Historia contemporánea de la formación enfermera en las fuentes orales.El caso de las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS) del distrito universitario de Zaragoza

  1. Yolanda Martínez Santos 1
  2. Concha Germán Bes 2
  3. Manuel Amezcua 3
  1. 1 Enfermera, Hospital General de la Defensa de Zaragoza. Zaragoza, España. Profesora Asociada Clínica, Facultad de Enfermería y Fisiatría, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
  2. 2 Profesora Titular. Facultad de Enfermería y Fisiatría, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
  3. 3 Profesor Titular. Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Grupo de Estudios Documentales. Fundación Index, Granada, España
Journal:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Year of publication: 2017

Issue: 13

Type: Article

More publications in: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Abstract

Oral sources play a crucial role in the study of nursing´s contemporary history, allowing us to discover how the professional identity of the Technical Healthcare Assistants (ATS) was gradually built. The aim of this study is to identify the key elements in the history of the schools of ATS in the university district of Zaragoza, and to describe their training based on the lived experience of the interviewees. Nineteen in-depth interviews were carried out following oral history´s methodological guidelines, and were subsequently analysed using a qualitative methodology with a phenomenological approach. The participants´ narratives about their professional lives were fundamental to understand how nursing training was implemented at that time, marked by a high demand of trained nurses and an expanding healthcare system.

Bibliographic References

  • Santamaría Fernández, Mª Begoña. Evolución histórica de la Enfermería y la cardiología. Enferm. Cardiología. 2007; XIV(40):21-28.
  • Siles González, José; Solano Ruiz, Carmen. El origen fenomenológico del "cuidado" y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la Enfermería. Cultura de los Cuidados. 2007; XI(21):19-27.
  • Siles González, José. Historia de la Enfermería. Madrid: DAE; 2011. p. 15-35.
  • Amezcua, Manuel. Narrativas: la visión del terapeuta también cuenta. Archivos de la Memoria. 2008; (5 fasc 2). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/5/e20800.php [acceso: 3/08/2015].
  • Mallimaci, Fortunato; Giménez Béliveau, Verónica. Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 175-212.
  • Fraser, Ronald. La Historia Oral como historia desde abajo. Ayer. 1993; (12):79-92.
  • Yusta Rodrigo, Mercedes. Historia oral, historia vivida: El uso de fuentes orales en la investigación histórica. Pandora: revue d'etudes hispaniques. 2002; (2):235-44.
  • Sanz Hernández, Alexia. El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio. 2005; 57(1):99-116.
  • Díaz Sánchez, Pilar; Gago González, José Mª. La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Historia Nova. Revista de Historia Contemporánea. 2006; (6). Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/ [acceso: 3/08/2015].
  • Benadiba, Laura. Historia Oral. Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad. Argentina: Editorial Sur América; 2010.
  • Amezcua M. Investigación cualitativa, métodos biográficos e historia oral en el contexto de la salud. Arch Memoria. 2004; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/anuario1/a0409.php [acceso: 3/08/2015].
  • Martínez Santos, Yolanda; Germán Bes, Concha; Amezcua Martínez, Manuel. Caracterización de las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en España entre 1953 y 1980. Metas de Enfermería. 2017; 20(4):69-74.
  • Siles González, José. La historia basada en fuentes orales. Arch Memoria. 2006; 3(1). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/3/a0600.php [acceso: 6/08/2015].
  • Amezcua, M; Gálvez Toro, A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 2002; 5(76):423-436.
  • Huberman, A. Michael; Miles, Matthew B. Data management and analysis methods. En Denzin NK y Lincoln YS (eds.). Hand-book of cualitative research. Londres, Sage; 1994. p. 428-444.
  • Germán Bes, Concha. La Revolución de las batas blancas. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2013.
  • Amezcua, Manuel. Imagen Social de la Enfermería en la historia: mitos y realidades. Híades. 2001; 8:592-593.
  • Cohen, Helen. La enfermera y su identidad profesional. Barcelona: Gribalbo; 1988. p. 22.
  • Ramió Jofre, Ana. Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2005. p. 22.