Presupuestos participativos: aspectos constitucionales y repercusiones sobre la lucha penal contra la corrupción pública

  1. JUAN JOSÉ ROMERO ABOLAFIO
Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2020

Número: 99

Páginas: 77-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

La situación actual de crisis democrática con profundas implicaciones constitucionales invita a la búsqueda de soluciones para afrontar este problema con impacto sobre los cimientos del Estado. En este sentido, el presente trabajo examina el papel de los presupuestos participativos a través de su naturaleza, evolución y regulación; labor efectuada en un momento particularmente idóneo a la vista la reciente normativa aprobada en materia de democracia participativa y en observancia de los planteamientos del Gobierno Abierto. Finalmente, explora el estado actual y perspectivas futuras de estos instrumentos desde la perspectiva de su operatividad en la lucha penal contra la corrupción pública.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2017): Regeneración democrática y estrategias penales en la lucha contra la corrupción, M. C. Gómez Rivero y A. Barrero Ortega (dirs.), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Abal Medina, J. M. (2010): «Gobierno Abierto para fortalecer la democracia» en C. Calderón y S. Lorenzo (coords.): Open Government: Gobierno Abierto, Algón editores, Alcalá La Real (Jaén).
  • Altaver Egea, E. y Serrano Rodríguez, R. (2013): «Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración. Hacia la democracia 2.0», en V. Almonacid Lamelas (coord.): Manual para la gestión inteligente del Ayuntamiento. Hoja de ruta hacia una Administración Inteligente: de la Administración Electrónica a la Inteligente, y más allá, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, Las Rozas (Madrid).
  • Aragón, M. (1998): «La eficacia jurídica del principio democrático», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 24.
  • Barnés, J. (2019): «Buena administración, principio democrático y procedimiento administrativo», Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 21.
  • Barragán, V.; Romero, R. y Sanz, J. M. (2010): «Fundamentos políticos y tipología de los presupuestos participativos», Revista Directos Fundamentáis & Democracia, vol. 8, n.º 8.
  • Barrero Ortega, A. (2017): «Regeneración democrática y el fantasma de la antipolítica» en M. C. Gómez Rivero y A. Barrero Ortega, A. (dirs.): Regeneración democrática y estrategias penales en la lucha contra la corrupción; Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Blanes Climent, M. A. (2014): La transparencia informativa de las administraciones públicas. El derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • Bustos Gisbert, R. (2010): «Corrupción política: un análisis desde la teoría y la realidad constitucional», Teoría y realidad constitucional, n.º 25.
  • Calvo Vérgez, J. (2011): «La elaboración del autorreglamento en los presupuestos participativos de los entes locales», Revista de Estudios Locales, CUNAL, n.º 137.
  • Calvo Vérgez, J. (2011): La experiencia de los presupuestos participativos en los entes locales, Dykinson, Madrid.
  • Canales Aliende, J. M. y Romero Tarín, A. (2017): «Algunas consideraciones sobre la transparencia pública y el buen gobierno», Revista española de transparencia, n.º 5.
  • Castel Gayán, S. (2013): «Gobierno Abierto en el Estado Autonómico: régimen jurídico y estrategias», Revista Aragonesa de Administración Pública, Monografías, n.º XIV, 2013.
  • Castel Gayán, S. (2014): «El nuevo régimen jurídico del derecho de participación ciudadana. Un repaso a la reciente oleada legislativa», Revista Vasca de Administración Pública, n.º especial 99-100.
  • Coffé, H. y Michels, A. (2014): «Education and support for representative, direct and stealth democracy», Electoral Studies, vol. 35.
  • Dabbagh Rollán, V. O. (2016): «La Ley de Transparencia y la corrupción. Aspectos generales y percepciones de la ciudadanía española», Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n.º 68.
  • De Sousa Santos, B. (1998): «Participatory budgeting in Porto Alegre: toward a redistributive democracy», Politics & society, vol. 26, n.º 4.
