Turismo accesible para todosAnálisis del grado de accesibilidad de los museos de Tétouan (Marruecos)

  1. Martínez Carrillo, Manuel Javier 1
  2. Idelhadj, Abdelouahab 2
  3. Ouazzani-Touhami, Mehdi 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Abdelmalek Essaâdi,Tanger-Tétouan
Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

La accesibilidad universal, su inclusión y diseño debería ser la norma común de las infraestructuras, espacios y contenidos museísticos, al igual que la formación y adiestramiento de su personal para enfrentarse a las necesidades de toda la sociedad. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el año 2017, el 40% de los 1.322 millones de llegadas de turistas internacionales son consideradas llegadas de turistas culturales. En el ámbito marroquí en el año 2015, según el Observatorio de Turismo de Marruecos, el 42% de los turistas extranjeros visitaron los monumentos históricos y museos durante su estancia, en el caso de Tétouan esta cifra solo alcanza el 16%. El objetivo general de este estudio ha sido conocer el grado de accesibilidad universal y adaptación a personas en situación de discapacidad de los museos de la ciudad de Tétouan, en concreto se han estudiado, el Museo Arqueológico, el Museo Etnográfico, el Área expositiva de la Escuela de Artes y Oficios y el Centro de Arte Moderno. Se ha confeccionado para ello, una serie de fichas técnicas de indicadores de Accesibilidad Universal siguiendo las especificaciones del Diseño para Todos, basadas en las determinaciones de la Norma Internacional ISO 21542:2011 Building construction. Accessibility and usability of the built environment. Llegando a la conclusión de que los museos de Tétouan no son universalmente accesibles. El Centro de Arte Moderno con algunas carencias puede considerarse como museo accesible a personas con discapacidad física, el Área expositiva de la Escuela de Artes y Oficios se puede considerar como museo practicable y tanto el Museo Arqueológico como el Museo Etnográfico se pueden valorar como museos no accesibles. Ante esta situación se aporta relación de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas en situación de discapacidad, que debe cumplir tanto el entorno edificado como las exposiciones y contenidos museísticos, facilitando así su uso y disfrute por el mayor número posible de visitantes independientemente de su situación personal.

