Las familias ante la encrucijada de la alfabetización mediática e informacional

  1. Romero Rodrigo, Mercedes 1
  2. Gabarda Méndez, Cristina 2
  3. Cívico Ariza, Andrea 2
  4. Cuevas Monzonís, Nuria 2
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 46-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2021.V7I2.12404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

En la actualidad hiperconectada en la que vivimos, agentes como la escuela, la familia y los medios de comunicación continúan teniendo un papel muy relevante como responsables de la socialización de los menores. Las investigaciones hasta el momento han dado más cabida a las fricciones que ocurren entre estas dos realidades que al trabajo de cooperación que deben realizar para alcanzar un bien común. No obstante, tanto las familias como las escuelas deben ejercer una responsabilidad coordinada y coherente entre las mismas. Partiendo de esta realidad, este estudio analizará el papel de la familia como agente promotor para desarrollar el juicio crítico de los infantes en el contexto de la sociedad de la información. En este sentido, el objetivo de este estudio es ofrecer una serie de propuestas orientadas a las familias respecto a la educación activa de los menores en consonancia con los cinco ejes que propone la UNESCO para la educación mediática e informacional.

Referencias bibliográficas

  • Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., & García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 107-126. https://doi.org/10.14201/eks2017182107126
  • Besoli, G., Palomas, N., & Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma Revista de Psicología, Ciènces de l`Educació i de l'Esport, 36(1), 29-39. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39
  • Blanco, I., Fernández, L. M., & Suárez, R. (2020). Vulnerabilidad y cultura digital. Riesgos y oportunidades de la sociedad hiperconectada. Dykinson.
  • Bortnik, S. (2020). Guía para la crianza en un mundo digital: Cómo educar para un uso sano y seguro de la tecnología. Siglo XXI Editores.
  • Bronfenbrenner, U. (2009). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
  • Busquet, J., Calsina, M., Medina, A., & Flaquer, L. (2020). 262 conceptos clave de sociología: Nueva edición revisada y ampliada. Editorial UOC.
  • Cabero (2001). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis.
  • Cabero, J., Torres, L., & Hermosilla, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica-digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 22-10. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22
  • Carrera, M.V., Lameiras, M., Cid, X.M., Rodríguez, Y., & Alonso, P. (2015). De las tecnologías del género a las tecnologías de la subversión, un desafío pedagógico para la educación social. Revista de Educación Social, 21, 8-27.
  • Castro, C. (2017). Violencia a través de las TIC: el ciberacoso en escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid [Tesis Doctoral]. Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Madrid, España. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/20850/TD00276.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Catalina, B., & López de Ayala, M. C. (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección. Actas del V Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, La Laguna, España. http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/077_Catalina.pdf
  • Cívico, A., González, E., & Colomo, E. (2019). Análisis de la percepción de valores relacionados con las TIC en adolescentes. Revista Espacios, 40(32), 18.
  • Colomo, E., Sánchez, E., Ruíz, J., & Sánchez, J. (2020). Percepción docente sobre la gamificación de la evaluación en la asignatura de Historia en educación secundaria. Información tecnológica, 31(4), 233-242. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400233
  • Cortés, A. F. M., De los Ríos, O. L. H., & Pérez, A. S. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: Una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899
  • Donoso, T., Rubio, J., & Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
  • Egido, I. (2016). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 11-18.
  • Empantallados. (2018). El impacto de las pantallas en la vida familiar. Hogares hiperconectados: el comportamiento de padres e hijos en un entorno multipantalla. https://empantallados.com/especiales/estudio2018/
  • Empantallados. (2020). El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento. https://empantallados.com/covid19/
  • Fernández, L., & Rodríguez, F. J. (2002). La prevención de la violencia: Hechos y mitos. Psicothema, 14(1), 147-154.
  • Gabarda, C. (2020). Violencia en la red en población adolescente: Cyberbullying y Ciberviolencia de Pareja desde el perfil del agresor [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/75201
  • Gamito, R., Aristizabal, P., & Vizcarra, M. T. (2019). Sociedad multipantalla: un reto educativo para familia y escuela. Revista Prisma Social, (25), 398-423.
  • Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J.M. (2017). Stress, competence, and parental educational styles in victims and aggressors of bullying and cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.258
  • García, F.J., & Martínez, R.A. (2006). La relación entre los centros escolares, las familias y los entornos comunitarios como factor de calidad de la educación de menores y adultos. Cultura y Educación, 18(3-4), 213-218. https://doi.org/10.1174/113564006779173019
  • García-Ruiz, R., Gozálvez, V., & Aguaded, I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, (35), 15-27. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.623
  • García-Valcárcel, A., Olmos, S., Sánchez, J. C., & Cabezas, M. (2018). ¿Hacen los adolescentes un uso seguro de Internet? [Comunicación] XXVI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE), San Sebastián, España. https://www.dropbox.com/s/j9vqqft5blupkrw/JUTE18_25.pdf?dl=0
  • Garmendia, M., Jimenez, E., Casado, M.A., Garitaonandia, C., & Mascheroni, G. (2017). Net Children Go Mobile. Riesgos y Oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Red.es, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Gil-Juliá, B., Castro-Calvo, J., Ruiz-Palomino, E., García-Barba, M., & Ballester-Arnal, R. (2018). Consecuencias de la exposición involuntaria a material sexual en adolescentes. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 33-44. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1159
