Análisis y efectos de la propaganda yihadista en los medios de comunicación en España (2016-2019)

  1. José Manuel Moreno-Mercado 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista española de ciencia política

ISSN: 1575-6548

Año de publicación: 2020

Número: 52

Páginas: 37-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.21308/RECP.52.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de ciencia política

Resumen

Los efectos mediáticos del terrorismo yihadista han dado lugar a una gran cantidad de contribuciones, tanto dentro los estudios de comunicación política como en los de seguridad y defensa. Los entramados de la propaganda yihadista y su evolución han sido una preocupación constante para militares, políticos y académicos. El objetivo de este artículo es doble: por un lado, se muestra cómo han sido los comunicados yihadistas que hacen referencia a España en los últimos años. Y, por otro lado, se estudiará el impacto de dichos comunicados en los medios de comunicación, concretamente en la prensa. A partir de una metodología cuantitativa clásica, el análisis de contenido, esta investigación aporta datos novedosos sobre la significatividad mediática de grupos como Al-Qaeda o Daesh en España. El análisis de prensa se ha realizado a partir de las teorías de encuadres, principalmente con la finalidad de extraer las temáticas mediáticas principales a la hora de tratar el terrorismo yihadista. En definitiva, el presente trabajo aporta una visión empírica sobre la relación existente entre comunicados y cobertura mediática, tema de estudio escasamente explorado hasta el momento en el ámbito académico español.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón-González, Francisco J., Giselle García-Hípola y José M. Trujillo. 2017. «Percepción del riesgo sobre ataques terroristas y consumo de medios: una aproximación comparada en el ámbito europeo», Revista UNISCI, 44: 91-114. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RUNI.55780.
  • Alonso Pascual, Rogelio. 2016. «Confrontando la amenaza del terrorismo yihadista», Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 158: 104-114.
  • Al-Nahed, Sumaya y Philip Hammond. 2018. «Framing War and Conflict: Introduction to the Special Issue», Media, War and Conflict, 11 (4): 365-368. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1750635218798992.
  • Alsina, Miquel Rodrigo. 1991. Los medios de comunicación ante el terrorismo. Madrid: Icaria Editorial.
  • Altuna Galán, Sergio. 2018. Jamā’at Nuṣrat al-Islām wa-l-Muslimīn: análisis del proyecto de al-Qaeda para el Sahel a través de su propaganda», Análisis Real Instituto Elcano, 52. Disponible en: http://bit.ly/2IgYvKp.
  • Badaway, Adam y Emilio Ferrara. 2018. «The rise of jihadist propaganda on social networks», Journal of Computational Social Sciences, 1 (2): 453-470. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s42001-018-0015-z.
  • Ballesteros-Martín, Miguel Ángel. 2017. «La estrategia de Daesh a través de su revista Dabiq», Bie3: Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 7: 338-353.
  • Bartholomé, Guus, Sophie Lecheler y Claes de Vreese. 2017. «Towards a Tipology of Conflict Frames: Substantiveness and intervetionsm in political conflict news», Journalism Studies, 19 (12): 1689-1711. Disponible en: https://doi.org/10.1080/ 1461670X.2017.1299033.
  • Baudrillard, Jean. 1991. «Otage et terreur. L’echange imposible», Traverses, 25: 2-13. Bérubé, Maxime y Benoit Dupont. 2019. «Mujahideen Mobilization: Examining the Evolution of Global Jihadist Movement’s Communicative Action Repertoire», Studies in Conflict and Terrorims, 42 (1-2): 5-24. Disponible en: https://doi.org/1 0.1080/1057610X.2018.1513689.
  • Blauwkamp, Joan, Charles M. Rowling y William Pettit. 2018. «Are Americans really okay with torture? The effects of message framing on public opinion», Media, War and Conflict, 11(4): 446-475. Disponible en: https://doi.org/10.1177/17506352 17753655.
  • Cano-Paños, Miguel Ángel. 2019. «La expansión, intensificación y seducción del terrorismo islamista a través de internet: análisis criminológico», Revista Científica General José María Córdova, 17 (26): 271-287. Disponible en: https://doi. org/10.21830/19006586.431.
