La competencia ortoépica y su vinculación con las competencias fonológica y ortográfica en la enseñanza de lenguas extranjeras

  1. Gabarrón Pérez, Ángel 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 51-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante MCERL) y su actualización, el Volumen Complementario con Nuevos Descriptores, recogen las competencias necesarias para el desarrollo de las destrezas orales y escritas en una lengua extranjera, entre ellas la competencia ortoépica, que relaciona directamente ambas destrezas, quedando definida en el MCERL como la correcta pronunciación de una lengua partiendo de su forma escrita (Consejo de Europa, 2002; p. 115). No se debe hacer ningún análisis de dicha competencia sin establecer una relación coherente con las competencias fonológica y ortográfica. Así pues, la competencia ortoépica podría ser considerada como el resultado de la fusión de ambas competencias en una sola, cuyo dominio permite que el hablante aprendiz sea capaz de descodificar las relaciones entre sonidos y grafías y leer correctamente palabras, oraciones y textos en la lengua meta. El presente artículo pretende analizar dicha relación y el papel de la competencia ortoépica en la enseñanza de lenguas extranjeras. Finalmente, se analizarán las actividades propuestas en el MCERL y las estrategias descritas en el documento para el desarrollo de la misma.

Referencias bibliográficas

  • Atienza, D., & García-Ramos, D. (2005). Los diccionarios on line en un taller de escritura de ELE. Las competencias discursiva y ortoépica. In Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004 (pp. 937-942). Universidad de Sevilla.
  • Baddeley, A., Gathercole, S. & Papagno, C. (1998). The phonological loop as a language learning device. Psychological Review, 105, 1, 158-173.
  • Consejo de Europa, (2017). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment companion volume with new descriptors. Estrasburgo: Consejo de Europa. Recuperado de https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Strasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
  • Dempster, F. N. (1987). Effects of variable encoding and spaced representation on vocabulary learning. Journal of Educational Psychology, 79, pp. 162-170.
  • Ellis, N. & Beaton, A. (1993). Psycholinguistic Determinants of Foreign Language Vocabulary Learning, en Language Learning, 43, 4, pp. 559-617.
  • Fernández Martín, P. (2009). La competencia ortoépica en el MCER: crítica a su aplicación en la enseñanza de segundas lenguas. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (11), 85-98.
  • Fernández Martín, P. (2016). Alfabetizando adultos no hispanohablantes: lengua oral, competencias comunicativas y conciencia grafocentrista. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, (3), 95-116.
  • Garayzábal, E., & Codesido, A. I. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Síntesis
  • Giraldo Giraldo, M. (2020). Tratamiento Didáctico de la Pronunciación en las Actividades de Manuales de ELE para Niños.
  • Guerrero, A. (2002). ¿Qué es la pronunciación? redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, ISSN, 1571-4667.
  • Jaén, F. E., & Flores, B. (2020). Alcance y precisión del concepto de competencia en la comunicación lingüística. Orbis Cognita, 4(1), 1-19.
  • Krohn, M., & Kindbom, C. (2017). Oral Communication Strategies in English as a Foreign Language. Linköping University | Department of Culture & Communication.
  • Lebrero, P. & Fernández, D. (2015). Lectoescritura fundamentos y estrategias didácticas. Editorial Síntesis.
  • Lobato, T. (2012). Cuestiones de ortoépica y pronunciación. El caso de ELE en contextos multilingües. Actas del I Encuentro Internacional de profesores de ELE del Instituto Cervantes de Bruselas. 133-144.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2005). Las lenguas y sus escrituras. Tipología, evolución e ideología. Síntesis.
  • North, B. (2007). The CEFR illustrative descriptor scales. The Modern Language Journal, 91(4), 656-659.
  • Olson, G. M., Duffy, S. A., & Mack, R. L. (2018). Thinking-out-loud as a method for studying 11 real-time comprehension processes. New methods in reading comprehension research, 253.
  • Perfetti, C. A. (2013). Acquisition of Reading Competence. Learning to read: Basic research and its implications, 33.
  • Rigol, M. B. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1.
  • Sánchez Reyes, S. R., & Durán Martínez, R. (2004). La comunicación oral en una lengua extranjera tras el marco común europeo de referencia. Habilidades comunicativas en las lenguas extranjeras, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Subdirección General de Información y Publicaciones, 27-50.
  • Valle Arroyo, F. (1991). Psicolingüística. Ediciones Morata.
  • Vasylets, O., Gilabert, R., & Manchon, R. M. (2017). The effects of mode and task complexity on second language production. Language Learning, 67(2), 394-430.
  • Zhang, J., Li, H., Liu, Y., & Chen, Y. (2020). Orthographic facilitation in oral vocabulary learning: effects of language backgrounds and orthographic type. Reading and Writing, 33(1), 187-206.