La denominación de al-Bayyāzīn en la Granada islámica. ¿Cuando aparece en los textos árabes medievales?

  1. Vílchez Vílchez, Carlos
Revista:
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

ISSN: 0213-7461

Año de publicación: 2020

Número: 32

Páginas: 47-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

Resumen

En los diversos estudios sobre Granada en la etapa islámica no falta la referencia continua al rabaḍ al-Bayyāzīn, el arrabal del Albayzín, pero ahora nos planteamos el momento en que apareció esta denominación de un arrabal en Granada en los textos árabes. En este pequeño trabajo hacemos una búsqueda en los textos, y encontramos que este nombre no aparece hasta el periodo nazarí en las primeras décadas del siglo xiv.

Referencias bibliográficas

  • Carlos Vílchez Vílchez, La Alcazaba zirí de la Alham bra: Ḥiṣn al-Ḥamrā’ (siglo xi), en Bilal Sarr (ed), Al-Ṭawā’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. Al-Andalus y al-Magreb, Ed. Alhulia y Universidad de Granada, Granada, 2018, págs. 599-636.
  • Fernando Nicolás Velázquez Basanta, «El Alcázar del Naŷd y el Palacio de los Alijares», MEAH. Sección Árabe-Islám, 60 (2011), págs. 309-325.
  • ‘Abd Allāh ibn Buluggīn. Al-Tibyān ‘an al-ḥādiṯa al-kā’ina bi-dawlat Banī Zīrī fī Garnāṭa, en Emilio García Gómez y Evariste Leví-Provençal, El siglo xi en 1.ª persona. Las «Memorias» del ‘Abd Allāh, último rey zirí de Granada, destronado por los Almorávides (1090), Alianza Editorial, Madrid, 1988, págs. 131-132;
  • «Ibn Baqī», Fernando de la Granja, The Encyclopaedia of Islam, New Edition, E.J. Brill-Luzac & Co., Leyden-London, 1986, T. III, págs. 729-730;
  • «Ibn Baqī», Hakan Özkan, The Encyclopaedia of Islam. (3.º ed.), Edited by: Kate Fleet, Gudrun Främer, Denis Matringe, John Nawas, Everett Rowson, 2017.
  • Abū Iṣḥāq al-Šatibī, Al-Ifādāt wa-l-Inšādāt, Estudio y Edición de Muḥammad Abū al-Aŷfān, Mū’sasa al-Risāla, Bayrut, 1983, págs. 128-129;
  • Aḥmad ibn Muḥammad Al-Maqqarī, The History of the Muhammedan Dynasties in Spain extracted from the Nafhu-t-tíb min ghosni-l-Andalusi-r-Rattíb wa Táríkh Lisánu-d-Dín Ibni-l-khattíb, Critical notes on the history, geography, and antiquities of Spain by Pascual de Gayangos, London, 1840-1843, Vol. 2, Libro VIII, Capítulo V, pág. 350.
  • Aḥmad Mujtār al-Abbadī, El reino de Granada en la época de Muḥammad V, Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, Madrid, 1973, págs. 21-116.
  • Al-‘Uḏrī. Tarṣī’ al-ajbār, en Manuel Sánchez Martínez, «La cora de Ilbīra (Granada y Almería) en los siglos x y xi, según al-‘Uḏrī (1003-10859», Cuadernos de Historia del Islam, 7 (1975-76), págs. 5-82.
  • Al-‘Umarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Ed. de K. S. al-Ŷabūrī y M. Naŷm, Beirut, Dār al-Kutub al- ‘Ilmiyya, 2012;
  • Al-Bakrī, Kitāb al-masālik wa’l-mamālik, en Al-Ḥimyārī, La Péninsule Ibérique au Moyen-âge d’après le Kitāb al-Rawḍ al-Mi’tar fī Ḫabar al-Aḳtār d’Ibn ‘Abd al-Mun’im al-Ḥimyārī, Ed. y traducción de Évariste Lévi- Provençal, E. J. Brill, Leiden, 1938, págs. 245-250.
  • Al-Ḥimyārī, La Péninsule Ibérique au Moyen-âge d’après le Kitāb al-Rawḍ al-Mi’tar fī åabar al-Aḳtār d’Ibn ‘Abd al-Mun’im al-Ḥimyārī. Texte arabe des notices relatives à l’Espagne, Portugal et au Soud-Ouest de la France, publié avec une Introduction, un Répertoire Analytique, une Traduction Annotée, un Glossaire et une Carte, Ed. y traducción de Évariste Lévi-Provençal, E. J. Brill, Lei- den, 1938, págs. 29-31.
  • Al-Ḥimyārī., Kitāb al-Rawḍ al-mi‘ṭār, Traducción de M.ª Pilar Maestro González, Anubar, Valencia, 1963;