  • De Vega García, P. (1998): «Mundialización y Derecho Constitucional: La crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual», Revista de Estudios Políticos, n.º 100.
  • Emmerich, G. E. (2004): «Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana», Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2.
  • Fernández Díaz, A. (2012): «La economía de la transparencia pública: una primera aproximación», Revista Española de Control Externo, vol. 14, n.º 42.
  • Ferrajoli, L. (2007): Principia iuris, Teoría del derecho y de la democracia, 2. Teoría de la democracia, Trotta, Madrid.
  • Ferrajoli, L. (2008): Democracia y garantismo, Trotta, Madrid.
  • Ganuza Fernández, E. (2005): «Democracia y nuevos horizontes: emergencia y límites de los Presupuestos Participativos en España», Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 20.
  • Ganuza Fernández, E. y Gómez Fortes, B. (2008): Control político y participación en democracia: los presupuestos participativos, Fundación Alternativas, Madrid.
  • García Mexía, P. (2013): Derechos y libertades, Internet y tics, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Garrido Rubia, A. (2019): «Delitos electorales e integridad electoral: España en perspectiva comparada», en I. F. Benítez Ortúzar (dir.): Corrupción electoral: Delitos e infracciones electorales, Dykinson, Madrid.
  • Gimeno Feliu, J. M. (2017): «Medidas de prevención de la corrupción y refuerzo de la transparencia en la contratación pública», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, n.º 7.
  • Goig Martínez, J. M. (2015): «Transparencia y corrupción. La percepción social ante comportamientos corruptos», RDUNED: Revista de Derecho UNED, n.º 17.
  • Goldfrank, B. (2002): «The Fragile Flower of Local Democracy: a Case Study of Decentralization/ Participation in Montevideo», Politics & Society, vol. 30, n.º 1.
  • Gomes Canotilho, J. J. (2009): «El principio democrático. Entre el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, n.º 11 («Homenaje a Peter Haberle (I)»).
  • Harrison, T. M.; Guerrero, S.; Burke, G. B.; Cook, M.; Creswell, A.; Helbing, N; Trinova, J. y Pardo, T. (2012): «Open government and e-government: Democratic challenges from a public value perspective», Journal: Information Polity, vol. 17, n.º 2.
  • Jimena Quesada, L. (2015): «La “Sociedad Participativa”: ¿Fin del Estado de Bienestar?», en Peligros actuales de la UE: Desigualdades socio-económicas, políticas, fiscales…, EUROBASK-Europako Mugimenduaren Euskal Kontseilua-Consejo Vasco del Movimiento Europeo, San Sebastián.
  • Kessler, A. S. (2005): «Representative versus direct democracy: The role of informational asymmetries», Public Choice, vol. 122, n.º 1-2.
  • Lavín, J. M. y Ríos Insua, D. (2010): «Participatory Processes and Instruments» en D. Ríos Insua y S. French (eds.): E-Democracy: A group decision and negotiation perspective; Springer, Dordre-cht-Heidelberg-London-New York.
  • Lizcano-Fernández, F. (2012): «Democracia directa y democracia representativa», Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, n.º 60.
  • López Pagán, J. (2019): «Transparencia y ética pública como instrumentos de la integridad y del desarrollo sostenible» en F. Castillo Blanco, F. (coord.): Compliance e integridad en el sector público, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Lucas Verdú, P. (1981): «Constitución española de 1978 y sociedad democrática avanzada», Revista de Derecho Político, n.º 10.
  • Martino, A. A. (2018): «Crisis de la democracia representativa: alternativas participativas o democracia directa por medios electrónicos», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 14.
  • Morillas Cueva, L. (2003): «Presentación», en L. Morillas Cueva (dir.) y J. M. Suárez López (coord.): Urbanismo y corrupción política (Una visión penal, civil y administrativa); Dykinson, Madrid.
