Public compliance frente a la corrupción: análisis penal e implicaciones constitucional financieras actuales

  1. Juan José Romero Abolafio
Revista:
Cuadernos de política criminal

ISSN: 0210-4059

Año de publicación: 2020

Número: 131

Páginas: 149-197

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de política criminal

Referencias bibliográficas

  • ACALE SÁNCHEZ, M. (2014). La lucha contra la corrupción en el ámbito supranacional y su incidencia en el Código Penal español. Diritto Penale Contemporaneo, 3-4, pp. 25 y ss.
  • ANDERSSON, S. y BERGMAN, T. (2009). Controlling Corruption in the Public Sector, Scandinavian Political Studies, 32(1), p. 46.
  • ANDVIG, J. CH.; FJELDSTAD, O-H.; AMUNDSEN, I.; SISSENER, T.K. y SØREIDE, T. (2001). Corruption. A review of con-temporary research. NUPI-rapport, 268. Para un enfoque propiamente jurídico,
  • ARAGÓN REYES, M. (2018). Artículo 1. En M. Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer y M.E. Casas Baamonde (Dirs.). Comentarios a la Constitución Española, XL Aniversario, (Tomo I). Madrid: Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, p. 30.
  • BAENA GARCÍA, L. (2017). La prevención institucional de la corrupción. Estrategias de gestión. En M. Villoria Mendieta (Dir.) y X. Forcadell Esteller (Coord.). Buen gobierno, transparencia e integridad institucional en el gobierno local. Madrid – Barcelona: Tecnos – Diputació de Barcelona, p. 217
  • BELL, P.; FRAIN, F. y LAUCHS, M. (2013). Investigating international bribery and the applicability of routine activity theory: A literary review, International Journal of Business and Commerce, 2(10).
  • BERDUGO GÓMEZDELA TORRE, I. (2015). Corrupción y Derecho Penal. Condicionantes internacionales y reformas del Código Penal. En J. Sáez Capel (Coord.). Cuestiones actuales de Derecho Penal (pp. 35-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires.
  • BOMBINI, G. (2018). «De la Criminología a la sociología jurídico-penal» Breve re-capitulación epistemológica en torno a la “cuestión criminal”. En: La cuestión criminal: una aproximación pluridisciplinar, Mar de la Plata: EUDEM, p. 16.
  • BORJA JIMÉNEZ, E. (2009). Globalización y concepciones del Derecho Penal, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXIX.
  • BRAUN, D. y GUSTON, D. H. (2003). Principal-agent theory and research policy: An intro-duction. Science and Public Policy, 30(5), p. 303
  • BUSTOS GISBERT, R. (2010). Corrupción política: un análisis desde la teoría y la realidad constitucional, Teoría y realidad constitucional, 25, pp. 69 y ss.
  • BUSTOS RAMÍREZ, J. (2005). Introducción al Derecho Penal (3.ª ed. ampliada y corregida). Bogotá: Temis, pp. 207 y ss.
  • CAMPOS ACUÑA, C. (2019). Compliance en la contratación pública: mapa de riesgos. Corrupción y claves para su gestión, Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla La Mancha, “Un año de compra pública con la LCSP 2017” (núm. extraor-dinario marzo), p. 27.
  • CASTILLO BLANCO, F.A. (2019). Introducción general. En F.A. Castillo Blanco (Coord.). Compliance e integridad en el sector público, (p. 21). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • CERRILLOI MARTINEZ, A. (2019). Los códigos éticos y de conducta: de la teoría a la práctica. En F.A. Castillo Blanco (Coord.). Compliance e integridad en el sector público (pp. 49-78). Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 161 y ss.
  • COHEN, A.K. (1955). Delinquent boys: The culture of the gang. Glencoe: Free Press.
  • COHEN, A.K. (1965). The Sociology of the Deviant Act: Anomie and Beyond, American Sociological Review, 30, pp. 5 y ss.
  • COHEN, L. y FELSON, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine activity approach. American Sociological Review, 44 (4).
  • COLEMAN, J.S. (1990). Foundations of Social Theory. London: Belknap Press of Harvard University Press, p. 146.
