Fuerza, mundo suprasensible y leysobre el concepto De fenómeno (Erscheinung) en el capítulo III de la Fenomenología del espíritu de Hegel

  1. Agustín Palomar Torralbo
Revista:
Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

ISSN: 1137-2400 1885-1088

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 149-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

Resumen

Este artículo tiene como objetivo aclarar desde una perspectiva fenomenológica el concepto de fenómeno en el capítulo de la Fenomenología del espíritu dedicado al entendimiento. En primer lugar, el texto muestra de qué modo el fenómeno se define como la totalidad de lo que aparece en el contexto del concepto de fuerza de la filosofía de la naturaleza. El artículo explicita a continuación cómo, a través de este concepto de fenómeno, el mundo suprasensible devine en objeto para el entendimiento y nombrado, por ello, como el verdadero fenómeno. A partir de aquí, en tercer lugar, el texto muestra, a su vez, cómo a través del mundo suprasensible, el mundo de las leyes de la naturaleza se constituye en objeto para el entendimiento y cómo estas leyes no pueden dar cuenta efectivamente del surgimiento de lo que aparece, mostrando, por tanto, ya desde aquí, la necesidad de un concepto filosófico de fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Martino, E., El laberinto de la continuidad en G. W. Leibniz. El filósofo de los principios, Madrid: Biblioteca Nueva, 2011, pp. 39-80.
  • Cardoso, A. “La fundación leibniziana de la dinámica”, en N. Marín y S. Toledo (ed.), Leibniz y las ciencias empíricas, Granada: Editorial Comares, 2011, p. 266.
  • Diel, “La teoría de las fuerzas de Gilles Deleuze como alternativa al pensamiento dialéctico de Hegel”, A Parte Rei, 70 (2010), pp. 1 y ss.
  • Fink, E., Hegel. Interpretaciones fenomenológicas de la Fenomenología del Espíritu, Barcelona: Herder, 2011, p. 156.
  • Gadamer, H.G., “Hegel y el mundo invertido” en Id., La dialéctica de Hegel, Madrid: Cátedra, 1988, p. 56.
  • Hegel, G. W. F., Fenomenología del espíritu, trad. W. Roces, , México D.F.: F.C.E., 1996, p. 7.
  • Hegel, G. W. F., Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid: Alianza Editorial, 1999, p. 331.
  • Hegel, G. W. F., Ciencia de la lógica, Madrid: Abada Editores/UAM Ediciones, 2011, p. 369.
  • Heidegger, M. La fenomenología del espíritu de Hegel, Madrid: Alianza Universalidad, 1992, p. 188.
  • Hyppolite, Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel, Barcelona: Península, 1991, p. 115.
  • Ihmig, K-N., “Hegel´s rejection of the concept of force” en M. J. Petry (ed.), Hegel and Newtonanism. Dordrecht: Springer Netherlands, p.405.
  • Leibniz,”Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de la substancias así como de la unión que hay entre alma y cuerpo” en Antología, Barcelona: Círculo de Lectores, 1997, p. 255.
  • León Florido, F., “Orígenes y génesis del concepto de `fuerza viva´ en la dinámica leibniziana”, en Q. Racionero y C. Roldán (comp.), G. W. Leibniz. Analogía y expresión, Madrid: Editorial Complutense, 1994, pp. 325-326.
  • Moreno Márquez, C., “El aparecer clausurado”, en M. del Carmen Paredes Martín (ed.), Intencionalidad, mundo y sentido. Problemas de fenomenología y metafísica, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, p. 144.
  • Pérez Quintana, A. “Teoría leibniziana de la fuerza y vicisitudes de la metafísica en la modernidad según la Fenomenología del espíritu de Hegel”, en M. Sánchez Rodríguez y S. Rodero Cilleros (coord.), Leibniz en la filosofía y en la ciencia modernas, Granada: Comares, 2010, p. 560-561.
  • Ripalda, J.M., “Fuerza y entendimiento. El conflicto de la especulación y la realidad”, en F. Duque, Hegel. La odisea del espíritu, Madrid: Círculo Bellas Artes, 2010, p. 77.
  • San Martín, J., Fenomenología y cultura en Ortega, Madrid: Tecnos, 1998, p. 128.
  • Siep, L., El camino de la Fenomenología del espíritu. Un comentario introductorio al Escrito sobre la Diferencia y la Fenomenología del Espíritu de Hegel, Madrid: Anthropos, 2014, p. 92.
  • Stewart, J. La unidad de la Fenomenología del espíritu de Hegel, México D. F.: Universidad Iberoamericana, 2014, p. 127.
  • Xolocotzi Yañez, A. “Aparecer y mostrarse. Notas en torno a la fenomenología´ en Hegel y Heidegger”, Eidos, 12, (2010), pp. 10-27.