  • Ortiz de Zárate, A. (2010): «¿Por qué esta obsesión con la participación ciudadana?» en C. Calderón y S. Lorenzo (coords.): Open government: Gobierno Abierto, Algón editores, Alcalá La Real (Jaén).
  • Pérez Alberdi, M. R. (2017): «El modelo autonómico de democracia participativa: la situación a partir de la aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía», Oñati Socio-legal Series, vol. 7, n.º 5.
  • Pérez Ferrer, F. (2003): «Algunas reflexiones sobre el fenómeno de la corrupción y su extensión al ámbito punitivo», en L. Morillas Cueva (dir.) y J. M. Suárez López (coord.): Urbanismo y corrupción política (Una visión penal, civil y administrativa), Dykinson, Madrid.
  • Pindado Sánchez, F. (2015): «El pilar jurídico y conceptual de las políticas locales de transparencia y participación», Guía de Instrumentos y Herramientas para las políticas locales de Transparencia y Participación Ciudadana, Comisión de Modernización, Participación Ciudadana y Calidad de la Federación Española de Municipios y Provincias-Dirección General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación del Gobierno de Aragón.
  • Pizzorusso, A. (1973): «Democrazia rappresentativa e democrazia partecipativa», Studi in memoria di Carlo Esposito, vol. 3, CEDAM, Padua.
  • Puentes Sánchez, J. C. (2019): «El cherry-picking en los presupuestos participativos: un acercamiento a sus factores determinantes», Summa Iuris, vol. 7, n.º 1.
  • Punset, R. (1992): «Principio democrático y validez procedimental de las leyes», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 35.
  • Putnam, R. D.; Leonardi, R. y Nanetti, R. Y. (1994): Making democracy work: civic traditions in modern Italy; Princeton University Press, Princeton.
  • Rodríguez Bereijo, A. (1992): «El sistema tributario en la Constitución. Los límites del poder tributario en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 36.
  • Rodríguez-Drincourt Álvarez, J. R. (2017): «Democracia y corrupción pública» en J. J. Queralt Jiménez y D. M. Santana Vega (coords.): Corrupción pública y privada en el Estado de Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Rowe, G. y Fewer, L. J. (2005): «A typology of public engagement mechanisms», Science, Technology & Human Values, vol. 30, n.º 2.
  • Ruiz Miguel, C. (2007): «La libertad política en la democracia electrónicamente influida», en L. Cotino Hueso (coord.): Libertad en Internet. La red y las libertades de expresión e información, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Ruiz-Rico Ruiz, G. J. (2014): «La lucha contra la corrupción desde el Estado Constitucional de Derecho. La legislación sobre financiación de partidos políticos en España», Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, n.º 7.
  • Sáenz Royo, E. (2009): «Participación ciudadana en el Estado autonómico», Jornadas una visión contemporánea de la democracia directa, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Zaragoza.
  • Souza, C. (2001): «Participatory budgeting in Brazilian cities: limits and possibilities in building democratic institutions», Environment and Urbanization, vol. 13, n.º 1.
  • Tajadura Tejada, J. (1998): «La noción de “sociedad democrática avanzada” en la Constitución de 1978», Sistema: Revista de Ciencias Sociales, n.º 147.
  • Villar, D. (2010): «Estrategias de OGov para un desarrollo sostenido» en C. Calderón y S. Lorenzo (coords.): Open government: Gobierno Abierto, Algón editores, Alcalá La Real (Jaén).
  • Villoria, M. (2014-2015): «La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 7.
  • Villoria, M. y Jiménez, F. (2012): «La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), n.º 138.
  • Wampler, B. (2007): «A Guide to Participatory Budgeting», en A. Shah (ed.): Participatory Budgeting; The World Bank, Washington.
  • Wampler, B. (2007): Participatory Budgeting in Brazil: Contestation, Cooperation, and Accountability, Pennsylvania State University Press, Pennsylvania