Corte Real. Con los avisos necesarios para ganar, conseruar la gracia de los mesmos Principes, y de todos los generos de personas que en qualquiera manera tratan con ellos. Resumidos de los Autores políticos Catholicos que hastagora han escrito en materia de estado, y de buen gouierno. Por el Doctor…, sacerdote natural de la Ciudad de Tursi. Vn tomo llamado Labirinto de Corte. por Juan Bautista Gargano, y Lucrecio Nucci Empressores. Nápoles.
  • Caporossi, Olivier. (2004). La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII (1597-1645). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Castillo de Bovadilla, Jerónimo. (1704). Politica para Corregidores, y Señores de Vassallos, en tiempo de paz, y de guerra. Y para Juezes Ecclesiasticos y Seglares y de Sacas, Aduanas, y de Residencias, y sus Oficiales: y para Regidores, y Abogados, y del valor de los Corregimientos, y Goviernos Realengos, y de las Ordenes, Autor el Licenciado…, del Consejo del Rey Don Felipe III nuestro Señor, y su Fiscal en la Real Chancilleria de Valladolid. 1. casa de Iuan Bautista Verdussen, Impressor y Mercader de Libros. Amberes.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de. (1996). Don Quijiote de la Mancha, 1615. Espasa Calpe. Madrid.
  • Covarruvias Orozco, Sebastián de. (1611). Tesoro de la lengva casteñana. Española. Compvesto por el Licenciado Don…, Capellan de su Magestad, Maestrescuela y Canonigo de la Santa Yglesia de Cuenca, y Consultor del Santo Oficio de la Inquisición. Dirigido a la Magestad Catolica del Rey Don Felipe III nuestro señor. Luis Sanchez, impressor del Rey N. S.. Madrid.
  • De Camos, Marco Antonio. (1592). Microcosmia y Gobierno Universal del Hombre christiano, para todos los estados y qualquiera de ellos. Dirigido a Don Antonio de Cardona, Duque de Sessa y Soma, del Consejo del Rey nuestro Señor, y por su Magestad Embaxador de España en Roma. Va por Dialogos dividido en tres partes en la primera se trata de las Personas Reales, y de su gouierno de paz y guerra, consejos, y ministros. En la Segunda, del gouierno Politico, Magistrados, y Personas ocupadas en ellos: y de la Economia y estados a la Republica necesarios. En la Tercera y vultima dela Monarchia Ecclesiastica y Personas de ese estado, y Religioso. Compuesto por el maestro…, prior del Monasterio de S. Agustín de Barcelona. Con quatro Indices necesarios y copiosos. Monasterio de Sancto Agustin, por Pablo Malo. Barcelona.
  • De Guevara, Antonio. (1612). Aviso de privados, y doctrina de Cortesanos. Compuesto por el Illustre y Reuerendissimo señor don..., Obispo de Mondoñedo, Predicador, y Choronista, y del Consejo de su Magestad. Dirigido al Illustre señor don Francisco de los Cobos, Comendador mayor de Leon, del consejo de estado de su Magestad. Dirigido al Illustre señor don Francisco de los Cobos, Comendador mayor de Leon, del consejo de estado de su Magestad. Hieronymo Margarit. Barcelona.
  • De Guevara, Antonio. (1735). Menosprecio de Corte, y. alabanza de aldea, en el qval se tocan muchas, y muy buenas doctrinas, para los hombres que aman el reposo de sus casas, y aborrecen el bullicio de las Cortes, copilado por el Illmo. Y Rmo. Sr. Don…, Obispo de Mondoñedo, Predicador, y Choronista y del Consejo de su Magestad. Dirigido al muy alto y Poderoso Rey de Portugal, Don Juan el Tercero deste nombre. Juan Valentino. Madrid.
  • De Moncada, Sancho. (1619). Restauración política de España y deseos públicos.
  • De Quevedo, Francisco. (1752). La política de Dios, capítulo XXI, edición utilizada: Obras de D. Francisco de Quevedo Villegas. D. Joachin Ibarra. Madrid.
