El sistema social de la casa. En la vivienda informal consolidada de Guayaquil

  1. Ignacio de Teresa 1
  2. Enrique Mora Alvarado 2
  3. Filiberto Viteri Chávez 2
  1. 1 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
  2. 2 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Revista:
Arquitecturas del Sur

ISSN: 0716-2677 0719-6466

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Nuevos paradigmas, ¿nueva arquitectura?

Volumen: 39

Número: 59

Páginas: 68-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.22320/07196466.2021.39.059.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arquitecturas del Sur

Resumen

La crisis post pandémica de la vivienda contemporánea, desencadenada por la COVID-19, no hace sino extender a todo el planeta muchas de las cuestiones en que se hallan inmersas, de manera permanente, las vi-viendas en continua crisis de los países en desarrollo. ¿Cómo hacer nuestras casas más compartibles, flexibles, trans-formables, productivas, participativas, habitables, etc.? Por ello, un acercamiento a la vivienda de bajos recursos de estos países permite analizar alternativas a la vivienda actual, que surgen desde la informalidad como respuesta a aquellas preguntas que nos hacemos hoy todos. El siguiente documento describe parte de la investigación llevada a cabo desde la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que analiza las transformaciones físicas y sociales en la vivienda informal consolidada del centro de la ciudad. Las técnicas que se utilizan incluyen el levantamiento planimétrico de casos de estudio, entrevistas a los usuarios y el mapeo del uso de las viviendas a lo largo del día. El análisis se centra en la interacción que se ejerce entre los diferentes núcleos familiares de la casa y sus objetos, llegando así a describir un sistema de transformación y producción de hábitat ligado a los objetos, en donde la vi-vienda es entendida como un sistema social de objetos y personas en continua interacción y transformación.

Referencias bibliográficas

  • ALLEN, S. (1999). From object to field. Recuperado de: http://lostritto.com/risd2013spring/wp-content/uploads/2013/04/allen1.pdfv.
  • APPADURAI, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.
  • BAUDRILLARD, J. (1969). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
  • BENJAMIN, W. (2013). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro.
  • CHOMBART DE LAUWE, P. (1960) Famille et Habitation. París, CNRS.
  • DE MOLINA, S. (2013). La invasión de los objetos. Recuperado de: http://www.santiagodemolina.com/2013/01/la-invasion-de-los-objetos.html.
  • DE MOLINA, S. (2014). Collage y Arquitectura: la forma intrusa en la construcción del proyecto moderno. Sevilla: Recolectores Urbanos.
  • DE TERESA, I. (2015). Relación entre las características tipológicas funcionales de la vivienda unifamiliar informal y su evolución espacial. Caso: Santa María de las Lomas, Guayaquil. Guayaquil: SINDE, UCSG.
  • DE TERESA, I. (2016a). Aproximaciones Familia-Casa: la Vivienda Informal Consolidada en Santa María de las Lomas, Guayaquil. Dearq Revista de Arquitectura, (19), 30-43.
  • DE TERESA, I. (2016b). Transformaciones incrementales en la vivienda informal consolidada: el caso de Santa María de las Lomas, Guayaquil. Arquitecturas del Sur, 34(49), 6-21.
  • FRIEDMAN, Y. (1999). Structures serving the unpredictable, Barcelona, Nai Publishers.
  • GARCÍA-HUIDOBRO, F., TUGAS, N. Y TORRES, D. (2008). El tiempo construye. Lima: Gustavo Gili.
  • HERNÁNDEZ, F., KELLET, P. Y ALLEN, L.K. (2012). Rethinking the Informal City. Critical perspectives from Latin America.Nueva York: Berghahn Books.
  • IGLESIA, R. (2011). La vida doméstica y los objetos. Buenos Aires: IAA. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0165.pdf
  • KOOLHAAS, O. (2011). Project Japan. Metabolism Talks. Chicago: Taschen.
  • LASH, S. (1999). Objetos que juzgan: el parlamento de las cosas de Latour. Recuperado de: http://eipcp.net/transversal/0107/lash/es.
  • LATOUR, B. (1993). We have never been modern. Cambridge: Harvard University Press.
  • MOLES, A. (1975). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MORA, E., Viteri, F. y De Teresa, I. (2017). Estudio de la Generación de Colectividad en la Vivienda Informal Consolidada”. Caso: Santa María de las Lomas, Guayaquil. Guayaquil: SINDE, UCSG.
  • MORA, E. (2013). Proceso de crecimiento progresivo de las viviendas y su relación con factores y características de cambio en la estructura y dinámica de las familias de menores ingresos. Guayaquil: SINDE, UCSG.
  • NIEUWENHUYS, C. (2009). La Nueva Babilonia. Barcelona: GG mínima.
  • ROSLING, H. (2019). Factfulness. Barcelona: Deusto.
  • TURNER, J. (2017). John Turner: por una autonomía del habitar. Escritos sobre vivienda, autogestión y holismo. Logroño: Pepita de Calabaza Editores.
  • VENTURI, R. (1978). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
  • WILENSKY, U. Y RESNICK, M. (1999). Thinking in Levels: a Dynamic Systems Approach to Making Sense of the World. Journal of Science Education and Technology, 8(1), 13-19.