  • González-Fernández, N., Ramírez, A., & Aguaded, I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 20(1), 185-197. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a11
  • González-Fernández, N., Ramírez-García, A., & Salcines-Talledo, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XXI, 21(2), 301-321. https://doi.org/10.5944/educxx1.16384
  • Gracia, E., & Musitu, G. (2000). Psicología Social de la familia. Paidós.
  • Guitiérrez-Martín, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Revista Comunicar, 19(38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • INJUVE (2020). Informe Juventud en España 2020. Instituto de la Juventud. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/03/informe_juventud_espana_2020.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf
  • Livingstone, S. (2018). La vida online de la infancia. En E. Jiménez, M. Garmendia, y M. A. Casado (Coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 13-29). Gedisa.
  • Machuca-Rubio, J. B., & Cabrera-Duffaut, A. (2020). Percepción de la exposición en seguridad informática de los niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 5(1), 37-51. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i1.1874
  • Martínez, A., & Capote, C. (2016). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: análisis descriptivo y su relación con personalidad e inteligencia emocional. En J.L Castejón (Coord.), Psicología y Educación: presente y futuro (pp. 1338-1339). ACIPE.
  • Matesanz, C., & Rios-Coello, Y. (2021). La construcción del espacio privado en la modernidad líquida: el cuarto propio conectado. Arte, individuo y sociedad, 33(1), 217-235. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67954
  • Miao, F., Mishra, S., Orr, D., & Janssen, B. (2020). Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373558
  • Muñoz, A. (2012). Puntos de inflexión y recuperación del desarrollo infantil tras experiencias iniciales de adversidad. Escritos de psicología, 5(1), 1-8.
  • Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M. R., Manresa, J. M., & Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001
  • Musitu, G. (2002). Las conductas violentas de los adolescentes en la escuela. El rol de la familia. Aula Abierta, (79), 109-138.
  • Ovejero, A. (2002). Cultura de la pobreza: violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global. Aula Abierta, (79), 71-84.
  • Padilla, S., Rodríguez, E., Álvarez, M., Torres, A., Suárez, A., & Rodrigo, M. J. (2015). La influencia del escenario educativo familiar en el uso de Internet en los niños de primaria y secundaria. Infancia y Aprendizaje, 38(2) 402-434. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1016749
  • Páez, R.M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista iberoamericana de educación, 67, 159-180. https://doi.org/10.35362/rie670228
  • Palacios, J. (1999). La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En F. López, I. Etxebarría, M.J. Fuentes, M.J. Ortíz (Comps), Desarrollo afectivo y social (pp. 267-285). Pirámide.
  • Pallarès, A.A., & Pañella, R.B. (2011). El cine en la escuela: Propuestas didácticas de películas para primaria y secundaria. Graó.
  • Perea, E. P., Torres, B. D., & Zuluaga, L. M. (2019). De TIC a TAC una propuesta de educación para padres y adolescentes sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. [Tesis de Grado]. Universidad CES de Medellín, Medellín, Colombia. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4776/3/1152466072_2019.pdf
  • Pérez-Ecoda, A., Aguaded, I., & Rodríguez-Conde, Mª J. (2016). Generación digital v.s. escuela analógica. Competencias digitales en el currículum de la educación obligatoria. Digital Education Review, (30), 165-183.
  • Prensky, M. (2009). H. sapiens digital: From digital immigrants and digital natives to digital wisdom. Innovate: journal of online education, 5(3), 1-9.
  • Ramírez-García, A., Salcines-Talledo, I., & Fernández-González, N. (2020). Los dispositivos móviles en el hogar. Interés formativo de las familias españolas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 43-61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27286
  • Rial, A., & Gómez, P. (2018). Adolescentes y uso problemático de Internet. Claves para entender y prevenir. En E. Jiménez, M. Garmendia, y M. A. Casado (Coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 157-172). Gedisa.
  • Romero, M., & López, M. (2021). Luces, sombras y retos del profesorado entorno a la gamificación apoyada en TIC: un estudio con maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 167-179. https://doi.org/10.6018/reifop.470991
  • Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J., & Trujillo-Torres, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369.
  • Sánchez, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-140.
  • Sasson, H., & Mesch, G. (2017). The Role of Parental Mediation and Peer Norms on the Likelihood of Cyberbullying. Journal of genetic psychology, 178(1), 15-27. https://doi.org/10.1080/00221325.2016.1195330
  • Scroeder, R. (2018). Towards a theory of digital media. Information Communication and Society, 21(3), 323-339. https://doi.org/10.4135/9781473910805.n8
  • Torrecillas, T., Vázquez, T., & Monteagudo, L. (2017). Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El profesional de la información, 26(1), 97-104. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.10
  • UNESCO (2015). Declaración de Qingdao. Aprovechar las oportunidades digitales. Liderar la transformación de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352
  • UNESCO (2020). Declaración de Seúl sobre la Alfabetización mediática e informacional para todos y por todos: Una defensa contra las desinfodemias. https://en.unesco.org/sites/default/files/seoul_declaration_mil_disinfodemic_es.pdf
  • Unión Internacional de Telecomunicaciones (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC de 2010. Verificación de los objetivos de la CMSI. Place des Nations.
  • Vázquez, C., & López, S. (2014). Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 111-121. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.35
  • West, M., & Vosloo, S. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662