  • CRUZ BLANCA, M.J. (2020). El Derecho Penal frente a conductas relacionadas con el ejercicio de la actividad política corrupta. Cuadernos de Política Criminal, 130, p. 72.
  • CUBILLO RODRÍGUEZ, C. (2019). Aspectos jurídicos del despilfarro en la gestión de los fondos públicos. Madrid: Dykinson, pp. 71 y ss.
  • DE LA MATA BARRANCO, N. (2016). La lucha contra la corrupción política. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18-01, p. 23. Recuperado de: http://criminetugr.es/recpc/18/recpc18-01.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • DEL CASTILLO (2003) Medición de la corrupción: un indicador de la rendición de cuentas, México: Auditoria Superior de la República, pp. 37 y 38. Recuperado de: https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas/Rc5.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • DEL MORAL GARCÍA, A. (2016). Justicia penal y corrupción: déficits, resultados, posibilidades. Revista Vasca de Administración Pública, 104-II,
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (2002). El Derecho Penal simbólico y los efectos de la pena. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXV, núm. 103.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (2003). La nueva política criminal española. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 17, p. 86.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (2020). Política Criminal y Derecho Penal. Estudios (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • DÍEZ, J.E. y TORIJA HERRERO, S. (2016). Modelo de estrategia para fomentar la integridad y prevenir la corrupción. Revista de Transparencia e Integridad, 2, pp. 1-23. Recuperado de: https://revistainternacionaltransparencia.org/wp-content/uploads/2016/12/Jos%C3%A9-Enrique-Diez-y-Susana-Torija.pdf (fecha de consul-ta: 30 de abril de 2020).
  • DIMANT, E. y SCHULTE, T. (2016). The Nature of Corruption: An Interdisciplinary Perspective. German Law Journal, Special Issue “Ethical Challenges of Corrupt Practices”, 17(1), p. 71.
  • DONCHEV, D. y UJHELYI, G. (2014). What do co-rruption indices measure? Economics and Politics, 26(2), pp. 309-331.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER, J. (2015). Aproximación a las necesidades de reforma legal en relación con la respuesta penal a la corrupción política. Cuadernos penales José María Lidón, 11, p. 259
  • DOVAL PAÍS, A. y JUANATEY DORADO, C. (2016). Particularidades de los indultos por delitos de corrupción pública. En M.L. Maqueda Abreu; M. Martín Lorenzo y A. Ventural Püschel (Coords.): Derecho Penal para un estado social y demo-crático de derecho. Estudios penales en homenaje al profesor Emilio Octavio de Toledo y Ubieto, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 95 y ss.
  • FIJNAUT, C. J. C. F. (2002). Corruption, integrity and law enforcement. En C. Fijnaut y L. Huberts (Eds.). Corruption, integrity and law enforcement (pp. 3-37). Den Haag: Kluwer Law International.
  • GARZÓN VALDÉS, E. (1995). Acerca del concepto de corrupción. Claves de Razón Práctica, 56, pp. 26 y ss.
  • GÓMEZ RIVERO, M.C. (2017). Derecho penal y corrupción: acerca de los límites de lo injusto y lo permitido. Estudios Penales y Criminológicos, 37, p. 259. Recuperado de: https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/3928/4323 (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, J.J. (2016). La «huida del Derecho Administrativo» como factor criminó-geno. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.ª Época, 16.
  • GRAFFE GONZÁLEZ, L.V. (2016). Justicia penal y corrupción. Análisis singularizado de la ineficiencia procesal. En A. Castro Moreno; P. Otero González (Dirs.) y L.V. Graffe González (Coord.). Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Madrid: Dykinson.
  • GRAYCAR, A. y SIDEBOTTOM, A. (2012). Corruption and control: A corruption reduction approach, Journal of Financial Crime, 19(4).
  • GROENENDIJK, N. (1997). A Principal-Agent Model of Corruption. Crime, Law and Social Change, 27.
  • GUTIÉRREZ PÉREZ, E. (2018). Corrupción pública: concepto y mediciones. Hacia el public compliance como herramienta de prevención de riesgos penales. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 25, 2018, p. 8. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v13n25/0718-3399-politcrim-13-25-00104.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • HASSEMER, W. (1991). Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos. Nuevo Foro Penal, 51.