  • Deleito y Piñuela, José. (1963). Sólo Madrid es Corte (La capital de dos mundos bajo Felipe IV. Espasa-Calpe. Madrid.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. (1984). Crisis y decadencia de la España de los Austrias. Ariel. Barcelona.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. (2001). Tres milenios de historia. Marcial Pons. Madrid.
  • Dubet, Anne,Sabatini, Gaetano. (2008). La monarquía de Felipe III: La Casa del Rey. Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. Madrid.
  • Elliott, John. (1991). El Conde Duque de Olivares, sociedad y Estado en el siglo XVII. Editorial Crítica. Barcelona.
  • Escudero López, José Antonio. (1969). Los Secretarios de Estado y del Despacho. Estudios de Historia de la Administración, Instituto de Estudios Administrativos. Madrid.
  • Felippe, Bartolomé. (1584). Tractado del Consejo y delos consejeros delos Principes, compuesto por el Doctor…: Dirigido al muy alto y serenissimo señor Cardenal Alberto Legado y Archiduque Daustria. impresso en casa de Antonio de Mariz, impresor de la Vniversidad. Coímbra.
  • Fernández Abarca, Juan. (1618). Discurso de las partes y calidades con que se forma un buen secretario. Con catorze capítulos, que debe guardar para su entereza. Con una recapitulación de el número que ay de Cartas misibas para su ejercicio. Y de los generos que son y las que tocan a cada uno. Y un tratado, de las partes que an de tener los criados, que an de serbir en las casas de los señores. Compvesto por…, Contador de el Rey nuestro señor, de la Artilleria de el Reyno de Portugal. Dirigido a Don Ivan de Mendoza. Marques de la Hinojosa, Gentil hombre de la Camara de el Rey nuestro señor, y de su Consejo de guerra, Capitan General de la Artilleria de España, y sus Islas. Pedro Craesbeeck. Lisboa.
  • Fernandez Navarrete, Pedro. (1579). Aviso de privados y doctrina de cortesanos. Compuesto por el Illustre y Reverendisimo señor don…, Obispo de Mondoñedo, Predicador, y Chronista y del Consejo de su Magestad. Es obra muy digna de leer, y aun muy necessaria de a la memoria encomendar. Thomas Parralis. Pamplona.
  • Fernandez Navarrete, Pedro. (1626). Conservación de Monarquías y Discursos políticos sobre la gran consulta que el Consejo hizo al Señor Rey don Filipe Tercero al presidente, y Consejo Supremo de Castilla. Imprenta Real. Madrid.
  • Fernandez Navarrete, Pedro. (1626). Conservacion de Monarqvias y Discvrsos políticos sobre la gran Consulta que el Consejo hizo al Señor Rey don Filipe Tercero al Presidente y Consejo Supremo de Castilla, por el Licenciado…, Canonigo del a Iglesia Apostolica de Señor Santiago Capellan y Sº de sus Magestades y Altezas. Consultos del Santo Oficio de la Inquisicion. Imprenta Real. Madrid.
  • Feros, Antonio. (2002). El Duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III. Marcial Pons. Madrid.
  • Furió Ceriol, Fadrique. (1559). El Concejo y consejeros del Príncipe. Obra de…, que es el libro primero del quinto Tratado dela institución del Principe. Biuda de Martin Nucio. Amberes.
  • García Guerra, Elena María. (2003). Moneda y arbitrios. Consideraciones del siglo XVII. Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • García Marín, José. (1976). La burocracia castellana bajo los Austrias. Ediciones del Instituto García Oviedo, Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Gil Pujol, Xavier. (2000). La razón de Estado en la España de la Contrarreforma. Usos y razones de la política, en La razón de Estado en la España Moderna. Publicaciones de la Real Sociedad Económica del país. Valencia.
