Competencia digital del profesorado no universitario de lenguas extranjeras y su vinculación con las competencias comunicativa y sociolingüística

  1. Gabarrón Pérez, Ángel 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 73-89

Tipo: Artículo

Resumen

Las nuevas tecnologías han transformado el mundo en redes globales, en comunidades virtuales de información. Estos cambios tan vertiginosos nos han llevado a la sociedad del conocimiento, dejando atrás los principios de la Revolución Industrial.La profesión docente no parece haber cambiado con los tiempos actuales. Los centros educativos aún pretenden responder a las necesidades de la sociedad de la Ilustración con las herramientas del siglo XXI. La escuela actual no ha evolucionado de una sociedad moderna derivada de la Revolución Industrial a una sociedad postmoderna impregnada del avance de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, en la que predomina lo emocional frente a lo conceptual.Esta nueva sociedad ha supuesto un cambio en el alumnado, que ha nacido inmerso en el uso de las nuevas tecnologías y que las aplica tanto dentro como fuera de las aulas para cualquier actividad de su vida diaria. Son los llamados «nativos digitales» (Prensky, 2001). El alumnado de la escuela actual presenta formas diferentes de percibir y conocer, nuevas actitudes y valores emergentes, una capacidad racional que deja paso a lo simbólico. La nueva formación del profesorado no universitario debe tener en cuenta al nuevo educando, y definir unas metodologías y unos contenidos educativos que reflejen estos cambios.El presente artículo de investigación es un análisis de la formación del profesorado no universitario en general, y del de segundas lenguas en particular, profundizando en el desarrollo de sus competencias clave como docente, especialmente la competencia digital, haciendo una revisión de la literatura relacionada con el tema objeto de estudio.

Referencias bibliográficas

  • Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: Towards a conceptual understanding. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies.
  • Balanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2006). The ICT impact report. European Schoolnet, 1, 1-71.
  • Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo. Ponencia al I Seminario Taller sobre Perfil Docente y estrategias de Formación. Lima. Perú.
  • Barría, C. L. (2017). La incorporación de las TIC en los centros educativos y sus efectos educativos en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
  • Barriga, F. D. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 139.
  • Betancourt, R. R., & Zermeño, M. G. G. (2017). Competencias digitales en la enseñanza-aprendizaje del inglés en bachillerato. Campus Virtuales, 6(2), 51-59.
  • Cabero, J. & Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI. Notandum, 44-45, 29-42.
  • Cabero, J., & Róman, P. (2006). de las e-actividades. E-actividades: un referente básico para la formación en Internet, 23.
  • Cano, E. V., & Monje, E. M. (2014). Nuevas tendencias en la elaboración y utilización de materiales digitales para la enseñanza de lenguas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Cárdenas, R. (2009). Tendencias globales y locales en la formación de docentes de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 14(22).
  • Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: UNED.
  • Casal, I. I. (2016). El perfil del profesor de español como lengua extranjera: dimensión formativa, dimensión técnica y dimensión afectivo-emocional. Studia Romanica Posnaniensia, 43(3), 67-83.
  • Chomsky, N. (1964). Aspects of the Theory of Syntax. MASSACHUSETTS INST OF TECH CAMBRIDGE RESEARCH LAB OF ELECTRONICS.
  • Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones.
  • de Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior.
  • Delmastro, A. L. (2008). El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradígma, 29(1), 197-230.
  • Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro). Santillana. UNESCO. Cap, 4, 91-103.
  • Español, E. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 19349-19420.
  • Español E., J. (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Estrada, L. (2009). La evaluación de las competencias generales en el desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 14(22).
  • García, A. E., & García, C. M. (2015). Los grupos de trabajo de los profesores como actividad autoformativa para crear una cultura colaborativa. Tendencias Pedagógicas, 219-234.
  • -Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
  • Gómez, L. G., & González, M. J. A. (2017). La formación del profesorado en Educación Intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. Revista de Educación Inclusiva, 7(2).
  • Grant, C. A. (1977). Multicultural Education: Commitments, Issues, and Applications.
  • Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos.
  • Hymes, D. (2001). On communicative competence. Linguistic anthropology: A reader, 53-73.
  • Johnson, L., Becker, S. A., Estrada, V., Freeman, A., Kampylis, P., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2014). NMC Horizon Report Europe: 2014 Schools Edition. The New Media Consortium.
  • Marín, R. (1994). La cuestión europea como referente de una política educativa intercultural. Teoría y práctica de la educación intercultural, 143-156.
  • Marquès, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado de https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones. pdf
  • -Martí, J. V. (2013). El futuro de la educación y las TIC. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (351), 22-26.
  • Martín, A. H., & de Arriba, J. M. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XX1, 20(1).
  • Montecinos, C. (2008). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 105-128.
  • Níkleva, D. G. (2009). La convivencia intercultural y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (5), 29-40.
  • Níkleva, D. G., & López, M. O. (2012). Competencia digital y herramientas de autor en la didáctica de las lenguas.
  • Paricio, M. S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. España. Ed. Graó.
  • Pozuelo, J. E. (2014). ¿ Y si enseñamos de otra manera?: competencias digitales para el cambio metodológico.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.
  • Rodríguez, F. M. (2017). La Comunicación como Eje de Transmisión de Valores Interculturales. RECEI-Revista Científica de Estudios sobre Interculturalidad, 3(1).
  • Salazar, S. E. (2016). El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja.
  • Sancho, J. M. (2006). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. Tecnologías para transformar la educación, 15-36.
  • Simons, M. (2010). Perspectiva didáctica sobre el uso de las TIC en clase de ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 1-21.
  • Stratulat, I. (2013). El papel del profesor en la enseñanza de ELE: formación, competencias y actitudes.
  • Travería, G. T. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación xx1, 11(1).
  • Terigi, F., & Diker, G. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires. Editorial Paidós.
  • Vaillant, D. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado. Revista Novedades Educativas, 22(234).
  • Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (Vol. 134). Narcea Ediciones.
  • Vez, J. M. (2001). Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. Unipluriversidad, 3(3), 81-84.
  • Vez, J. M. (2018). Didáctica de las lenguas extranjeras: paradigmas de investigación. Linguarum Arena: Revista de Estudos em Didática de Línguas da Universidade do Porto, 1, 81-102.
  • Viteri, T. (2007). Aprendizaje por competencias. https://es.slideshare.net/telmoviteri/aprendizaje-por-competencias
  • White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence. Psychological review, 66(5), 297.