Los estudios de Leyes durante el Barroco. El primer manual para la enseñanza de la Iurisprudentia, escrito en castellano

  1. Marina Rojo Gallego-Burín
Revista:
Glossae: European Journal of Legal History

ISSN: 0214-669X 2255-2707

Año de publicación: 2020

Número: 17

Páginas: 697-720

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Glossae: European Journal of Legal History

Resumen

El presente artículo versa sobre los estudios universitarios de Leyes durante la Edad Moderna. Procederemos a examinar los métodos de enseñanza que se desarrollaban en las Universidades castellanas del Barroco, comprobaremos como su enseñanza se basaba en el Corpus Iuris Canonici y en el Corpus Iuris Civilis. Por otra parte, es necesario destacar una de las novedades más importantes que surgen en el siglo XVII respecto a la enseñanza del Derecho: El Arte legal para el estudio de la jurisprudencia, el primer manual o libro de texto redactado en castellano. Un tratado dado a la estampa por el jurista, historiador y eclesiástico granadino Francisco Bermúdez de Pedraza (1576-1655), en Salamanca en el año de 1612.

Referencias bibliográficas

  • Ajo González Sáinz de Zúñiga, C. M., Historia de las Universidades Hispánicas. Orígenes y desarrollo desde la aparición a nuestros días, II: El siglo de Oro Universitario, Editorial Senén Martín, Ávila, 1958.
  • Alonso Romero, M. P., Salamanca, escuela de juristas. Estudios sobre la enseñanza del Derecho en el Antiguo Régimen, Editorial Dykinson, Madrid, 2012.
  • Alonso Romero, M. P., y Garriga Acosta, C., El régimen jurídico de la abogacía en Castilla (siglos XIII-XVIII), Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2014.
  • Álvarez de Morales, A., “La enseñanza del Derecho en la Edad Moderna en España: los libros de texto”, Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (Coord.), Las Universidades Hispánicas: de la Monarquía de los Austrias al Centralismo Liberal I. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
  • Bermúdez de Pedraza, F.: Arte legal para el estvdio de la Ivrisprvdencia. Nvevamente corregido y añadido en esta segvnda edicion con la declaracion de las rvbricas de los diez y seis libros del Emperador Ivstiniano. Por el Licenciado Francisco Vermudez de Pedraça, Canonigo de la santa Iglesia Apostolica Metropolitana de Granada. A don Melchor de Chaves y Mendoza, Cauallero del Abito de Alcantara. En Madrid, Por Francisco Martinez. Año MDCXXXIII. A costa de Domingo Gonçalez, Mercader de libros.
  • Bermúdez de Pedraza, F.: Paratitla y exposicion a los titvlos de los qvatro libros de las Institvciones de Ivstiniano, en Salamanca. En casa de Antonia Ramirez, viuda, Año 1612, Proemivm Iustiniani.
  • Cabrera de Cordova, L., Filipe Segvndo Rey de España, Imprenta de Luis Sánchez, Madrid, 1619.
  • Calabrús Lara, J., La enseñanza del Derecho en la Monarquía Universal. El “Arte Legal” para estudiar la Jurisprudencia» de Bermúdez de Pedraza (Salamanca 1612), Lección Magistral pronunciada en el Acto Solemne de Clausura del Curso Académico por el Excmo. Sr.
  • Calatrava, J., “Contrarreforma e imagen de la ciudad: la Granada de Francisco Bermúdez de Pedraza”, Barrios Aguilera, M. y García-Arenal, M. (eds.), Los plomos del Sacromonte: Invención y tesoro, Granada, 2006.
  • Calero Palacios, M. C., La enseñanza y educación en Granada bajo los Austrias, Ed Diputación Provincial de Granada, Granada, 1978.
  • Castro y Orozco, J., Memoria de las Actas de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Granada, Granada, 1868.
  • Collantes de Terán de la Hera, M. J., “El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna”, Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), pp. 151184.
  • Cuena Boy, F., “La cronología y el estilo al servicio de la interpretación de las leyes en el Arte legal de Bermúdez de Pedraza”, Sáez, C. (ed.), Actas del VI Congreso de Historia de la cultura escrita, vol. II, Madrid, 2002, pp. 299-304.
  • De la Fuente, V., Historia de las Universidades, colegios y demas establecimientos de enseñanza en España, Imprenta de la viuda e hija de Fuentenebro, Madrid, 1885, tomo III.
  • De Santiago Cividanes, M., Costumbres escolares del “Siglo de Oro” de la universidad, conferencia dada en la Casa Salamanca en Santander, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1932.
  • Delgado Pinto, J., Un traité de didactique juridique au XVII siécle. «El arte legal para estudiar jurisprudencia. Salamanca, 1612, de F. Bermúdez de Pedraza», Le raisonement juridique. Actes du Congrés Mondial de Philosophie du Droit et de Philosophie Sociale, Bruselles, 1971, pp. 195203.
  • Domínguez Ortíz, A., La sociedad española en el siglo XVII, Universidad de Granada, 1992, p. 7.
  • Dr. D. J. Calabrús Lara, Académico de Número de esta Real Corporación, Granada, 2010.
  • El Ordenamiento de Leyes, que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos y quarenta y ocho. Publícandolo con notas, y un discurso sobre el estado, y condición de los judíos en España, los doctores D. Ignacio Jordan de Asso y del Rio, y D. Miguel de Manuel Rodríguez, por D. Joachin Ibarra, Madrid, 1774. Elliott, J., El Conde-Duque de Olivares, Crítica, Barcelona, 1991
  • Gallego Morell, M., “Arte y Derecho”, Revista General de Legislación y jurisprudencia, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1963.