  • Al-Idrīsī, Kitāb Nuzbāt al-muštaq fī ijtirāq al-āfāq, Traducción al francés y texto árabe de Reinhard Dozy y M.J. Goeje, J. Brill, Leyde, 1866. Nouvelle édition, Oriental Press, Amsterdam, 1969;
  • Al-Marqaba al-‘ulyā de al-Nubāhī. (La atalaya suprema sobre el cadiazgo y el muf- tiazgo), Edición y traducción parciales, con introducción y notas de Arsenio Cuellas Marqués (Ob. 1987), Edición a cargo de Celia del Moral, Universidad de Granada, Granada, 2005;
  • Al-Nubāhī, Al-Marqaba al-‘ulyā fī man yastaḥiqqu l-qaḍā’ wa-l-futyā’, en Évariste Lévi-Provençal, Tārīj quḍāt al-Andalus. Histoire de des juges d’Andalousie, intitulée Kitdāb al-Markaba al-‘ulyā, Éditions du Scribe Égyptien, El Cairo, 1948;
  • Al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-a’šā’ fī Kitābāt al-inšā’, Traducción de Luis Seco de Lucena e índices de M. Milagros Cárcel Orti, Anubar Ediciones, Valencia, 1975, pág. 19.
  • Al-Rāzī. Ajbār mulūk al-Andalus, en Évariste Lévi-Provençal, «La ‘Descripction de l’Espagne’ d’A¬mad al-Rāzī. Essai de reconstitution de l’original arabe et traduction française», Al-Andalus, XVIII (1953), pág. 67.
  • Al-Zuhrī. Kitāb al-Ya‘rāfiyya. Texto árabe editado por Muḥammad Ḥaŷŷ-Ṣāduq. Al-Ḍāhir (El Cairo): Maktabat al-Ṯaqāfa al-Dīmyya, 1968. pág. 96;
  • Alejandro García Sanjuán, La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo, Marcial Pons Historia, Madrid, 2013.
  • Alfredo Bustani y Carlos Quirós, Fragmento de la época sobre noticias de los Reyes Nazaríes o Capitulaciones de Granada y emigración de Andaluces a Marruecos, Fundación Francisco Franco, Larache, 1940. págs. 19-20 y 23-27 del texto español, y págs. 16-17 y 20-23 del texto árabe.
  • Antonio Orihuela Uzal y Carlos Vílchez Vílchez, Aljibes públicos de la Granada islámica, Ayuntamiento de Granada, Granada, 1991.
  • B. Fernández-Capel Baños, «Un fragmento del Kitāb al-Ya‘rāfiyya de al-Zuhrī sobre Granada», Cuadernos de Historia del Islam, 3 (1971), págs. 109-124. Párrafo en pág. 117. Esta traducción es del profesor Bilal Sarr.
  • Camilo Álvarez de Morales, «‘Abd al-Bāsiṭ visita el Reino de Granada», Revista del CEHGR, 26 (2014), págs. 87-92.
  • Carlos Vílchez Vílchez, «La denominación árabe de la tinaja nazarí granadina: inšibār o inŷibār», MEAH. Sección Árabe-Islam, 63 (2014), págs. 335-341;
  • Carlos Vílchez Vílchez, «La primitiva puerta de Ḥiṣn al-Ḥamrā’ en la etapa zirí (s. xi)», MEAH. Sección Árabe-Islam, 61 (2012), págs. 127-148.
  • Carlos Vílchez Vílchez, El palacio del Partal Alto en la Alhambra, Ed. Proyecto Sur, Granada, 2001, págs. 105-106.
  • Carlos Vílchez Vílchez, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, en Ruta del Califato, El Legado Andalusí, Córdoba, 2005, págs. 591-602.
  • Diego de Guadix, Diccionario de Arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos, Estudio preliminar y edición de M.ª Águeda Moreno Moreno, Universidad de Jaén, Jaén, 2007.
  • Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, hecha por el Rei de España don Philippe II, nuestro señor, contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes, Publicada por Luis Tribaldos de Toledo, Giral lo de la Viña, Lisboa, 1627. Nueva edición con Introducción y notas de Bernardo Blanco-González, Ed. Castalia, Madrid, 1970, pág. 99.
  • Ḏikr, en Una descripción anónima de al-Andalus, Edición y traducción, con introducción, notas e índice de Luis Molina, CSIC, Madrid, 1983. Texto árabe, tomo I pág. 69, y traducción, tomo II pág. 75.