  • De la Corte Ibáñez, Luis. 2018. «La yihad de Europa: desarrollo e impacto del terrorismo yihadista en los países de la Unión Europea (1944-2017)», Informe del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, 4: 7-69.
  • Díaz-Cerveró, Elba. 2011. «La muerte de Osama Bin Laden en las portadas de la prensa española: análisis de la cobertura en primera de ABC, El Mundo, El País y El Público», El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole, d’histoire moderne et contemporaine consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours, 8. Disponible en: https://doi.org/10.4000/argonauta.234.
  • Druckman, James, Erik Peterson y Rune Slothuus. 2013. «How elite partisan polarization affects public opinion formation», American Political Science Review, 107 (1): 57-79. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003055412000500.
  • Entman, Robert. 1993. «Framing: Toward clarification of a fractured paradigm», Journal of Communication, 43 (4): 51-58. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ j.1460-2466.1993.tb01304.x.
  • García-Luengo, Óscar. 2002. «Los medios de comunicación y las nuevas tendencias del terrorismo internacional», Revista Internacional de Sociología, (33): 99-113. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.731.
  • García-Luengo, Óscar. 2005. Política y medios de comunicación: desafección política y exposición mediática en España y su entorno europeo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • García-Luengo, Óscar y Javier García-Marín. 2013. «Spanish TV portray of terrorism during the 2008 campaign: an example of polarized pluralism?», Przeglad Europejski, 3: 49-65.
  • García-Marín, Javier. 2011. «Encuadres, conflictos y efectos de agenda», ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 16 (31): 167-181.
  • García-Marín, Javier y Adolfo Calatrava-García. 2018. «The Use of Supervised Learning Algorithms in Political Communication and Media Studies: Locating Frames in the Press», Communication and Society, 31 (3): 175-188. Disponible en: https:// doi.org/10.15581/003.31.3.175-188.
  • García-Marín, Javier, Óscar García-Luengo, Ergül Hakan y Emre Gölkap. 2009. El conflicto en Gaza: el papel de la prensa en España y Turquía. IX Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA).
  • Ghotme Rafat, Ahmed. 2012. «La reconducción estratégica de Al-Qaeda: ¿del liderazgo de Osama Bin Laden a la dimensión masiva-popular?», Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12 (22): 111-127. Disponible en: https://doi.org/10.22518/16578953.94.
  • Hallin, Daniel y Paolo Mancini. 2008. Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
  • Hardy, Jonathan. 2010. Western Media Systems. Londres: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203869048.
  • Horvit, Beverly, Carlos Cortés Martínez y Kimerbly Kelling. 2018. «23. Journalism, War and Peace», en Tim P. Vos (ed.), Journalism. Berlín: De Gruyter.
  • Igartua, Juan José, Carlos Muñiz y Lifen Cheng. 2005. «La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso», Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 17: 143-181.
  • Jackson, Richard. 2018. Writing the War on Terrorism. Manchester: Manchester University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7765/9781526130921.00009.
  • Jaime Jiménez, Óscar. 2017. «Comunicación en seguridad pública: la interacción entre políticos, policías, medios de comunicación y sociedad», en Rafael Martínez, (ed.), Comunicación Política en seguridad y defensa: España y América Latina. Barcelona: CIDOB.
  • Jetter, Michael. 2019. «The inadvertent consequences of Al-Qaeda news coverage», European Journal Review, 199: 391-410. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. euroecorev.2019.08.004.
  • Jordán, Javier. 2009. «Procesos de radicalización yihadista en España. Análisis sociopolítico en tres niveles», Revista de Psicología Social, 24 (2): 197-216. Disponible en: https://doi.org/10.1174/021347409788041499.
  • Jordán, Javier. 2015. «Incidencia del terrorismo de inspiración yihadista en Estados Unidos y Europa Occidental: un análisis comparado», Revista Española de Ciencia Política, (37): 89-117.
  • Krippendorff, Klaus. 1990. Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
