Los proyectos de intervención sociolaboral como mecanismos de inserción laboral. Análisis del caso del “Vallet”

  1. Cano Cabrera, Yolanda 1
  2. Matos-Silveira, Rosana
  1. 1 Florida Universitària (València)
Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2021

Número: 10

Páginas: 37-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/AZARBE.487351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

El barrio del “Vallet” es un barrio obrero fruto de la industrialización del municipio de Puçol, en los años 60, concretamente surge de las viviendas construidas para los trabajadores de la fábrica italiana de calentadores Cointra y que comenzó su declive durante la crisis económica española del año 2008 hasta cerrar sus puertas en el 2012. En la actualidad, en el barrio existen altas tasas de desempleo que provocan un aumento del nivel de pobreza, además, durante estos años ha habido un considerable aumento de la población inmigrante. Todo ello, ha influido en la decisión de Ajuntament de Puçol de implementar un proyecto denominado “Vallet, un barri responsable i solidari”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Consellería d´Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana. La finalidad del proyecto es aumentar la inserción sociolaboral de la población desempleada del barrio, a través de la implementación de itinerarios sociolaborales con el objetivo de mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la comunidad, realizar acciones de concienciación en materia de inmigración, contribuir al desarrollo personal, a través de la participación social e intentar disminuir las desigualdades sociales. En este estudio, a través de un trabajo etnográfico, analizamos el proyecto de intervención implementado en el año 2019 y 2020 durante la pandemia provocada por la COVID-19, cuando las personas en situación de vulnerabilidad han sido las más afectadas.  

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, F.J. y Caballero, P.F. (2019). Acciones de inclusión social y laboral con las TIC: una valoración del casco urbano de Vélez-Málaga. Actas sobre nuevas tendencias y problemas en humanidades y ciencias sociales, 6 (1), 117-125. DOI: https://doi.org/10.18844/prosoc.v6i1.4162
  • Arnal, M., Finkel, L. y Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 81-311. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013. v31.n2.43221
  • Arqueros-Fernández, F.M. (2018). Vulnerabilidad social y mercado de trabajo en España, etnografía del programa de empleo de una organización de la sociedad civil. Batey: una revista cubana de Antropología Social, 11 (12), 67-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6794945
  • Bello, E. A., Vega, L. E. S. y García, L. F. (2017). Proyecto de inserción sociolaboral¿ Subimos juntos la escalera?. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (18).DOI: https://doi.org/10.17561/reid.v0i18.3331
  • Bello, E. A., Vega, L. E. S. y García, L. F. (2018). Trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que abandonan el sistema de protección. Education Siglo XXI, 36 (3 ), 485-504. DOI:https://doi.org/10.6018/j/350101
  • Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago:Cuadernos de crítica de la cultura, 21, 1-2. Disponible en: http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/exclusion(robert_castel).pdf
  • De la Rica, G.S. y Anghel B. (2014). Los parados de larga duración en España en la crisis actual. Fundación Alternativas. Disponible en: https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2014-10.pdf
  • Encuesta de Población Activa (2019). Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre 2019. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0419.pdf
  • Empresa Responsable de la Comunidad Valenciana ECoVa (2008). Itinerarios personalizados para el acceso al empleo. Comunitat Valenciana. Disponible en: https://www.ivass.gva.es/dam/jcr:0471ee23-7d37-46c1-b10f-f5f-61d4e5c6e/Equal%20Ercova.%20Itinerarios%20personalizados%20para%20el%20acceso%20al%20empleo.pdf
  • Fantova F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, (147), 183-198.
  • García, F. J. (2019). Inclusión sociolaboral de personas con especiales dificultades de acceso al empleo: una experiencia piloto. Riuma, 16 (10), Universidad de Málaga. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19558
  • García, J.R. (2011). Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. BBVA Research, 11 (30), 1-25. Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf
  • Gómez, I., Rodríguez, L, Alarcón, L. (2005). Método Etnográfico y Trabajo Social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15 (44), 353-366. Disponible en:h t t p : / / w w w. s a b e r. u l a . v e / b i t s t r e a m / h a n d -le/123456789/20637/articulo3.pdf;jsessionid=C493EB3EAAD6A4008DDD34E62EDC1D15?sequence=2
  • Jover, T. D. (1999). La inserción socio-laboral en la encrucijada (Retos y realidades), Intervención Psicosocial, 8(2),283-297. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/50639.pdf
  • Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular. Disponible en: https://comunidadmdq.files.wordpress.com/2014/04/comunidad-participacic3b3n-y-desarrollo-m-marchioni.pdf
  • Mora C., A. y Hernández L. (2017). Encuesta sobre la calidad de vida y la convivencia en el barrio de El Vallet. Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València.Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 67-84. Disponible en: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225
  • Rodriguez Cabrero, G. (2019). El Estado de Bienestar en España diez años después del inicio de la Gran Recesión. Documento de trabajo 4.4 para el VIII Informe FOESSA..Disponible en: www.foessa.es/viii-informe/capitulo4.
  • Sáez, F. (2014). Las políticas activas de empleo: un análisis de su eficacia. En M. Marin y V. Bote (Eds.). Reflexiones sobre el mercado de trabajo: continuar la reforma (pp.189-207). FAES. Disponible en: https://fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20140701102457reflexiones_sobre_el_mercado_de_trabajo-continuar_la_reforma.pdf
  • Suarez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 67-84. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303686234_Empleabilidad_analisis_del_concepto
  • Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez,M. Queralt, D. Bottos, P. y Rapport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales, Fundación La Caixa,(16), 1-194. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301824451_Pobreza_y_exclusion_social_Un_analisis_de_la_realidad_espanola_y_europea