  • Dolors Bramon, El mundo en el siglo xii. Estudio de la versión castellana y del «Original» árabe de una geografía universal: El tratado de al-Zuhrī, Barcelona, 1991, pág. 170;
  • Ed. de Carl Johann Tornberg, 1851-1876 (8 vols.); Ibn al-Athir, Annales du Maghreb et de l’Espagne, Traduites et annotés par E. Fagnan, Typographie Adolphe Jourdan, Alger, 1898, págs. 593-595. Eduardo Manzano Moreno, Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus, Ed. Crítica, Barcelona, 2011. págs. 68-74;
  • Enciclopédie de l’Islam. Nouvelle Edition, Tomo I, J. Brill y G.P. Maisonneuve, Leiden-Paris, 1960, págs. 1186- 1187;
  • Enciclopédie de l’Islam. Nouvelle Edition. Index, J. Brill, Leiden-Boston, 2009, Tomo XIII, pág. 192.
  • Esteban de Garibay, Historia de los Reyes Moros de Granada, Edición de Clara Isabel Lorca González y Estudios preliminares de Rafael G. Peinado Santaella y Francisco Vidal-Castro, EUG y Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada, 2019.
  • Evariste Leví-Provençal, «Un texte inédit sur l’historire de l’Espagne musulmane dans la seconde moitié du XIème siècle. Le “Memoires” de ‘Abd Allāh, dernier roi zīride de Grenade», Al-Andalus, III (1935), pág. 278;
  • Federico Corriente, El léxico árabe andalusí según P. de Alcalá. (Ordenado por raíces, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Depart. de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, Zaragoza, 1988. (Ed. facsímil), pág. 23.
  • Fernando Nicolás Velázquez Basanta, «La relación histórica sobre las postrimerías del reino de Granada, según Aḥmad al-Maqqarī (s. xvii)», en Celia del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí: La Granada del siglo xv, Universidad de Granada, Granada, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 2002, págs. 481-554.
  • Francisco Bermúdez de Pedraza, Historia Eclesiástica de Granada. Granada, Andrés de Santiago y Ana Heylan, 1638. Edic. Facsimil con Prólogo de Ignacio Henares Cuéllar, Granada, Universidad de Granada y Ed. Don Quijote, 1989, fol. 38v.
  • Francisco Henriquez de Jorquera, Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconsquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646, Edición preparada, según el manuscrito original por Antonio Marín Ocete, Publicaciones de la Facultad de Letras, Granada, 1934. Edic. facsímil con Estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, e índices por Luis Moreno Garzón, Universidad de Granada y Ayuntamiento de Granada, Granada, 1987.
  • Francisco Juez Juarros, «La cetrería en la iconografía andalusí», Anales de Historia del Arte, 7 (1997), págs. 67-85.
  • François Viré, «La fauconnier dans l’lslam medieval d’après les manuscrits arabes du VIIIème siècle», en La Chase au Mogen Âge. Actes du Colloque du Nice, Nice, 1980, págs. 509-525;
  • Gamal ‘Abd al-Karīm, La España musulmana en la obra de Yaqut (s. xii-xiii). Repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus extraído del Mu’ŷam al-buldān (Diccionario de países), Cuadernos de Historia del Islam, 6 (1974), págs. 228-229;
  • Geografía de España, Textos árabes de Reinhart Dozy y M.J. Goeje. Trad. castellana de Eduardo Saavedra, Imprenta Fortanet, Madrid, 1881. Nueva edición con Prólogo de Antonio Ubieto Arteta, Anubar, Valencia, 1974, págs. 144-195;
  • Giorgio Levi della Vida, «Il regno di Granata nel 1465-1466 nei ricordi dei un viaggiatore egiziano». Al-Andalus, I (1933), pág. 314 texto árabe, y pág. 322 traducción;
  • Ibn Abī Zar’, Rawḍ al-Qirṭās, Rabat, 1973; traducción castellana de Ambrosio Huici Miranda (2 vols.), Anubar, Valencia, 1964, pág. 391;