  • Marrero Rocha, Inmaculada. 2015. «Foreign Fighters and Jihadist: Challenges for International and European Society», Paix et securité internationales: Journal of Law and International Relations, 3: 83-108. Disponible en: https://doi.org/10.25267/ Paix_secur_int.2015.i3.04.
  • Martín-Serrano, Lucas. 2016. «DAESH vs. Al-Qaeda. La lucha por la supremacía a las puertas de Europa», Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2: 1000-1014.
  • Nacos, Brigitte. 2016. Mass-Mediated Terrorism: Mainstream and Digital Media in Terrorism and Counterterrorism. Lanham, Meryland: Rowman and Littlefield Publishers.
  • Neuman, Russell, Mario Just y Ann Crigler. 1992. Common Knowledge: News and the Construction of Political Meaning. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226161174.001.0001.
  • Nisbet, Erik, Ronald Ostman y James Shanahan. 2009. «Public Opinion toward Muslim Americans: Civil Liberties and the Role of Religiosity, Ideology, and Media Use», en Abdulkader H. Sinno (ed.), Muslims in Western Politics. Bloomington: Indiana University Press.
  • Reinares, Fernando. 2007. «¿Cuál es la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmente para España?», Boletín Real Instituto Elcano, 90: 1-7.
  • Reinares, Fernando. 2016. «Amenaza yihadista en Europa ¿qué hacer?», Política Exterior, 30 (171): 52-60.
  • Rey-García, Pablo, Pedro Rivas-Nieto y Óscar Sánchez-Alonso. 2017. «Propaganda, radicalismo y terrorismo: la imagen de Daesh», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (1): 209-221. Disponible en: https://doi.org/10.5209/ESMP.55592.
  • Sánchez Medero, Gema. 2010. «La nueva estrategia comunicativa de los grupos terroristas», Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 8 (12): 201-2015.
  • Shamieh, Luna y Zoltán Szenes. 2015. «The Propaganda of ISIS/DAESH through the Virtual Space», Defence Against Terrorism Review, 7 (1): 7-31.
  • Tobajas, Raquel. 2017. «La comunicación de Daesh», Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de Seguridad Pública, 55: 129-143.
  • Torralba, Victoria. 2019. «¿Cómo influye el entorno online en la radicalización salafista yihadista en España?», Bie3: Boletín IEEE, 13: 434-451.
  • Torres-Soriano, Manuel R. 2007. La dimensión propagandística del terrorismo yihadista global. Granada: Universidad de Granada.
  • Torres-Soriano, Manuel R. 2009. El eco del terror. Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista. Madrid: Plaza y Valdés. Disponible en: https://doi.org/10.5211/ 9788492751143.
  • Torres-Soriano, Manuel R. 2010. «The road to media jihad: the propaganda actions of Al-Qaeda in the Islamic Maghreb», Terrorism and Political Violence, 23 (1): 72-88. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09546553.2010.512839.
  • Torres-Soriano, Manuel. 2011. «The evolution of the discourse of Al-Qaeda in the Islamic Maghreb: Themes, Countries and Individuals», Mediterranean Politics, 16 (2): 279-298. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13629395.2011.583747.
  • Torres-Soriano, Manuel R. 2017. «Jihadist Propaganda as a Threat Indicator: The Case of Spain», Terrorism and Political Violence, 29 (6): 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09546553.2017.1374255.
  • Torres-Soriano, Manuel. 2017. «La tiranía de los pequeños números: el factor individual en la propaganda yihadista», Revista UNISCI, 44: 73-89. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RUNI.55779.
  • Torres-Soriano, Manuel R. y Javier García-Marín. 2009. «Conflictos bélicos y gestión de la información: una revisión tras la guerra de Irak y Afganistán», CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 5 (10): 11-23.
  • Torres-Soriano, Manuel R., Javier Jordán y Nicola Horsburgh. 2006. «Analysis and Evolution of the Global Jihadist Movement Propaganda», Terrorism and Political Violence, 18 (3): 399-421. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09546550600751990.
  • Winter, Charile. 2015. The Virtual Caliphate: Understanding Islamic State’s Propaganda Strategy. Londres: Quilliam.
  • Wolfsfeld, Gadi. 2004. Media and the Path to Peace. Londres: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489105.
  • Zelin, Aaron. 2015. «Picture or It didn’t Happen: A Snatchop of the Islamic State’s Official Media Output», Perspectives on Terrorism, 9 (4): 85-97.