  • González Dávila, Gil. (1771). Monarquía de España. Historia de la vida y hechos del ínclito monarca, amado y santo D. Felipe Tercero. Obra posthuma del maestro…, cronista de los Señores Reyes D. Felipe III y IV, y mayor de las dos Castillas y de las Indias. Publicala Don Bartholome Ulloa, mercader de libros. D. Joachin de Ibarra. Madrid.
  • González Dávila, Gil. (1623). Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de España.
  • González de Cellorigo, Martín. (1600). Memorial de la política necesaria y útil restauración a la República de España, y estados de ella y del desempeño universal de estos Reynos. Dirigido al Rey Don Philippe III, nuestro señor. Por el Licenciado…, Abogado de la Real Chancilleria, y del Santo Officio de la ciudad de Valladolid. Juan de Bostillo. Valladolid.
  • Goñi Gaztambide, José. (1979). El licenciado Pedro Fernández Navarrete su vida y sus obras (1564-1632). Berceo. 97. 27-48
  • Gracián Dantisco, Lucas. (1599). Galateo español. Luis Sanchez. Madrid.
  • Gracián, Lorenzo. (1773). Obras de Lorenzo Gracian. Tomo primero que contiene El criticon, primera, Segunda y Tercera parte: Y el Heroe. Imprenta de Pedro Marin. Madrid.
  • Gracián, Baltasar. (1954). Óraculo manual y arte de prudencia. CSIC. Madrid.
  • Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio. (1986). Historia de España Menéndez Pidal, XXVI (1): El siglo del Quijote (1580- 1680). Religión filosofía, ciencia. Espasa Calpe. Madrid.
  • Liñán y Verdugo, Antonio. (1620). Guia y avisos de forasteros, a donde se les enseña a huir de los peligros que ay en la vida de Corte; y debaxo de nouelas morales, y exemplares escarmientos, se les auisa, y aduierte de como acudirán a sus negocios cuerdamente, por el licenciado Don….
  • López Madera, Gregorio. (1617). Excelencias de San Juan Bautista. imprenta de Bernardino de Guzmán. Toledo.
  • Madariaga, Juan de. (1617). Del Senado y de su Príncipe. Por Fray…, Monge de la Cartuxa de Portacæ. imprenta de Felipe Mey, junto a San Esteuan. Valencia.
  • Maravall, José Antonio. (1972). Estado moderno y mentalidad social, siglos XV a XVII. Ediciones de la Revista Occidente. Madrid.
  • Maravall, José Antonio. (1944). La teoría española del Estado en el siglo XVII. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
  • Martínez Millán, José. (2008). La monarquía de Felipe III: La Casa del Rey. Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. Madrid.
  • Menéndez Pidal, Ramón. (1966). El P. las Casas y Vitoria con otros temas de los siglos XVI y XVII. Espasa-Calpe. Madrid.
  • Moralejo Álvarez, José Luis. (1990). Tácito Historias. Akal. Madrid.
  • Murillo Ferrol, Francisco. (1957). Saavedra Fajardo y la política del Barroco. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
  • Núñez de Castro, Alonso. (1669). Libro histórico político, solo Madrid es Corte, y el cortesano en Madrid. Domingo García Morrás. Madrid.
  • Pérez del Barrio Angulo, Gabriel. (1613). Direccion de Secretarios de Señores, y las materias, cvydados, y obligaciones qve les tocan, con las virtudes de que se han de preciar, estilo, y orden del despacho y expediente, manejo de papeles de ministros, formularios de cartas, prouisiones de oficios, y vn compendio en razon de acrecentar estado, y hazienda, oficio de Contador, y otras curiosidades que se declaran en la primera hoja. Por…, Secretario del Marques de los Velez, y Alcayde de la Fortaleza de su villa de Librilla. Dirigido al Marques de Cañete don Iuan Andres Hurtado de Mendoça. Alfonso Martin de Balboa. Madrid.
  • Pérez del Barrio Angulo, Gabriel. (1667). Secretario y Consegero de Señores, y Ministros; cargos, materias, cuidados, obligaciones, y curioso Agricultor de quanto el Gobierno, y la Pluma piden para cumplir con ellas: El indice las toca, y están ilustradas con sentencias, conceptos, y curiosidades no tocadas, 1639. Mateo de Espinosa. Madrid.
