Del manicomio a la salud mental comunitaria en Andalucía

  1. María de los Ángeles Prados García 1
  2. Antonio Morales Romero 2
  3. Juan Francisco García Marcos 3
  1. 1 Enfermera de Salud Mental. Comunidad Terapéutica Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España.
  2. 2 Coordinador de Cuidados de Enfermería. Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España.
  3. 3 Profesor Titular. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2010

Volumen: 6

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Veinticinco años después de la reforma psiquiátrica se realiza un análisis de la situación de la salud mental en Andalucía. Se describe un primer periodo donde el modelo asistencial fue la psiquiatría manicomial y el lugar de encierro de los pacientes los manicomios, prohibiendo cualquier alternativa que no fuera este modelo. La formación y las cátedras médicas estaban dominadas por la ideología de la época. Un segundo periodo donde se dignifica al enfermo mental, terminando con los manicomios como lugar de encierro y de marginación, pasando a la integración de la salud mental dentro del marco sanitario, a una concepción bio-psico-social y a garantizar los derechos de los pacientes. Un tercer periodo de creación de dispositivos de salud mental, disminución de camas hospitalarias, utilización de la farmacología como terapia predominante, política de reinserción, rehabilitación, apoyo a las familias y utilización de equipos multidisciplinares en el tratamiento de la salud mental

Referencias bibliográficas

  • Foucault M. El poder psiquiátrico. Madrid: Akal, 2005; 33-42.
  • Goffman E. Internado: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu, 1972; 198-215.
  • Huertas R. El papel de la higiene mental en los primeros intentos de transformación de la asistencia psiquiátrica en España. Dynamis. 1995; 15:193-209.
  • Conseglieri, Agustín; Villasante, Olga. Neuropsiquiatría de posguerra: una aproximación a la población manicomial de Leganés. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007; 27(99): 119-141.
  • Marset Campos P, Sáez Gómez JM, Martínez Navarro F. La salud pública durante el franquismo. Dynamis. 1995; 15: 211-250.
  • González Duro E. Las instituciones psiquiátricas durante la época franquista. En: Rey González A, editor. La locura y sus instituciones. Valencia: Diputación de Valencia, 1997; 425-454.
  • López Muñoz F, Rubio G, Molina JD, García García P, Álamo C, Santo-Domingo Carrasco J. Cajal y la Psiquiatría Biológica. El legado psiquiátrico de Ramón y Cajal (una teoría y una escuela). Archivos de psiquiatría. 2008; 71(1): 50-79.
  • González Ferradas M. La asistencia psiquiátrica en España. Semana médica española. 1943; 117: 1-10.
  • Llopis B. Psicosis pelagrosa. Un análisis estructural de los trastornos psíquicos. Barcelona: Científico-Médica, 1946; 17.
  • Vallejo-Nájera A. Tratado de psiquiatría I. Psicopatología general. Barcelona-Buenos Aires: Salvat, 1944; 59-66.
  • Campos Marín R. De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia (1860-1940). Frenia. 2001; 1(1): 37-64.
  • Instituto Andaluz de Salud Mental. La Reforma Psiquiátrica en Andalucía 1984-1990. Sevilla: Consejería de salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, 1988.
  • López M. Luces y sombras de la reforma psiquiátrica andaluza. Hipatia. 2000; (7): 4-8.
  • Bachrach LL. Asylum and chronically ill psychiatric patients. Am J Psychiatry. 1984; 141(8): 975-978.
  • Leff Julian, editor. Care in the community. Illusion or reality? Sussex: John Wiley & Sons, 1997; 33.
  • Linn L. Some aspects of a psychiatric program in a voluntary general hospital. En: Bellak L, editor. Handbook of community psychiatry. Nueva York: Grune & Stratton, 1964; 126-143.
  • Thompson JW, Burns BJ, Taube CA. The severely mentally ill in general hospital psychiatric units. Gen Hosp Psychiatry. 1988; 10(1): 1-9.
  • Edwards C, Carter J. Day services and the mentally ill. En: Wing JK, Olsen R, editores. Community care for the mentally disabled. London: Oxford University Press, 1979; 60-89.
  • Guimón J. El equipo suficientemente bueno. Reflexiones sobre la vulnerabilidad de los recursos humanos y comunitarios. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 1985; 5(15): 501-504.
  • Gisbert C, coordinadora. Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Cuadernos Técnicos, nº 6. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2002.
  • Shepherd M, Cooper B, Brown AC, Kalton GW. Psychiatric illness in general practice. London: Oxford University Press, 1981 (2ª ed.).
  • Gisbert C, coordinadora. Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental severo. Colección Estudios, nº 28. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2003.
  • Thornicroft G, Tansella M. Balancing community-based and hospital-based mental health care. Forum World Psychiatric Association. 2003 abr. Disponible en: http://www.wpanet.org/sectorial/forums/forum2.doc [Consultado el 9.8.2010].
  • Pacheco Borrella G. Contribución al desarrollo del conocimiento enfermero de salud mental. Presencia 2005; 1(1). Disponible en: </presencia/n1/9articulo.php> [Consultado el 22.10.2010].
  • Alberdi Castell RM, Cuxart Ainaud N. Cuidados, enfermeras y desarrollo profesional: Una reflexión sobre las bases del ejercicio profesional. Presencia 2005; 1(2). Disponible en: /presencia/n2/23articulo.php [Consultado el 20.10.2010]