Mitos alquímicos y representaciones herméticas en el imaginario femenino de la sal

  1. Flores Fernández, María
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Amaltea: revista de mitocrítica

ISSN: 1989-1709

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Myth and Esotericism

Número: 13

Páginas: 5-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AMAL.71506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Amaltea: revista de mitocrítica

Resumen

Partiendo de los estudios en imaginario bajo el prisma de la “mitodología”, introducida por Gilbert Durand en Figures mythiques et visages de l’œuvre (1979), este artículo atiende la transmutación femenina del medio como una alegoría alquímica, donde la sal y el agua han sido asociadas a lo largo de la historia al cuerpo femenino. La presente investigación propone elucidar cómo el paisaje y la mujer son comparables a partir de la unión de elementos espaciales, mitológicos y socio-culturales que, desde una perspectiva simbólica, hoy contribuyen a la definición del arquetipo mujer-agua en una dimensión hermética del paisaje salino.  

Referencias bibliográficas

  • Arola, R. & Vert, L. La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux. Barcelona: Herder, 2020.
  • Alcina Franch, J. “El agua en la cosmovisión mexicana”. El agua. Mitos, ritos y realidades: Coloquio Internacional. Granada, 23-26 noviembre 1992, coordinado por José A. González Alcantud y Antonio Malpica Cuello. Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; Granada: Diputación Provincial, (2003): 39-60.
  • Bachelard, G. La Terre et les rêveries de la volonté. Essai sur l’imagination de la matière, París: Éditions José Corti, 1948.
  • Bachelard, G. L’eau et les rêves, Essai sur l’imagination de la matière, París: Éditions José Corti, 1991.
  • Bernard, M. & Weller, O. Le sel dans l’antiquité. Ou les cristaux d'Aphrodite, París: Les Belles Lettres, 2015.
  • Berque, A. La pensée paysagère, París: Archibooks, 2008.
  • Bierdermann, K. Lexikon der Symbole, 1989. Edición francesa dirigida por Michel Cazenave, Encyclopédie des symboles, París: LGF, 2002.
  • Blain-Pinel, M. La mer, miroir d'infini: La métaphore marine dans la poésie romantique, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2003
  • Bonardel, F. La voie hermétique, París: Dervy. 2002.
  • Braga, C. Archétypologie Postmoderne. D’Œdipe à Umberto Eco, Paris: Honoré Champion Éditeur, 2019.
  • Bravo, J.A. Enciclopedia de los símbolos, Barcelona: Robinbook, 2003.
  • Caiozzo, A. Femmes médiatrices et ambivalentes: Mythes et imaginaires, París: Armand Collin, 2012.
  • Catulo. Poemas de Gayo Valerio Catulo. Traducción de Ana Pérez Vega, Sevilla: Orbis Dictus, 2008.
  • Chías Navarro, P. Territorio y cartografía. Paisajes e interpretaciones. Imágenes gráficas, cartográficas y literarias: El caso de Cádiz. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, [s.l.], nº 19, (2012): 38-47, mar 2012. Web. 28 jun 2019. https://doi.org/10.4995/ega.2012.135.
  • Chouba Skhiri, F. (dir.), Matrice. Catálogo de exposición, Sousse: Elbirou Art Gallery, 2016.
  • Cirlot, J.E. Diccionario de símbolos tradicionales, Barcelona: Luis Miracle, 1958.
  • D’Hooghvorst, E. El hilo de Penélope I. Antología alquímica. Tarragona: Sirius, 2015.
  • Du Bosquet, F. Concordance Mytho-Physico-Cabalo-Hermétique, Grenoble: Le Mercure Dauphinois, 2003.
  • Durand, G. Mitos y sociedades: introducción a la mitodología, Buenos Aires: Biblos, 2003.
  • Durand, G. Champs de l’imaginaire. Grenoble: Ellug, 1996.
  • Durand, G. Les Structures anthropologiques de l’imaginaire: introduction à l’archétypologie générale, París: Dunod, 2016.
  • Durand, G. Figures mythiques et visages de l’œuvre, París: Berg international, 1979.
  • Espinosa, A. Lancelot 28º-7º. Guía integral de una isla atlántica, Islas Canarias: Itineraria, 2019.
  • Estrabón, Geografía, Libros V-VII. Traducción y notas de José Vela Tejada y Jesús Gracia Artal, Barcelona: Biblioteca Clásica Gredos, 2001.
  • Giraud, J-P. “Typologie des mythes”. Questions de mythocritique. Dictionnaire, París: Imago, (2005): 359-370.
  • Georg, Luck. Arcana mundi: Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano. Madrid : Editorial Gredos, 1996.
  • González Alcantud, J.A. & Malpica Cuello, A. (2003). El agua. Mitos, ritos y realidades: Coloquio Internacional. Granada, 23-26 noviembre 1992, Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; Granada: Diputación Provincial.
  • Halévy, H. Éloge du romantisme: La contre-modernité, Le Thor: Laurence Massaro Editions, 2016.
  • Homero. La Odisea. Introducción de Luis Alberto de Cuenca. Madrid: Ediciones Akal, 2007.
  • Ivanoff, J., “Ballade sur la mer salée: Essai de mythologie comparée sur le thème du sel” in Science Tribune, enero 1997. Web.
  • Jung, C.G. Símbolos de transformación, Madrid: Trotta, 2012.
  • Jung, C.G. Mysterium Coniunctionis, Madrid: Trotta, 2002.
  • Kalaora, B. Au-delà de la nature: l’environnement. L’observation sociale de l’environnement, París: L’Harmattan, 1998.
  • Losada, J. M. & Lipscomb, A. Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas, Bari: Levante Editori, 2013.
  • Luengo, A. & Marín, C. El Jardín de la sal, Tenerife: Ecotopía Ediciones Tenydea, 1994.
  • Maderuelo, J. Paisaje y pensamiento, Madrid: Abada Editores, 2006.
  • Maffesoli, M. Éloge de la raison sensible, París: Grasset & Fasquelle, 1996.
  • Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción, Barcelona: Península, 1975.
  • Moinier, B. & Weller, O. Le Sel dans l’Antiquité ou les cristaux d’Aphrodite, París: Les Belles Lettres, 2015.
  • Montero, L. Sal para la palabra. Catálogo de exposición, Sevilla: Museo de Alcalá de Guadaíra, 2019.
  • Ovidio. La Metamorfosis, I. Traducción de Antonio Ruiz de Elvira. Barcelona: Ediciones Bruguera, 1983.
  • Pernety, A-J. Diccionario Mito-Hermético. Traducción de Antonio Jubany. Barcelona: Indigo, 1993.
  • Perrichet-Thomas, Ch. “La symbolique du sel dans les textes anciens” in Mélanges Pierre Lévêque. Anthropologie et société, Tomo 7, Besançon: Université de Franche-Comté, 1993.
  • Solares, B. Uixtocíhuatl o el simbolismo sagrado de la sal, Barcelona: Anthropos, 2012.
  • Valentín, B. Azoth, ou le Moyen de faire l’or caché des philosophes, Tomo III, París: Pierre Moët, 1659.
  • Valéry, P. Louanges de l’eau. Poésies, Œuvres, París: Gallimard, 1957.
  • Van Helmont, F. M. CLIII Aphorismes chymiques, París: Laurent d'Houry, 1692 (Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid).
  • Vivier, J., Flores-Fernández, M. Entrevista realizada a Javier Viver el 27 de mayo de 2019. Archivo personal de la tesis La Feminisation du paysage. Décadentisme et postmodernité : vers une notion d’archétype. Universidad de Granada, 2022.