  • HEIDENHEIMER, A. (1970). Political corruption: readings in comparative analysis.New York: Holt, Rinehart and Winston, p. 161.
  • HUBERTS, L.; LASTHUIZEN, K. y PEETERS, C. (2016). Measuring corrup-tion: exploring the iceberg. En Sampford, C.; Shacklock, A.; Connors, C. y Galtung, F. (Eds.). Measuring corruption. New York: Routledge.
  • JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2017). Marcos de integridad institucional y códigos de conducta: encuadre conceptual y algunas buenas prácticas. La Administración al día, disponible en: http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1506999 (fecha de consulta: 30 de abril de 2020)
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. (2016). La integridad de los gobernantes como pro-blema de acción colectiva. Revista Internacional de Transparencia de Integridad, 2, pp. 1-13. Recuperado de: https://revistainternacionaltransparencia.org/wp-content/uploads/2016/12/Fernando-Jim%C3%A9nez.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. (2016). La integridad de los gobernantes como problema de acción colectiva, p. 5.119
  • JIMÉNEZ, E.B. (2003). Sobre el concepto de política criminal: Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 56(1), p. 114.
  • Jiménez, F. (2009). Building boom and political corruption in Spain. South European Society and Politics, 14(3), 2009, p. 257.
  • JIMÉNEZ-BLANCO CARRILLO DE ALBORNOZ, A. (2019). Corrupción: planteamiento general. En F.A. Castillo Blanco (Coord.). Compliance e integridad en el sector público. Valencia: Tirant lo Blanch, p. 29.
  • JOHNSTON, M. (1996). The Search for Definitions: The Vitality of Politics and the Issue of Corruption, International Social Science Journal, 149, pp. 321-335.
  • JOHNSTON, M. (2005). Es posible medir la corrupción, ¿pero podemos medir la reforma? Revista mexica-na de sociología, 67(2), p. 359.
  • JOHNSTON, M. (2020). Assessing Vulnerabilities to Corruption: Indicators and Benchmarks of Government Performance. Public Integrity, 12 (2).
  • KAUFMANN, D.; KRAY, A. y Zoido-loBatón, P. (1999). Aggregating governance in-dicators. Policy Research Working Paper, The World Bank Development Research Group Macroeconomics and Growth and World Bank Institute Governance, Regulation and Finance, 2195, 1999.
  • KINDHÄUSER, U.: Presupuestos de la corrupción punible en el Estado, la economía, y la sociedad. Los delitos de corrupción en el Código Penal Alemán. Los delitos de corrupción en el Código penal alemán (Trad. P. García Cavero), Política Criminal, 3, 2007, p. 7.
  • KLITGAARD en GRAFFE GONZÁLEZ, L.V. (2016). Justicia penal y corrupción. Análisis singularizado de la ineficiencia procesal, op. cit., p. 54.
  • KLITGAARD, R. (1988). Controlling corruption. Berkeley: University of California Press, p. 24.
  • KLITGAARD, R.; Maclean-aBaroa, R. y PARRIS, H. L. (1998). A practical approach to dealing with municipal malfeasance. Workshop Paper No. 7, p. 1.
  • KURER, O. (2005). Corruption: An Alternative Approach to its Definition and Measurement. Political Studies, 53(1), pp. 224 y ss. Además, podemos encontrar otros estudios específicos en torno a las definiciones de corrupción, entre otros,
  • LEBRE CRUZ, M. (2007). Insuficiencia do Direito Penal no Controle da Criminalidade e as exi-gências do resgate de uma Ciência Criminal Integrada. Cadernos da Escola de Direito, 1 (7).
  • LÓPEZ PAGÁN, J. (2019). Transparencia y ética pública como instrumentos de la integridad y del desarrollo soste-nible. En F.A. Castillo Blanco (Coord.). Compliance e integridad en el sector público (pp. 49-78). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • LOWENSTEIN, D.H. (1984-1985). Political bribery and inter-mediate theory of politics. UCLA Law Review, 32(4), pp. 799 y ss.21
  • MANNOZZI (2009) ha afirmado que el paradigma de la corrupción sistémica es la “necesidad de protecciones político-burocráticas estables. Combatir a la corrupción. Un recorrido entre Criminología y Derecho Penal, op. cit., p. 944.