  • García Sánchez, J., “Antonio Pichardo de Vinuesa y la enseñanza del derecho romano a través de las institutiones de Justiniano”, Revista internacional de Derecho Romano, 2008.
  • Gibert y Sánchez de la Vega, R.: «El oficio cortesano según Bermúdez de Pedraza», Actualidad y perspectiva del Derecho público a fines del siglo XX: Homenaje al profesor Garrido Falla, III, Madrid, 1992, pp. 20632068.
  • Gibert y Sánchez de la Vega, R.: Prelección. El Arte para estudiar Jurisprudencia de Bermúdez de Pedraza, Granada, 1966, «El funcionario español de la época austriaca», Actas del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 253291.
  • Gónzalez Alonso, B., “Estudio preliminar” a J. Castillo de Bovadilla, Politica para Corregidores, y Señores de Vasallos […], Amberes, 1704 (1ª ed., Madrid, 1597), edición facsímil, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1978, p. 21.
  • González de la Calle, P. U., Relaciones del conde-duque de Olivares con la Universidad de Salamanca, imprenta de Ramona Velasco, Madrid, 1931.
  • Hespanha, A. M., Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Edición al cuidado de Antonio Serrano González, Traducción de Isabel Soler y Concepción Valera, Tecnos, Madrid, 2002.
  • Kagan, R. L., Universidad y sociedad en la España moderna, Tecnos, Madrid, 1981.
  • Koschakes, P. Europa y el Derecho Romano, Editorial Revista de Derecho Romano, Madrid, 1955.
  • Lahoz Finestres, J. M., “El humanismo jurídico en las Universidades españolas. Siglos XVIXVII”, Las Universidades Hispánicas de la monarquía de los Austrias al Centralismo Liberal, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
  • Leyes de Toro
  • Libro de Bulas y Pragmáticas.
  • Machado de Chaves, J., Perfeto confessor, i cvra de almas, asvnto singvlar, en el qual con svma claridad, breve, i científico modo, se reduzen à Principios universales, i Reglas generales de ambos Derechos, Civil, i Canonico, todas las materias pertenecientes al Teologo Moral; assi para la comprehension dellas en general, como para la particular, que consiste en el conocimiento de las obligaciones especiales, que tienen todas las personas de la Republica Christiana: esto es, el Estado Eclesiastico, Religioso, i Secular. I todo lo demas necesario para la noticia entera de un Teologo Moral, reduzida por mas necessaria, à la instrucción, i enseñança de un Perfeto Confessor, i Cura de Almas, por Pedro Lacavalleria, Barcelona, 1641, discurso pratico.
  • Martínez de Olano, J., Concordia et nova reductio antinomiarum iuris comunis ac regii, 1575.
  • Montanos Ferrín, E., “A modo de consulta sobre literatura jurídica del ius commune. IV. (En el aniversario del Quijote, tres obras europeas coetáneas en el mundo que vivió Cervantes)”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña (2005), pp. 11051106.
  • Moreno Navarrete, M.A. “El concepto de Derecho Civil. Dimensión histórica”, Revista de Derecho Actual, vol. III (2017), pp. 1-13.
  • Pelorson, J. M., Les Letrados: Juristes castillans sous Philippe III. Recherches sur leur place dans la Société, la Culture et l'État, Université de Poitiers, Poitiers, 1980. Hay edición en castellano (por la que citamos en adelante): Los Letrados, juristas castellanos bajo Felipe III. Investigaciones sobre su puesto en la sociedad, la cultura y el Estado, traducción de Marciano Villanueva Salas, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 2008.
  • Peset Reig, J. L., y Peset Reig, M., Carlos IV y la Universidad de Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Arnau de Vilanova”, Madrid, 1983.
  • Peset Reig, M., “Derecho romano y real en las universidades del s. XVIII”, AHCE, 1975, pp. 273-340.
  • Peset, M. “Las Facultades de Leyes y Cánones. Siglos XVI a XVIII”, en Salamanca, Revista de Estudios, 47, 2001.
  • Rodriguez-San Pedro Bezares, L. E., La Universidad Salmantina del Barroco, periodo 1598-1625, vol. II Régimen docente y atmósfera intelectual, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986.
  • Rojo Gallego-Burín, M., El pensamiento jurídico y político de Francisco Bermúdez de Pedraza (1576-1655), Marcial Pons, Madrid, 2018.
  • Saavedra Fajardo, D., Idea de un príncipe christiano. Rapresentada en cien empresas, Monaco 1640, Milán 1642.
  • Saavedra Fajardo, D., República literaria, edición utilizada de la oficina de D. Benito Cano, Madrid, 1790.
  • Simón Abril, P., Apuntamientos de como se deuen reformar las dotrinas: y la manera del enseñallas, para reduzillas a su antigua entereza y perficion: de que con la malicia del tiempo, y con el demasiado desseo de llegar los hombres presto a tomar las insignias dellas, han caydo. Hechos al Rey nuestro Señor, por el Dotor…, natural de Alcaraz, En casa de Pedro Madrigal, Madrid, 1589.
  • Tau Anzoátegui, V., Casuismo y sistema, Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 1992, pp. 266 ss.
  • Tomás y Valiente, F., “Castillo de Bobadilla (c.1547-c.1605). Semblanza personal y profesional de un juez del Antiguo Régimen”, AHDE, 45 (1972), pp. 159-232.
  • Tomás y Valiente, F., “El pensamiento jurídico”, Enciclopedia de Historia de España dirigida por Miguel Artola, III. Iglesia. Pensamiento. Cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 327-408.
  • Tomás y Valiente, F., El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta (Siglos XVI-XVIIXVIII), Tecnos, Madrid, 1969.
  • Villalovos, J. B. Antinomiam iuris regni Hispaniarum et civilis, 1569.