Evolución de los delitos contra la Hacienda Pública a través de la jurisprudencia del Tribunal Supremo

  1. Francisco José Rodríguez Almirón
Revista:
Anuario de derecho penal y ciencias penales

ISSN: 0210-3001

Año de publicación: 2020

Tomo: 73

Mes: 1

Páginas: 643-685

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de derecho penal y ciencias penales

Resumen

Este trabajo analiza la evolución que ha sufrido el delito contra la Hacienda Pública, y como en la actualidad siguen existiendo determinadas cuestiones jurídicamente controvertidas y que son objeto de pronunciamientos jurisprudenciales contradictorios. Se analizan la divergencia en la concepción del bien jurídico protegido, aspectos prácticos en relación con la determinación de la deuda, la liquidación, o la controversia existente en torno a la consumación. También se analizan las modificaciones posteriores de las normas de complemento y su relación con la retroactividad de la norma.

Referencias bibliográficas

  • Aerene Bayo, J., «La relevancia penal de los actos asesorados: 1. ¿Es indiferente para el autor de un delito fiscal que las operaciones tributarias hayan sido asesoradas por un tercero? 2. ¿En qué medida el asesor fiscal es partícipe del delito? 3. ¿En qué medida puede responder un administrador por un delito de administración desleal cuando la decisión tomada se basa en un informe emitido por un asesor externo?» Coordinador: Julián Sánchez Melgar, SEPIN, Encuesta Jurídica, diciembre 2017 SP/ DOCT/23331.
  • Alamán, L., «El fraude de ley y la defraudación del artículo 305 del código penal: el caso Messi», Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 922/2016, Aranzadi, 2016. BIB 2016\4877. Bacigalupo Saggese, S., «La relevancia penal de los actos asesorados: 1. ¿Es indiferente para el autor de un delito fiscal que las operaciones tributarias hayan sido asesoradas por un tercero? 2. ¿En qué medida el asesor fiscal es partícipe del delito? 3. ¿En qué medida puede responder un administrador por un delito de administración desleal cuando la decisión tomada se basa en un informe emitido por un asesor externo?», Coordinador: Julián Sánchez Melgar, SEPIN, Encuesta Jurídica, diciembre 2017 SP/DOCT/23331.
  • Bustos Rubio, M., «La enésima reforma de los delitos contra la Hacienda Pública: los artículos 305,3 y 308 del Código Penal tras el cambio operado por LO 1/2019, de 20 de febrero», La Ley Penal, n.º 137, marzo-abril 2019.
  • Calvo Vérgez, J., «El alcance de la Norma UNE 19602 en el diseño de los futuros sistemas de gestión de compliance tributarios», en Cuaderno Aranzadi Jurisprudencia Tributaria, Aranzadi, 2019. BIB 2019\2207.
  • Cámara Arroyo, S., Delito corporativo y defraudaciones a la Seguridad Social. El sistema socioeconómico desde el prisma del Derecho penal y la Criminología, Bustos Rubio/Rodríguez Almirón, Aranzadi, 2019.
  • Choclán Montalvo, J. La aplicación práctica del delito fiscal: Cuestiones y soluciones, Bosch, 2016.
  • De la Mata Barranco, N., «Delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad social», en Derecho penal económico y de la empresa, De la Mata Barranco/Dopico Gómez-Aller/Lascuraín Sánchez/Nieto Martín, Dykinson, 2018.
  • De Ros Raventós, I., «Sobre los intereses de demora en el delito fiscal», Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 11/2019, BIB 2019\9590.
  • Echavarría Ramírez, R., «Consideraciones sobre el bien jurídico penalmente protegido por el delito de defraudación tributaria del art. 305 C.P. español», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (2014) http://criminet.ugr.es/recpc