Referencias bibliográficas

  • Alonso López, F. (1999). Los beneficios de renunciar a las barreras. Instituto de Mayores y Asuntos Sociales (IMSERSO). Secretaría General de Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • Álvarez de Morales Mercado, Cristina (2013). La accesibilidad en el museo desde una perspectiva sociológica. Revista de Estudios Jurídicos nº 13/2013 (Segunda Época). Universidad de Jaén (España) ISSN 1576-124X (impresa). ISSN 2340-5066 (digital): rej.ujaen.es
  • Asociación Española de Normalización y Certificación (2012). Norma UNE ISO 21542. Edificación. Accesibilidad del entorno construido (AENOR 2012). URL:http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asptipo=N&codigo=N0050139#.WZ6LfVHVDmg
  • Comisión Europea DG XXIII-UNIDAD DE TURISMO (1996). Por una Europa Accesible a Turistas con Discapacidades. Manual para la Industria del Turismo. CECA-CE-CEEA. Bruselas. Luxemburgo.
  • Comisión Europea (1991). Por una Europa Accesible a Turistas con Discapacidades. URL: http://www.ec.europa.eu.
  • Comisión Europea (1996). Comunicación sobre Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidades. URL: http://www.ec.europa.eu.
  • European Institute for Design and Disability Stockholm (2004). Declaration 2004:Design for All. URL:http://www.designforall.org/en/documents/Stockholm_Declaration_ang.pdf
  • Fernández Alles, M.T. (2009). Turismo Accesible: Análisis de la Accesibilidad Hotelera en la Provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz.
  • Hernández-Galán, J. (dir) (2017) Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España. CERMI y Fundación ONCE, Madrid (2017).
  • Idelhadj, Abdelouhab, Rivera Mateos, Manuel, Rodríguez García, Luis, Turismo responsable, espacios rurales y naturales y cooperación para el desarrollo: a propósito de la "Declaración de Tetuán" (Marruecos). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en linea] 2012, 10 (Sin mes) URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88124507019 ISSN 1695-7121
  • INSERSO Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de Clasificación de las consecuencias de la enfermedad. OMS. Instituto Nacional de Servicios Sociales (ed). 1983.
  • Lidon, L. y Caballero, I.(2016) Guía para la inversión socialmente responsable con la discapacidad. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.(CERMI).Madrid.
  • Marcos, D. y González, D.J. (2003). Turismo Accesible: Hacia un Turismo para Todos. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.(CERMI).Madrid.
  • Marjan, Z. (coord) (1996). Concepto Europeo de Accesibilidad (CCPT). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • Martínez Carrillo, Manuel Javier y Boujrouf, Saïd (2017): “Turismo accesible para todos. Análisis del grado de accesibilidad de las infraestructuras turísticas de transporte de Marrakech”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23 (diciembre 2017). URL:http://www.eumed.net/rev/turydes/23/accesibilidad-marrakech.html
  • Martínez Carrillo, Manuel Javier y Boujrouf, Saïd (2018): “Turismo accesible, turismo para todos. Análisis de la accesibilidad en los establecimientos hoteleros de Marrakech”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (febrero 2018). URL:http://www.eumed.net/rev/cccss/2018/02/turismo-accesible-marrakech.html
  • Ministère de la culture et de la communication. Culture et Handicap. Guide pratique de l´accessibilité. 2007 Paris.
  • Observatorio de Turismo de Marruecos. «Annuaire Statistique 2015». URL: http://www.observatoiredutourisme.ma/wp-content/uploads/2017/03/Annuaire-statistique-2015.pdf
  • Observatorio de Turismo de Marruecos. «Etude Suivi de la Demande Touristique 2015». URL:http://www.observatoiredutourisme.ma/wp-content/uploads/2017/03/Etude-sur-la-demande-touristique2015.pdf
  • Observatorio de Turismo de Marruecos. «Etude Suivi de la Satisfaction des Touristes 2015». URL:http://www.observatoiredutourisme.ma/wp-content/uploads/2017/03/Etude-sur-la-satisfaction-destouristes-2015.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas (1975). Declaración de los Derechos de los Impedidos. (ONU). URL:http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_subj_sp.asp?subj=16
  • Organización de las Naciones Unidas (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. (ONU). URL:http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498
  • Organizacion de las Naciones Unidas (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU). URL:https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/500/82/PDF/N0650082.pdf?OpenElement
  • Organización Mundial de la Salud (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011 (Genève,OMS). URL:http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
  • Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). (OMS, 2001). URL: http://www.who.int/classifications/icf/en/#
  • Organización Mundial del Turismo (1980). Declaración Mundial de Manila sobre el Turismo Mundial, del 23 de septiembre de 1980, aprobada por la Confederación Mundial de Turismo.(OMT)
  • Organización Mundial del Turismo (1999). Código Ético Mundial para el Turismo (OMT). URL:http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el-turismo
  • Organización Mundial del Turismo (2014). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para Todos (OMT). URL:http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/recomendaciones.pdf
  • Organización Mundial del Turismo (2014). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto, OMT, Madrid.
  • Organización Mundial del Turismo (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones, OMT, Madrid.
  • Organización Mundial del Turismo (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo III: Principales áreas de intervención, OMT, Madrid.
  • Organización Mundial del Turismo (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo IV: Indicadores para el estudio de la accesibilidad en el turismo, OMT, Madrid.
  • Organización Mundial del Turismo (2016). Día Mundial del Turismo, 2016 Turismo para todos: promover la accesibilidad universal. Buenas prácticas en la cadena de valor del turismo accesible, OMT, Madrid
  • Organización Mundial del Turismo (2016). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2016 (OMT). URL: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152
  • Organización Mundial del Turismo (2016). Barómetro OMT del Turismo Mundial (OMT). URL: http://mkt.unwto.org/barometer
  • Prous Climent, Elena y Díaz González, Gustavo “Acceso visible. Un paseo por un museo para todas” Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, Nº. 9-10, 2013-2014, págs. 112-121
  • Rodriguez, G (dir) (2014). El sector de la discapacidad: realidad, necesidades y retos futuros. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CERMI y Fundación ONCE, Madrid.
  • Rovira-Beleta (2003). Libro Blanco de la Accesibilidad. UPC/Mutua Universal. Barcelona.
  • Rovira-Beleta (2005). La Accesibilidad. Barcelona. URL: www. Rovira-Beleta.com.
  • Servicio de Información sobre Discapacidad (2005). ¡Pregúntame sobre Accesibilidad y Ayudas Técnicas!. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPTA) y Fundación ALIDES (Alianza para el Desarrollo Económico y Social).Madrid.