Intervenciones de enfermería humanizadoras en la Unidad de Cuidados Intensivos

  1. Paula González Guijarro 1
  2. Manuel Amezcua 1
  1. 1 Centro Universitario San Juan de Dios, Universidad de Sevilla. Sevilla, España
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Año de publicación: 2018

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumen

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un lugar donde se encuentran los pacientes en estado crítico y por tanto, los profesionales sanitarios que trabajan en este servicio, tienen como desafío humanizar los cuidados, para ayudar en el afrontamiento y dar soporte a la familia de los pacientes ingresados. La presente revisión de la literatura trata de conocer las intervenciones humanizadoras que realizan los profesionales de enfermería en esta unidad, así como las estrategias que se pueden usar para humanizar la relación enfermero – paciente, brindando así una atención integral desde la perspectiva humana. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cuiden, PubMed y Cochrane, buscando palabras clave como humanización, enfermería, comunicación enfermera-paciente, relación terapéutica, etc. Como resul-tados principales, encontramos que las acciones humanizadoras son necesarias en servicios como la UCI y se relacionan con una adecuada competencia tanto práctica como teórica por parte de los profesionales sanitarios. Por una parte, se recogen las necesidades de humanización de los pacientes ingresados en la UCI, entre ellas: el cuidado humano, la importancia del apoyo familiar, la comunicación tanto con el paciente como con la familia, las infraestructuras humanizadas, el conocimiento de gustos y preferencias de los pacientes, preservar la intimidad, confi-dencialidad y dignidad de los mismos, así como tener en cuenta las secuelas tras el ingreso en esta unidad. Al comparar la relación existente entre las intervenciones de enfermería humanizadoras y las necesidades de humanización de los pacientes, la mayoría de necesidades se han visto satisfechas por las intervenciones realizadas por los profesionales. Esto implica que la humanización de los cuidados está presente en la praxis diaria de enfermería.