  • Escobar Jiménez, R., «Tras la reforma del art. 305 CP por la LO 7/2012, la “regularización” en el delito fiscal, ¿sigue siendo una excusa absolutoria o ahora es un elemento negativo imprescindible para la comisión del tipo delictivo? ¿Qué consecuencias prácticas tendría para la prescripción del delito, o su relación con el ulterior blanqueo de capitales?», Sepin, Encuesta Jurídica, marzo 2013. SP/DOCT/17063.
  • Fernández Bermejo, D., «Algunas cuestiones sobre el tipo básico y la conducta defraudatoria exigida en el delito fiscal», Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, núm. 51/2018 parte Jurisprudencia, 2018, BIB 2018\11481.
  • Ferré Olivé, J., Tratado de los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad social, Tirant lo Blanch, 2018.
  • Fitor Miró, J., Delito Fiscal. Un Análisis Criminológico, Tirant lo Blanch, 2018.
  • García Díez, C., «El delito contra la Hacienda Pública (I). El delito fiscal (tipo general y tipos agravados)», pp. 251-337, en Delincuencia Económica, Fernández Bermejo, D./ Mallada Fernández, C., Thomson Reuters. Aranzadi, 2018.
  • García Novoa, C/ Caballero Perdomo, R. «El Compliance tributario, la relación cooperativa y las nuevas relaciones fiscales. Su implantación en España y en América Latina». Revista de Fiscalidad Internacional y Negocios Transnacionales núm. 12/2019, Aranzadi, 2019.
  • Giménez García, J., «Tras la reforma del art. 305 CP por la LO 7/2012, la “regularización” en el delito fiscal, ¿sigue siendo una excusa absolutoria o ahora es un elemento negativo imprescindible para la comisión del tipo delictivo? ¿Qué consecuencias prácticas tendría para la prescripción del delito, o su relación con el ulterior blanqueo de capitales?» SEPIN, Encuesta Jurídica, marzo 2013. SP/DOCT/17063.
  • Macías Espejo, B., Responsabilidad (penal) de la persona jurídica. Estudio comparado entre España e Italia: más similitudes que diferencias. Estudios jurídico-penales y criminológicos, Directores Suárez López/Barquín Sanz/Benítez Ortuzar/Jiménez Díaz/Sainz-Cantero Caparrós, Dykinson 2018.
  • Moreno Verdejo, J. «La relevancia penal de los actos asesorados: 1. ¿Es indiferente para el autor de un delito fiscal que las operaciones tributarias hayan sido asesoradas por un tercero? 2. ¿En qué medida el asesor fiscal es partícipe del delito? 3. ¿En qué medida puede responder un administrador por un delito de administración desleal cuando la decisión tomada se basa en un informe emitido por un asesor externo?» Coordinador: Julián Sánchez Melgar, SEPIN, Encuesta Jurídica. Diciembre 2017 SP/ DOCT/23331.
  • Muñoz Conde, F., Derecho Penal. Parte Especial, Tirant lo Blanch, 2019.
  • Nieto Martín, A, «Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social», en Nociones fundamentales de Derecho Penal, Directora Gómez Rivero, M,, Tecnos, 2019.
  • Pérez-Bustamante Yabar, D., El delito de defraudación tributaria y su interrelación con las distintas disciplinas jurídicas, Aranzadi, 2020. BIB 2020\7920.
  • Rodríguez Almirón, F. J. (2017), «Aspectos jurídicos controvertidos en los delitos contra la Hacienda Pública», Revista Aranzadi Doctrinal, 5/2017, 161-174.
  • Rosal Blasco, B., «Tras la reforma del art. 305 CP por la LO 7/2012, la «regularización» en el delito fiscal, ¿sigue siendo una excusa absolutoria o ahora es un elemento negativo imprescindible para la comisión del tipo delictivo? ¿Qué consecuencias prácticas tendría para la prescripción del delito, o su relación con el ulterior blanqueo de capitales?» SEPIN, Encuesta Jurídica, marzo 2013. SP/DOCT/17063.
  • Simón Acosta, E., «Delitos contra la Hacienda Pública», en Lo esencial de Derecho Financiero y Tributario. Parte general. BIB 2016\10159 Manuales Universitarios, Aranzadi, 2017.
  • Torres Cadavid, N., La Responsabilidad Penal del Asesor Fiscal. Problemas de autoría y participación en el delito de defraudación tributaria, Tirant lo Blanch, 2019.