Sí mismo, fondo relacional y trascendencia. El marco fenomenológico de los ‘Ejercicios espirituales’ de Ignacio de Loyola

  1. Agustín Palomar Torralbo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Ateísmo, creencia y sentido. Homenaje a Juan Antonio Estrada

Número: 37

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.70334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

El presente artículo traza un marco filosófico general desde la perspectiva fenomenológica para los “Ejercicios” ignacianos atendiendo a dos principios constitutivos de la experiencia humana: su fondo relacional y su trascendencia. A partir de aquí, expone de qué modo en esta experiencia está entrañada una triple apertura del ser humano: hacia Dios, hacia el mundo y hacia sí mismo y cómo este sí mismo es el lugar adecuado desde donde ha de partir esta lectura filosófica una vez que la concepción de la antropología metafísica moderna ha entrado en crisis en el pensamiento contemporáneo. A continuación, el artículo entra en la hermenéutica del Principio y Fundamento, para, finalmente, abrir las perspectivas a esa lectura fundamentalmente fenomenológica de los “Ejercicios”. Este trabajo surge a partir de la hermenéutica de Juan Antonio Estrada en torno al texto de Ignacio de Loyola.

Referencias bibliográficas

  • Cerezo, Pedro, 2012 Claves y figuras del pensamiento hispánico. Madrid, Escolar y Mayo Editores.
  • Chrétien, Jean-Louis, 2005 “La exultación trémula de san Agustín”, en La mirada del amor. Salamanca, Sígueme: 49-56.
  • De Loyola, Ignacio, 1548 Ejercicios espirituales. Santander, Sal Terrae, 2019 (edición de Santiago Arzubialde).
  • Estrada, Juan Antonio, 2001 Razones y sinrazones de la creencia religiosa. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2015 ¿Qué decimos cuando hablamos de Dios? La fe en la cultura escéptica. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2019 Los ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola. Vigencia y límites de su espiritualidad. Bilbao, Desclée De Brouwer.
  • Fessard, Gaston, 1956 La dialéctica de los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Bilbao-Santander, Ediciones Mensajero-Sal Terrae, 2010.
  • Husserl, Edmund, 1913 Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro I. Introducción general a la fenomenología pura. México D. F., Fondo de Cultura Económica, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2013.
  • Jalics, Franz, 1994 Ejercicios de contemplación. Salamanca, Sígueme, 2017.
  • Laguna, José (y otros), 2019 Dios en tiempos líquidos. Propuestas para una espiritualidad de la fraternidad. Barcelona, Seminario Teológico de Cristianisme i Justícia.
  • Melloni, Javier, 2001 La mistagogía de los Ejercicios. Bilbao-Santander, Ediciones Mensajero-Sal Terrae.
  • Rahner, Karl, 1971 Meditaciones sobre los ejercicios de san Ignacio. Barcelona, Herder, 2014.
  • Rambla, José María, 2020 Una manera de estar en el mundo. Relectura de los “Ejercicios espirituales” de san Ignacio de Loyola. Bilbao, Ediciones Mensajero.
  • Ricoeur, Paul, 1996 Sí mismo como otro. Madrid-México D. F., Siglo XXI.
  • Suárez, Francisco, 2003 Los ejercicios espirituales de San Ignacio. Una defensa. Bilbao-Santander, Ediciones Mensajero-Sal Terrae.
  • Szilasi, Wilhelm, 1959 Introducción a la fenomenología de Husserl, Buenos Aires-Madrid, Amorrortu, 2003.
  • Ubillos, Guillermo, 1947 Los ejercicios de san Ignacio para ocho días. Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús.
  • Zahavi, Dan, 2003 Husserl´s Phenomenology, Stanford, Stanford University Press.