Referencias bibliográficas

  • Vargas R. Cuidado humanizado al paciente críticamente enfermo: enfermería pieza clave en la atención. Cienc Cuid. 2007; 4(4). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534029 [acceso: 03/02/2017].
  • Pabón Cabrera I. La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Unimar. 2008; 26(1). Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/77 [acceso: 13/01/2017].
  • Beltrán O. La práctica de enfermería en cuidado intensivo. Aquichan. 2008; 8(1):50-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2670447 [acceso 02/03/2017].
  • Amezcua M. La humanización del cuidado y la atención personalizada en Enfermería. En: Sacristán JA, Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez Fuentes JA (editores). Medicina centrada en el paciente. Reflexiones a la carta. Madrid: Unión Editorial y Fundación Lilly; 2018: Pp: 63-69.
  • Cardona García L. La empatía, un sentimiento necesario en la relación enfermero–paciente. Index Enferm. 2010; 18(3). Dispo-nible en: http://www.index-f.com/dce/18pdf/18-120.pdf [acceso: 02/03/2017].
  • Heras Zaforteza G. HUCI se escribe con H de Humano. Enferm Intensiva. 2014; 25(4):123-4. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-huci-se-escribe-con-h-S113023991400087X [acceso: 06/02/2017].
  • Lenis Manrique V. Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados en una clínica privada de Barran-quilla (Colombia). Aquichán. 2015; 15(3):413-425. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es [acceso: 22/01/2017].
  • Puch-Ku GF, Uicab-Pool GA, Ruiz-Rodríguez M, Castañeda-Hidalgo H. Dimensiones del cuidado de enfermería y la satisfac-ción del paciente adulto hospitalizado. Rev Enferm IMSS –Méx-. 2016; 24(2):123-8. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/101/161%20http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/101/186 [acceso: 26/02/2017].
  • Zambrano Rojas G. Entre la incertidumbre y la esperanza: percepciones y motivaciones de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Cienc cuid. 2010; 7(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717275 [acceso: 26/02/2017].
  • Salas Segura S, Zárate R, Chávez Domínguez R. Ser agente de salud y el cuidado humanitario. Contribuyendo a su transfor-mación. Enferm Uni. 2011; 8(4). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632011000400004&script=sci_arttext [acceso: 27/12/2016].
  • Gill B, Ballester R, Gómez S, Ruiz E, Giménez C. Síntomas de ansiedad y depresión tras la hospitalización en una unidad de cuidados intensivos. Valencia: Universitat Jaume; 2008.
  • Fernandes da Cruz Silva L, Machado R, Fernandes da Cruz Silva V, Salazar P. Estrés del paciente en UCI: visión de los pa-cientes y del equipo de enfermería. Enferm global. 2013; 32. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/154061 [acceso: 27/12/2017].
  • Beltrán O. La unidad de cuidado intensivo, un lugar para quedarse solo. Invest Educ Enferm -Col-. 2008; 27(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-53072009000100003 [acceso: 07/01/2017].
  • Blanca J, Blanco A, Luque M, Ramírez M. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estu-dios cualitativos. Enferm Global. 2008; 12. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/822 [acceso: 27/12/2016].
  • Rubio L, Aguarón M, Ferrater M, Toda D. Vivir la UCI: diferentes perspectivas. Cul cuid. 2018; 12(4). Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/4831/ [acceso: 27/12/2016].
  • Barbosa de Pinho L. Significados y percepciones sobre el cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Index Enferm. 2006; 15 (54). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 12962006000200004&script=sci_arttext&tlng=pt [acceso: 25/02/2017].
  • Bohórquez A. Suspiro de vida: vivencias de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos sometidos a soporte ventilatorio. Cienc Cuid 2011; 8 (1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853519 [acceso: 26/02/2017].
  • Watson J. Watson’s theory of human caring and subjective living experiences: carative factors/caritas processes as a discipli-nary guide to the professional nursing practice. Texto Contexto Enferm. 2008; 16 (1). Disponible en: http://www.index-f.com/textocontexto/2007pdf/2007-129.pdf [acceso: 26/02/2017].
  • Izquierdo E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Rev Cubana Enfermer. 2015; 31 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000300006 [acceso: 25/02/2017].
  • Vasconcelos T. Cuidado sistematizado empré-operatório cardíaco: Teoria do Cuidado Transpessoalna perspectiva de enfer-meiros e usuarios. REBEn 2014; 67 (4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672014000400568&lang=pt [acceso: 26/02/2017].
  • Savieto RM. Nursing assistance and Jean Watson: a reflection on empathy. Esc. Anna Nery R. Enferm. - Bra; 2016; 20 (1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-81452016000100198&script=sci_arttext&tlng=en [acceso: 25/02/2017].
  • Dos Santos I. Cuidar emenfermagem nas situações do viver/morrer: aproximação a o process clinical caritas de Jean Watson. R de Pesq: cuidado é fundamental Online -Bra; 2010; 2 (1). Disponible en: http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/505/pdf_6 [acceso: 26/02/2017].
  • Favero L. Aplicação da Teoria do Cuidado Transpessoal de Jean Watson: uma década de produção brasileira. Acta Paul En-ferm -Bra-; 2009; 22 (2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002009000200016&lang=pt [acceso: 26/02/2017].
  • Favero L. Cuidado transpessoal em enfermagem: uma análise pautada em modelo conceitual. Rev Esc Enferm USP -Bra-; 2013; 47 (2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342013000200032&lang=pt [acce-so: 26/02/2017].
  • Urra M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Cienc enferm -Chi-; 2011; 17 (3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000300002&script=sci_arttext&tlng=pt [acceso: 16/01/2017].
  • León L. Percepción de los estudiantes de enfermería, sobre el cuidado humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado. Universidad nacional mayor de San Marcos; Cimertesis.UNMSM, 2013. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3671 [acceso: 07/01/2017].
  • Ferrer C. Entrevista a Margaret Jean Watson. Presidenta fundadora de la ciencia del cuidar en la escuela de enfermería de la Universidad de Colorado (EE.UU.). Ágora Enferm; 2007; 11 (3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354622 [acceso: 26/02/2017].
  • Mendoza-Rocha S. Percepción sobre la atención de enfermería en una unidad de cuidados intensivos. Rev Enferm IMSS -Méx-; 2015; 23 (3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim153d.pdf [acceso: 08/02/2017].
  • Anativia MP. Visita restrictiva/ visita no restrictiva en una unidad de paciente crítico adulto. Aquichán; 2016; 16 (3). Disponi-ble en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/340/html [acceso: 10/01/2017].
  • Díaz M. Comunicación enfermera/paciente: reflexión sobre la relación de ayuda. Rev Esp Com Sal. 2011;2(1): 55-61.
  • Maqueda M. La habilidad de comunicar: caminando hacia el paciente. La comunicación en la relación de ayuda al paciente de enfermería: saber qué decir y qué hacer. RECS; 2012; 3(2). Disponible en: http://www.aecs.es/3_2_7.pdf [acceso: 07/02/2017].
  • Pilar N. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico. Aquichán, 2011; 14(2). Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3117/html [acce-so: 04/03/2017].
  • Vidal R. Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. Enferm Global, 2010; 17(1). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/75311 [acceso: 07/02/2017].
  • Ruiz M. comunicación como herramienta básica de enfermería. Soria: Universidad de Valladolid; 2015. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13605 [acceso: 07/02/2017].
  • Bárcenas D. Papel de enfermería en la mejora del sueño en una unidad de cuidados intensivos: revisión bibliográfica. Hygia de Enfermería; 2013; 82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4140228 [acceso: 06/02/2017].
  • Universidad de Caldas.Facultad de Ciencias para la Salud. Programa de Enfermería y ACOFAEN. Memorias del VXI Colo-quio Nacional de Investigación en Enfermería. La Investigación: compromiso y futuro de la Enfermería. Biblioteca Lascasas 2006; 3. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0148.php [acceso: 07/01/2017].