Canibalismo, hibridación y denuncia

  1. López Izquierdo, Ivan 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Afluir: revista de investigación y creación artística

ISSN: 2659-7721

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Puntos y contrapuntos. Cuerpos e identidades

Número: 3

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.48260/RALF.EXTRA3.40 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Afluir: revista de investigación y creación artística

Resumen

En este artículo se abordan varias obras que relacionan el cuerpo con el canibalismo como metáfora de denuncia. El canibalismo continúa siendo un de los grandes tabúes sociales y sirve como vía conceptual para denunciar y visibilizar diferentes temas, sociales, históricos, personales, entre otros. Múltiples artistas han utilizado este tabú a lo largo de la historia del arte hasta llegar al arte contemporáneo, en este articulo solamente nos detendremos en la obra de Tania Bruguera, Minette Vari, Pathy Chang e Iván Izquierdo. En la mayoría de los casos el artista asume el papel del “salvaje” y devora para asumir lo ajeno como propio, para digerir la realidad externa e interiorizarla con diferentes resultados.

Referencias bibliográficas

  • FREUD, Sigmund: Moisés y la religión monoteísta, Madrid: Biblioteca Freud. Alianza Editorial. 2001
  • HARRIS, Marvin: Canibales y reyes, los orígenes de las culturas, Madrid: Alianza editorial, Antropología. 2007.
  • MOROS, Manuel: Historia natural del canibalismo, Madrid: Ediciones Nowtilus. 2008.
  • PANCORBO, Luis: El banquete humano. Una historia cultural del canibalismo, Madrid: Editorial Siglo XXI, 2008.
  • VALENZUELA, América: Tráfico de cabezas momificadas, Revista Quo,[en línea] [consulta: 23-VII-2012]
  • VVAA: Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, Madrid : A. Machado Libros S.A., colección La balsa de la Medusa, 2005.
  • VVAA: La alegría de mis sueños, I bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla, Sevilla: Metáforas del Movimiento Moderno, 2004.
  • VVAA: Espacio uno- III,Dirección Rafael Doctor Roncero, Madrid:Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2001.