  • Ibn al-Abbār, Kitāb al-Ḥulla al-Siyarā’, en Reinhard Dozy, Notices sur quelques manuscrits arabes, J. Brill, Leyden, 1847-1851;
  • Ibn al-Aṯīr, Al-Kamil fi l-ta’rij, Dār Ṣādir, Bayrūt, 1979 (1399 de la Hégira), XI, pág. 284.
  • Ibn al-Jatib, Kitab al-Ihata fi ajbar Garnata, II 126-127, en Reinhard Dozy, Notices sur quelques manuscrits árabes;
  • Ibn al-Jaṭīb. Al-Lamḥa al-badriyya, en José M.ª Casciaro Ramírez. Historia de los Reyes de la Alhambra. Estudio preliminar de Emilio Molina López, Universidad de Granada y El Legado Andalusí, Granada, 1998, pág. 23;
  • Ibn al-Kardabūs, Kitāb al-Iktifā’, en Historia de al-Andalus, Edición de Felipe Maíllo, Akal bolsillo, Barcelona, 1986, pág. 139.
  • Ibn al-Qūṭiyya, Ta’rīj iftitāh al-Andalus, en Historia de la conquista de España de Abenalcotía el Córdobés, seguidos de fragmentos históricos de Abenalcotía, etc. Traducción de D. Julián Ribera, Real Academia de la Historia, Madrid, 1926;
  • Ibn Baṭṭūṭa, A través del Islam, Introducción, traducción y notas de Serafín Fanjul y Federico Arbós, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
  • Ibn Faḍl Allah al-‘Umarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, I. L’Afrique moins l’Egypte, Traduit et annoté avec une introduction et 5 carte par Gaudefroy-Demombynes, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, Paris, 1927, págs. 232-233.
  • Ibn Ḥayyān. Kitāb al-Muqtabis, Ed. del P. Melchor Martínez Antuña, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, París, 1937, T. III, pág. 42b, fol. 57 del texto árabe.
  • Ibn Jaldun, Al-Muqaddima, en Introducción a la Historia Universal, Edición y traducción de Francisco Ruiz Girela, Ed. Almuzara, Córdoba, 2008.
  • Ibn Jaldýn, Histoire des Benou l’Ahmar rois de Grenade. Extracte du Kitāb al’Ibar, Trad. de M. Gaudefroy Demombynes, Journal Asiatique, 9.ª serie, T. XII, Paris (1898)
  • Ibn Sa’īd, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, Dār al-Maʿārif, Al-Qāhira, 1964, Edición de Šawqī Ḍayf.
  • Ibn Ṣāḥib al-Ṣalā, Al-Mann bi-l-imama, Edición y traducción castellana de Ambrosio Huici Miranda, Anubar, Valencia, 1969, págs. 39-48.
  • Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada, Estudio preliminar por Fermín Camacho Evangelista, Ediciones TAT, Granada, 1987, págs. 50 y 55.
  • José Giménez-Serrano, Manual del Artista y del Viagero en Granada, Editor J.A. Linares. Imprenta de Puchol, Granada, 1846, Edic. facsímil, Ed. D. Quijote, Granada, 1981, págs. 6-7.
  • Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo, Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza, 2007, págs. 119-123.
  • Leopoldo Eguilaz y Yanguas, Del lugar donde fue Ilíberis, Imprenta de los Señores Lezcano y Cía., Madrid, 1881; Ed. Facsímil con estudio preliminar de Manuel Espinar Moreno, Universidad de Granada, Granada, 1987.
  • Leopoldo Eguilaz y Yanguas, Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y vascongadas) de origen oriental (árabe, hebrero, malayo, persa y turco), Imprenta de La Lealtad, Granada, 1886. Ed. Facsímil, Ediciones Atlas, Madrid, 1974
  • Luis del Mármol y Carvajal, Historia del Rebelión y Castigo de los Moriscos del Reino de Granada, Málaga, 1600. Edic. facsímil con Introducción de Ángel Galán, Arguval, Málaga, 1991, pág. 37.
  • Luis Molina, Una descripción anónima de al-Andalus, Texto árabe, tomo I pág. 10, 46 y 155, y traducción, tomo II págs. 16, 52 y 164;
  • Luis Seco de Lucena Paredes, «El ḥaŷib Riḍwān, la madraza de Granada y las murallas del Albayzín», Al-Andalus, XXI (1956), págs. 285-296.
  • Luis Seco de Lucena Paredes, «La plaza Larga y el Arco de las Pesas en el Albayzín de Granada», MEAH, II (1953), págs. 131-134;
