Estudio epidemiológico del transtorno mental según variables sociodemográficas

  1. Mª Ángeles Prados García 1
  2. Antonio Morales Romero 2
  3. Juan Francisco García Marcos 3
  1. 1 Enfermera especialista en salud mental. Comunidad Terapéutica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Servicio Andaluz de Salud -SAS-. Granada, España
  2. 2 Enfermero de salud mental. Coordinador de Cuidados de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del HU Virgen de las Nieves -SAS-. Granada, España
  3. 3 Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Granada, España
Revista:
Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

ISSN: 1885-0219

Año de publicación: 2010

Volumen: 6

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

Resumen

Objetivos: Definir la distribución de las principales categorías diagnósticas psiquiátricas en función de las variables de género y edad, así como la distribución de otras variables sociodemográficas en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada. Metodología: Se diseña un estudio descriptivo observacional transversal y retrospectivo durante el primer semestre de 2010, realizado en la unidad de hospitalización de salud mental del HUVN y un tamaño de la muestra de 196 historias clínicas. Resultados: La patología con más frecuencia es el trastorno psicótico, con un porcentaje más elevado en hombres (56%) que en mujeres (39%). Los trastornos afectivos-ansiosos son más elevados en mujeres (33.8%) que en hombres (22.7%). En hombres con trastorno psicótico, el tiempo de estancia hospitalaria es superior a otros trastornos. Conclusión: Existen más hombres que mujeres ingresados. Los hombres están diagnosticados mayoritariamente de trastorno psicótico. En mujeres predominan los trastornos afectivos y de ansiedad. Hay un predominio de población urbana frente a la rural.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud. Proyecto de política de salud mental. Paquete y orientación sobre política y servicios. Organización Mundial de la Salud: Ginebra, 2001. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_NMH_MSD_MPS_01.3_spa.pdf [Consultado el 12.10.2010].
  • ESEMeD/MEDHEA 2000. Prevalence of mental disorder in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) proyect. Acta Psychiatry Scand 2004; 109(Supl. 420): 1-64.
  • Apsler R, Bassud E. Differences among Clinicians in the Decisision to Admit. Arch Gen Psychiatry. 1983; 40: 1133-1137.
  • Bristol J, Giller E, Sicherty J. Trends in Emergency in the las two decades. Am J Psychiatry 1980; 138: 623-628.
  • Mezzich J, Evanczuk K, Mathias R, and Coffman G. Admission decisions and multiaxial diagnosis. Arch Gen Psychiatry. 1984; 41(10): 1001-1004.
  • Montilla J, González C, Retolaza A, Dueñas C, Alameda J. Uso de servicios ambulatorios de salud mental en España: Consumo de recursos en el primer año de asistencia a pacientes nuevos. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2002; (84): 25-47.
  • Hansson, Muus S, Vinding H, Göstas G, Saarento O, Sandlund M, Lönnerberg, Öiesvold T. "The Nordic Comparative Study on Sectorized psychiatric: contact rates and uses of services for patients with a functional psychosis". Acta Psychiatr Scand, 1998; 97: 315-320.
  • Rost K, Zhang M, Fortney J, Smith J, Smith GR J. "Rural-urban differences in depression treatment and suicidality". Medical Care, 1998; 36(7): 1098-107.
  • Thornicroft G, Bisoffi G, De Salvia D, Tansella M. "Urban-rural differences in the associations between social deprivation and psychiatric service utilization in schizophrenia and all diagnoses: a case-register study in Northern Italy". Psychol Med, 1993; 23: 487-496.
  • Mezzich J, Evanczuk K, Mathias R, Coffman G. Admission decisions and multiaxial diagnosis. Arch. Gen. Psychiatry, 1984; 41: 1.001-1.004.
  • DeLisi LE. La significación de la edad del inicio para la esquizofrenia. Schizophr Bull. 1992; 18(2): 209-15.
  • Cullum S, Tucker S, Todd C, Brayne C. Effectiveness of liaison psychiatric nursing in older medical inpatients with depression: a randomised controlled trial. 2007; 36(4): 436-42.
  • Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos del paciente. En: BOE Nº 298 de 14 de diciembre 1999.
  • Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. (CIE-10) Manual de instrucciones. Vol. 1. Washington DC: OPS; 1995.
  • Statistical Package for the Social Sciences. SPSS Inc. SPSS 15.0. Chicago: SPSS Inc. 2006.
  • Belloso JJ, Espín JC. Un año de pacientes nuevos en un Servicio de Salud Mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2007; XXVII(1): 39-58.
  • Montero I, Aparicio D, Gómez-Beneyto M, Moreno-Küstner B, Reneses B, Usall J et al. Género y salud mental en un mundo cambiante. Gaceta Sanitaria. 2004; XVIII(Supl 1): 175-181. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php [Consultado 5 de noviembre 2010].
  • Kitamura T, Fujihara S, Yuzuriha T, Nakagawa Y. Diferencias del sexo en esquizofrenia: una historia demográfica, sintomática de la vida y un estudio genético. Psiquiatría Neurol de Jpn J. DEC 1993; 47(4): 819-24.
  • Hafner H, Riecher A, Maurer K et al. Diferencias del sexo en enfermedades esquizofrénicas. Fortschr Neurol Psychiatr. 1991; 59(9): 343-60.
  • Gorman JM. Diferencias del género en la depresión y la respuesta a la medicación psicotropa. Gend Med. 2006; 3(2): 93-109.
  • Gebhardt R, Pietzcker A. Diferencias del sexo en la psicopatología del hospitalizado. Psiquiatría Neurol Sci del arco de Eur. 1985; 235(2): 92-6.22.
  • Beltran P, Goenaga E. Diferencias de la demanda en Salud Mental según hábitat. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2002; XXII(82): 105-113.
  • Faust V, Sarreither P. Estación y enfermedad psiquiátrica. Med Klin.1975; 70(11): 467-73.