Programa de educación nutricional dirigido al alumnado de educación secundaria de la wilaya de auserd (TINDOUF)

  1. Alvarado Olmedo, Leticia
Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 269-287

Tipo: Artículo

Resumen

ntroducción: El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud en la población del Sáhara. Al contrario que en países Occidentales, donde la presión social se dirige a conseguir un cuerpo delgado, el modelo de belleza femenina en el Sahara se asocia a una figura obesa. Objetivos: Diseñar un Programa de Educación Nutricional dirigido al alumnado de Educación Secundaria de la Wilaya de Auserd (Tindouf, Argelia). Implicar al alumnado en su propia formación. Material y método: Se diseña un programa en 3 fases: Fase diagnóstica: en estudios anteriores se analizó la prevalencia de sobrepeso y obesidad y se determinaron las causas sobre las que es posible actuar. Fase de diseño e implantación del programa, para que pueda ser replicado por el alumnado durante el curso escolar. Fase de evaluación: finalizado el curso escolar, para comprobar el número total de participantes y la consecución de los objetivos. Resultados: Las preferencias estéticas señalan que las mujeres gordas resultan más atractivas. Esta preferencia no se observa sobre el cuerpo de los hombres. Presentamos un programa integrado por 6 sesiones, de 2 horas aproximadas de duración cada una. Conclusiones: Un programa de Educación Nutricional debe modificar la dieta y minimizar y visibilizar el impacto sobre la salud de los cánones de belleza locales, incorporando para ello a los jóvenes de ambos sexos en su propia formación.

Referencias bibliográficas

  • ACNUR. (2013). Encuesta de Nutrición Campamentos de refugiados del Sahara Occidental,Tinduf, Argelia. Recuperado en 2019 de https://docplayer.es/10427186-Encuesta-de-nutricion-campamentos-de-refugiados-del-sahara-occidental-tinduf-argelia.html
  • Aranceta, J., Arija , V., Maíz, E., Martínez de Victoria, E., Ortega, R., Pérez, C., Quiles, J., Rodríguez, A., Román, B., Salvador, G., Tur, J., Varela, G., & Serra, L. (2016). Guías alimentarias para la población Española. Madrid: Nutrición Hospitalaria, 33 (8), 1- 48.
  • Arroyo, M., Andía, V., & Demon, G. (2016). Diseño de un programa de Educación Nutricional destinado a mujeres saharauis residentes en los campamentos de Tinduf (Argelia). Madrid: Nutrición Hospitalaria, 33 (1), 91- 97. https://dx.doi.org/10.20960/nh.25
  • Claude Mbanya , J., K. Assah, F., Saji, J., & N. Atanga, E. (2014). Obesity and Type 2 Diabetes in Sub-Sahara Africa. Obesity, 14 (7): 501.
  • Eade, D., & Williams, S. (1995). The Oxfam Handbook of development and relief, vol. 2. Oxford.
  • Grijalva Eternod, C., Wells, J., Cortina Borja, M., & Salse Ubach, N. (2012). The Double Burden of Obesity and Malnutrition in a protracted emergency setting: A Cross-Sectional Study of Western Sahara Refugees. PLOS Medicine, 9 (10): e1001320.
  • Jiménez, A. (2015). El español en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf: práctica docente. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Universidad de Granda.
  • Maganto, C., & Cruz, M. (2008). Test de Siluetas para adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
  • Naigaga, D., Jahanlu, D., Claudius, H., Gjerlaug, A., Barikmo, I., & Henjum, S. (2018). Body size perceptions and preferences favor overweight in adult Saharawi refugees. Nutrition Journal, 17 (1): 17.
  • Pérez de Armiño, K.(2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. HEGOA. Universidad del País Vasco.
  • Rasmussen, S. (2010). Debating beauties: Contested and changed female bodily aesthetics of fatness among the Tuareg. En A. Fischer, & I. Kohl, Tuareg society within a globalized world: Saharian life in transition. London: Tauris.