  • Rabell, Carmen R. (1994). Menosprecio de corte y alabanza de aldea: ¿crítica lascasiana, propaganda imperialista o “best-seller”?. Actas Irvine-92 [Actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas]. 245
  • Ramírez de Prado, Lorenzo. (1617). Consejo i Consejero de Principe de Don…, del Consejo de Sv Mag. En el Real Reino de Napoles. Al exmo. Señor Don Francisco Gomes de Sandoval i Rojas Dvque de Lerma, Marques de Denia, del Consejo de Estado del Rei Don Filipe III. N.S.. Luis Sánchez. Madrid.
  • Rey Hazas, Antonio. (2008). Madrid: corte y literatura en la primera mitad del siglo XVII, en Martínez Millán, José y Visceglia, María Antonietta (dirs.), La monarquía de Felipe III: La Casa del Rey. Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. Madrid.
  • Riaza Martínez-Osorio, Román. (1998). Historia de la literatura jurídica española, Madrid, 1930. Interpretatio. Revista de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. 5. 17-239
  • Ribadeneyra, Pedro. (1597). Tratado de la religion y virtudes que debe tener el Principe Christiano, para gobernar y conservar sus Estados. Contra lo que Nicolas Maquiavelo y los Politicos deste tiempo enseñan. Escrito por el P…, de la Compañía de Iesus. Dirigido al Principe de España D. Filipe nuestro señor. Plantiniana. Madrid.
  • Rivero Rodríguez, Manuel. (2008). La monarquía de Felipe III: La Casa del Rey. Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. Madrid.
  • Rojo Gallego-Burín, Marina. (2016). La literatura jurídico-política castellana y portuguesa de los siglos XVI y XVII. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid. 33. 233
  • Rojo Gallego-Burín, Marina. (2018). El pensamiento jurídico y político de Francisco Bermúdez de Pedraza (1576-1655). Marcial Pons. Madrid.
  • Saavedra Fajardo, Diego. (1801). Idea de un príncipe político-christiano por…, caballero de la Orden de Santiago. Oficina de Salvador Faulí. Valencia.
  • María, Santa,de, Juan. (1617). Tratado de Republica, y policía christiana. Para Reyes y Príncipes: y para los que en el gobierno tiene sus vezes. Compuesto por…, Religioso Descalço, de la Prouincia de San Ioseph, de la Orden de nuestro glorioso Padre San Francisco. Sebastian de Cormellas y a su costa. Barcelona.
  • Serrano Sánchez, Carmen. (2012). Cartas al Papa: modelos epistolares en los manuales de correspondencia de los siglos XVI-XVII. Via Spiritus. Revista de História da Espiritualidade e do Sentimento Religioso. 18. 159
  • Tierno Galván, Enrique. (1948). El tacitismo en las doctrinas políticas del Siglo de Oro. Anales de la Universidad de Murcia. 4. 805-988
  • Tomás y Valiente, Francisco. (1982). Historia de España, Ramón Menéndez Pidal, XXV: La España de Felipe IV. Ed. Espasa-Calpe. Madrid.
  • Tomás y Valiente, Francisco. (1982). Las instituciones situadas en el ámbito de la monarquía. Historia de España, Ramón Menéndez Pidal, XXV: La España de Felipe IV.
  • Tomás y Valiente, Francisco. (1963). Los validos en la monarquía española del siglo XVII. Estudio institucional. 1. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
  • Vega y Carpio, Lope de. (1605). El peregrino en su patria. casa Sebastian de Cormelllas. Barcelona.
  • Villalva Álvarez, Joaquín. (2004). La presencia de Tácito en los Anales de quince días, de Francisco de Quevedo. Una visión tácita de España. Norba. Revista de Historia. 17. 205
  • Williams, Patrick. (2008). La monarquía de Felipe III: La Casa del Rey. Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. Madrid.