Análisis del protocolo de contención mecánica del Servicio Andaluz de Salud según las recomendaciones del Comité de Bioética de España

  1. Mª Angustias Navarro Guzmán 1
  2. Carmen Sánchez Navarro 1
  3. Cristina Blanco Navarro 1
  4. Juan Luis Navarro Guzmán 1
  5. Miguel Ángel Navarro Romero 1
  6. Cristina Beatriz Castillo Vargas 1
  1. 1 Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Hospital Campus de la Salud. Granada, España
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumen

A partir del análisis de las 16 recomendaciones del Comité de Bioética de España, recogidas en el documento "Consideraciones éticas y jurídicas sobre el uso de contenciones mecánicas y farmacológicas en los ámbitos social y sanitario", analizamos el protocolo de contención mecánica del Servicio Andaluz de Salud, encontrando que en general, ambos son partidarios de utilizar contenciones, aunque se esfuerzan en intentar hacerlo de forma controlada y con garantías, estando en la línea de las recomendaciones que establece el comité de bioética de España, salvo en todo lo referente al consentimiento informado, donde debe hacerse un esfuerzo por actualizarse.

Referencias bibliográficas

  • Comité de Bioética de España. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2016. Disponible en http://www.comitedebioetica.es [acceso: 16.07.2016].
  • Boletín Oficial del Estado. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica. (BOE núm. 159/2007, de 4 de julio). Disponible en https://www.boe.es/boe/dias/2007/07/04/pdfs/A28826-28848.pdf [acceso: 16.07.2016].
  • Organización Mundial de la Salud. [http://www.who.int/mental_health/policy/legislation]. Ginebra: Publicaciones de la OMS. 2006.
  • López JA, Ramos P, Gutiérrez J, et al. Documento de consenso sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2014. Disponible en http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/SEGG-ConsensoSujeciones-09-2014.pdf [acceso 19.07.2016].
  • Urrutia AM Modelo de cuidado centrado en la persona con reducción del uso de sujeciones físicas y químicas: Conceptualización e implantación [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense; 2015.
  • Servicio Andaluz de Salud. Protocolo de Contención Mecánica. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Informe del Grupo de Trabajo sobre Mejora del Ambiente Terapéutico, 2010. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../publicaciones/datos/410/pdf/ProtocoloCM_Nov_2010.pdf [acceso 19.07.2016].
  • Romerosa P, Navarro MA, Romero, L, Reyes F, Rodríguez R, González C. Recuento de pacientes sometidos a sujeción mecánica en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Rev. Paraninfo Digital, 2012; 16. Disponible en http://www.index-f.com/para/n16/026p.php [acceso 19.07.2016].
  • Martín M, Martín N, Moleón A, Domínguez MA. Incidencia de pacientes con sujeción mecánica en una Unidad de Cirugía traumatológica de Granada. En: Libro de Ponencias: III Jornadas Internacionales/V Nacionales en Ciencias de la Salud. Granada; Universidad de Granada; Servymagen 2013. p. 182.
  • Muñoz S, Domínguez MA. Incidencia de pacientes con sujeción mecánica en una Unidad de Cirugía Plástica de Granada. En: Libro de Ponencias: II Congreso ASENHOA. 2013. p. 113.
  • Pinedo S, Padilla MB. Sujeción Mecánica. En: Libro de Ponencias: II Congreso ASENHOA. 2013. p. 1054.
  • Jiménez M, Navarro MA, Martín N, Alarcón B. Implantación intensiva del protocolo de contención mecánica en la Unidad de Neurocirugía.Rev. Paraninfo Digital, 2015; 22. . Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/001.php [acceso 19.07.2016].
  • Comité de Bioética de España. Consideraciones éticas y jurídicas sobre el uso de contenciones mecánicas y farmacológicas en los ámbitos social y sanitario. 2016. Disponible en http://www.comitedebioetica.es/files/documentacion/Informe%20Contenciones-CBE.pdf [acceso 19.07.2016].