  • MANNOZZI, G. (2009). Combatir a la corrupción. Un recorrido entre Criminología y Derecho Penal. Boletín mexicano de Derecho Comparado, año XLII, 125, p. 950.
  • MARTÍNEZ ZORRILLA, D. (2013). Metodología jurídica y argumentación. Madrid: Marcial Pons, pp. 61 y 62.
  • MCDERMOTT, P. (2010). Building open government. Government Information Quarterly, 27(4), 401-413.
  • MEIJER, A. J., CURTIN, D. y HILLEBRANDT, M. (2012). Open government: Connecting vision and voice. Review of Administrative Sciences, 78(1), pp. 10-29
  • MORILLAS CUEVA, L. (2002). Reflexiones sobre el Derecho Penal del futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 04-06, pp. 2 y 3. Recuperado de: http://crimi-net.ugr.es/recpc/recpc_04-06.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020)
  • MORILLAS CUEVA, L. (2013). La función de la pena en el Estado social y democrático de Derecho, Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, vol. 4, p. 7.
  • MOROFF, H. (2004). A polychromatic turn in corruption research? Crime, Law & Social Change, 42, pp. 83–97.
  • NIETO GARCÍA, A. (1997). Corrupción en la España democrática, Barcelona: Ariel, p. 76.
  • NIETO MARTÍN, A. y GARCÍA MORENO, B. (2019). De la ética pública al public compliance: sobre la prevención de la corrupción en las administraciones públicas. En J.L. Gómez Colomer (Dir.) y C.M. Madrid Boquín (Coord.). Tratado sobre compliance penal: responsabilidad penal de las personas jurídicas y modelos de organización y gestión. Valencia: Tirant lo Blanch, p. 405.
  • OLAIZOLA NOGALES, I. (2014). La financiación ilegal de los partidos políticos. Un foco de corrupción. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 27 y ss.
  • OLKEN, B.A. (2009). Corruption perceptions vs. corruption reality, Journal of Public Economics, 93, pp. 7-8.
  • PELIZZO, R.; BARIS, O. y JANENOVA, S. (2017). Objective or perception-based: a de-bate on the ideal measure of corruption, Cornell International Law Journal, 50(1), p. 81.
  • PÉREZ FERRER, F. (2013). Algunas reflexiones sobre el fenómeno de la corrup-ción y su extensión al ámbito punitivo”. En L. Morillas Cueva (Dir.) y J.M. Suárez López (Coord.): Urbanismo y corrupción política (una visión civil, penal y administrativa) (pp. 4 y 5). Madrid: Dykinson.
  • PÉREZ MONGUIÓ, J.M. (2019). La irrupción del Estatuto del denunciante: un instrumento del buen gobierno para la lucha contra la corrupción. En F.A. Castillo Blanco (Coord.). Compliance e integridad en el sector público. Valencia: Tirant lo Blanch, p. 84.16 Traducción no oficial de la Declaración de Roma (p. 3) disponible en: https://www.antifraucv.es/wp-content/uploads/2020/07/200626_NEIWA_declaracio_roma_EN_ES.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • PERSSON, A.; ROTHSTEIN, B. YTEORELL, J. (2013). Why Anticorruption Reforms Fail-Systemic Corruption as a Collective Action Problem. Governance, 26(3), p. 451.
  • POGREBIN, M. y ATKINS, B. (1976). Probable causes for police corruption: some theories. Journal of Criminal Justice, 4, pp. 9-16.
  • PONCE SOLÉ, J. (2012). La prevención de la corrupción mediante la garantía del derecho a un buen gobierno y a una buena administración en el ámbito local (con referencias el Proyecto de Ley de “transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno). Anuario de Gobierno Local, 1, pp. 93-140.
  • POZO CUENTAS, F.; NAVARRO ARDOY, L.; LÓPEZMENCHÓN, A. y CARO CABRERA, M.J. (2013). Introducción al análisis de datos cuantitativos en criminología. Madrid: Tecnos, pp. 29 y 30.