  • Luis Seco de Lucena Paredes, «Las puertas de las cercas de Granada en el siglo xiv», Al-Andalus, VI (1942), págs. 453-457;
  • Luis Seco de Lucena Paredes, La Granada nazarí del siglo xv, Patronato de la Alhambra, Granada, 1975, pág. 41.
  • M.ª Elena Díez Jorge, Casas en la Alhambra después de la conquista cristiana (1492-1516): pervivencias medievales y cambios, en M.ª Elena Díez Jorge y Julio Navarro Palazón (eds.), La casa medieval en la península ibérica, Sílex Ediciones, Madrid, 2015.
  • M.ª Isabel Calero Secall, Abū l-Ḥasan al-Bunnāhī, en Biblioteca de al-Andalus, Dirección y edición de Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería, 2012, Vol. I, págs. 282-286.
  • M.ª Jesús Viguera Molins (coord.), Ibn Jaldun, El Mediterráneo en el siglo xiv: Auge y declive de los Imperios. Catálogo de la Exposición celebrada en el Real Alcázar de Sevilla, Mayo-Septiembre de 2006, Tomo II: La Península Ibérica. El entorno mediterráneo, El Legado Andalusí, Granada, 2006.
  • Manuel Cano Piedra, «Estudio sistemático de la cerámica de madīnat Ilbīra», Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), págs. 25-68,
  • Manuel Espinar Moreno, Medina Elvira, ciudad para la arqueología granadina, Método Ediciones y Asociación Cultural Atarfeña «La Cuchara de Palo», Granada, 2001;
  • Manuel Gómez-Moreno González, Guía de Granada, Imprenta de Indalecio Prieto, Granada, 1892. Edic. facsímil con Introducción de M.ª Elena Gómez-Moreno, Universidad de Granada e Instituto Gómez- Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, Granada, 1982.
  • Manuel Gómez-Moreno González, Medina Elvira, Granada, 1888. Edic. facsímil con Estudio preliminar y cuidado de la edición de Manuel Barrios Aguilera, Grupo de Autores Unidos, Granada, 1986, n.º 98 del Catálogo de piezas, y Lám. XII;
  • Mariano Martín García, «La muralla exterior del Albaicín o “cerca de Don Gonzalo”, Estudio histórico y descriptivo», Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 14-15 (1985-1987), págs. 177-210.
  • Nubḏat al-’aṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw-Taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-Andalusiyyin ilà l-Magrib, Ed. de Muḥammad Riwān al-Dāya, Dār al-Fikr-Dār al-Fikr al-Mu‘āṣir, Damasco-Beirut, 2002;
  • Pedro de Alcalá, Arte para ligeramente saber la lengua araviga, emendada y añadida seguidamente imprimida, Juan de Varela de Salamanca, Granada, 1506.
  • Pedro de Alcalá, El Vocabulista aravigo en letra castellana, Juan de Varela de Salamanca, Granada, 1505;
  • Rachel Arié, España Musulmana (siglos viii-xv), Labor, Barcelona, 1988, págs. 169-206;
  • Rachel Arié, L’Espagne musulmane au temps des Naṣrides (1232-1492), De Boccard, Paris, 1990, págs. 49-93.
  • Rafael G. Peinado Santaella, «El Repartimiento y el espacio urbano de la Alhambra de Granada. Según el fallido proyecto poblador del año 1500», Cuadernos de la Alhambra, 31-32 (1995-1996), pág. 119;
  • Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ, Estudio edición, traducción y anotaciones de J. Abid Mizal, Los caminos de al-Andalus, según Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ («Solaz de corazones y prados de contemplación»), C.S.I.C. Instituto de Filología, Madrid, 1989, págs. 84-90.
  • Vicente Carlos Navarro Oltra, Muḥammad ‘Abd al-Mun‘im al-Ḥimyarī, en Biblioteca de al-Andalus, Dirección y edición de Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería, 2012, Vol. I, págs. 444-451.
  • Yāqūt, Mu’ŷam al-buldān, ed. Wüstenfeld, 6 vols, Leipzig, 1866-1873;