  • QUERALT JIMÉNEZ, J.J. (2016). Public compliance y corrupción: Análisis conceptual y pro -puestas. Revista internacional de transparencia e integridad, 2, p. 6. Recuperado de: https://revistainternacionaltransparencia.org/wp-content/uploads/2016/12/Joan-Queralt.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, N. (2004). La necesaria flexibilización del concepto de soberanía en pro del control judicial de la corrupción. En: La Corrupción en un mundo globalizado: análisis interdicisplinar. Salamanca: Ratio Legis, p. 270.
  • ROSE-ACKERMAN, S. (1978). Corruption: A Study in Political Economy, New York: Academic Press.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J.A. (2009). Principios de Derecho Administrativo General (vol. I, 2.ª ed.). Madrid: Iustel, p. 590..
  • SCHÜNEMANN, B (1991). La Política Criminal y el Sistema de Derecho Penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 44(3), p. 703.25Idem.
  • SOLIMANO, A. (2008). La corrupción: motivaciones individuales, fallas del Estado y desarrollo. En Solimano, A.; Tanzi, V. y Del Solar, F.: Las termitas del estado (pp. ). Chile: Fondo de Cultura Económica-CIGLOB.
  • SUTHERLAND, E. H. (1947). Principles of Criminology (4ª ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott.
  • TELLO, P.L. (2014). El programa de Marburgo y sus consecuencias. Revista de Derecho Penal y Criminología, 5.
  • TERRADILLOS BASOCO, J.M. (2015). Corrupción, globalización y derecho penal económico. Derecho PUCP, 74, p. 12.
  • TERRADILLOS BASOCO, J.M. (2017). Corrupción Política: consideraciones político-criminales. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 1, p. 2. Recuperado de: https://www.ejc-reeps.com/Juan%20Terradillos%20corrupcion%20politica%20REEPS.pdf(fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • TERRADILLOS BASOCO, J.M. (2019). Apuntes político-criminales en torno a la corrupción pública como delincuen-cia socioeconómica organizada. El caso español. Nuevo Foro Penal, 93, p. 16.
  • TREISMAN, D. (2007). What have we learned about the causes of corruption from ten years of Cross-national empirical research. Annual Review of Political Science, 10, pp. 211-244.
  • UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (2008). A Users’ Guide to Measuring Corruption. Oslo: United Nations Development Programme - UNDP Oslo Governance Centre. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/democratic-governance/dg-publications-for-website/a-users-guide-to-mea-suring-corruption/users_guide_measuring_corruption.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • VANUCCI, A. (2009). The Controversial Legacy of “Mani Pulite”: A Critical Analysis of Italian Corruption and Anti-Corruption Policies. Bulletin of Italian Politics, 1 (2), 2009.
  • VELJKOVIĆ, N.; BOGDANOVIĆ-DINIĆ, S. y STOIMENOV, L. (2010). Benchmarking open government: An open data perspective, Government Information Quarterly, 31(2), pp. 278-290.
  • VILLORIA MENDIETA, M. (2014). Hacia una comprensión de la corrupción en España. Working Paper 1/2014, p. 13. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/ bits-tream/2445/123264/1/1-2014.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2020).
  • VILLORIA MENDIETA, M. e IZQUIERDO SÁNCHEZ, A. (2016). Ética pública y buen gobierno. Regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público. Madrid: Tecnos, p. 245.
  • VILLORIA, M. (2013-2014). Corrupción pública. Eunomía. Revista de Cultura de la Legalidad, 5, 164.
  • VILLORIA, M. y JIMÉNEZ, F. (2012). ¿Cuánta corrupción hay en España? Los problemas metodológicos de la medición de corrupción (2004-2011). Revista de Estudios Políticos (nueva época), 156, p. 16.
  • VOLK, K. (1999). Die Merkmale der Korruption und die Fehler bei ihrer Bekämpfung. En K.H. Gössel y O. Triffterer (Eds.): Gedächtnisschrift für Heinz Zipf. Heidelberg: C.F. Müller Verlag, p. 421.
  • WEBB, P. (2005). The United Nations Convention Against Corruption: Global Achievement or Missed Opportunity? Journal of International Economic Law, 8 (1), pp. 191-229