El nuevo artefacto para la ocultación de la violencia de género“la alta conflictividad”

  1. Reyes Cano, Paula
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Protocolo II. Balance y compromisos institucionales frente a las violencias de género

Número: 2

Páginas: 253-291

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ACFS.VI.25185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar un recorrido sobre la tramitación parlamentaria de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio,de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia. Se reflexionará sobre el olvido inicial de los y las menores víctimas de violencia de género ysu primer impulso de dar entrada a aquellos planteamientos en los que se pone la atención en la protección del interés superior de la infancia y adolescencia en los casos de ruptura familiar, escondiendo los daños sufridos por la infancia y adolescencia derivados de la violencia de género. Mostraremos cómo, para paliar los daños derivados de la “alta conflictividad” provocada por la ruptura familiar, se está asentando jurisprudencialmente la coordinación de parentalidad. Mediante un análisis jurisprudencial, comprobaremos cómo este método de resolución de conflictos se aplica en contextos de violencia de género, con el objetivo de restablecer o normalizar la relación del padre que ejerce violencia de género con sus hijos e hijas.

Referencias bibliográficas

  • Arch, M. (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del psicólogo, Vol. 31(2), 183-190.
  • Arias, F. y Bermejo, N. (2019). La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones. Revista de mediación, Vol. 12, n.º 1, 24-34 .
  • Asociación de Mujeres Juristas Themis. (2020). Consideraciones y propuestas de la Asociación de Mujeres Juristas Themis a las enmiendas al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia. Madrid.
  • Asociación de Mujeres Juristas Themis. (2021). Segundo Informe sobre Coordinación de Parentalidad, perspectiva jurídica y psicológica. Madrid.
  • Association of family and Conciliation Courts (2005). Directrices para la coordinación de parentalidad. Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Cataluña.
  • Barea, C. (2013). Justicia Patriarcal. Violencia de Género y Custodia. Madrid: Ediciones CBP .
  • Barrón, S. (2004). Ruptura de la conyugalidad e individualización materna: crisis y continuidad. En de la Concha y Osborne (comp.). Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad (229-258). Barcelona: Icaria.
  • Blanco, M. (2021). El cambio de paradigma a la respuesta judicial a los conflictos parentales: el coordinador de parentalidad. Actualidad Civil, nº 1.
  • Carrasco, C. (2016). El tiempo más allá del reloj: las encuestas del uso del tiempo revisitadas. Cuaderno de relaciones laborales, Vol. 34, nº 2, 357-383. http://doi.org/10.5209/CRLA.53433
  • Consejo General del Poder Judicial. (2020). Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2014). La violencia contra la mujer en la estadística judicial. Datos anuales 2014. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2015). La violencia contra la mujer en la estadística judicial. Datos anuales 2015. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2016). La violencia contra la mujer en la estadística judicial. Datos Anuales 2016. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2017). La violencia contra la mujer en la estadística judicial. Datos Anuales 2017. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2018), La violencia contra la mujer en la estadística judicial. Datos Anuales 2018. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2019). La violencia contra la mujer en la estadística judicial. Datos Anuales 2019. Madrid.
  • Consejo General del Poder Judicial. (2019). Estadísticas de nulidades, separaciones y divorcios (INE). Madrid.
  • Comité de los Derechos del Niño. Observación general n.º 13 (2011). Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Naciones Unidas.
  • Cortés, M. (2020). Adaptación psicológica de los hijos al divorcio de los padres. En Fariña Rivera, Arce Fernández, Novo Pérez y Seijo Martínez (comp.). Separación y Divorcio: interferencias parentales (pp. 57-76). Madrid: NINOCentro de Impresión Dixital.
  • GREVIO. (2020). Primer informe de evaluación de GREVIO sobre las medidas legislativas y de otra índole que dan efecto a las disposiciones del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul). España. Consejo de Europa.
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (de 2013 a 2020). Ficha estadística de mujeres víctimas mortales por violencia de género. Madrid.
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Menores y violencia de género 2020. Madrid.
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2019. Madrid.
  • Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer (2020). La igualdad en época de pandemia. El impacto del COVID-19 desde la perspectiva de género. Vitoria.
  • Fariña, F., Arce, R., Seijo, M. (2015). El conflicto familiar. Especial referencia a las consecuencias de la separación y divorcio. En Fariña Rivera y Pillado González (comp.). Mediación familiar. Una nueva visión de la gestión y resolución de conflictos familiares desde la justicia terapéutica (pp. 37-58). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Fariña, F., Pérez, V., Vázquez, M., Seijo., D. (2017). Clima familiar y coparentalidad en familias con ruptura de pareja. Revista de estudios e investigación e psicología y educación, Número Extra 5, 295-298.
  • Farto, T. (2020). El coordinador de parentalidad en los procesos contenciosos de familia: su integración en el sistema de justicia. Diario la Ley, núm. 9696.
  • Fiscalía General del Estado (2018). Memoria elevada al Gobierno de S.M. Madrid.
  • Fiscalía General del Estado (2019). Memoria elevada al Gobierno de S.M. Madrid.
  • I Forum de expertos para el desarrollo de la coordinación de parentalidad (2019). Documento base para el desarrollo de la coordinación de parentalidad. Santiago de Compostela.
  • García, H. (2019). Hacia una justicia humana. Encuentros multidisciplinares, Vol. 21, nº 61.
  • Gardner, R. (1991). Legal and psychotherapeutic approaches to the three types of parental alienation syndrome families . American JudgesAssociation, vol. 28, 1, 14-21. Recuperado de https://www.fact.on.can/Info/pas/gardnr01.htm
  • Gil, J. (2019). Repensando la Constitución. Una mirada al deber de trabajar y al derecho al trabajo. Revista de Derecho Político, núm. 104, 59-85. https://doi.org/105944/rdp.104.2019.24309
  • Hurstel. F. (1997). De los padres “ausentes” a los “nuevos padres”. Contribución a la historia de una transmisión genealógica colectiva. En Tubert (comp.). Figuras del padre (pp. 295-309). Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Martín, P. (2020). La protección de los menores víctimas de violencia de género. La Ley de Derecho de Familia: Revista jurídica sobre menores y familia, 27, 8-10 .
  • Martinon, J., Fariña, F., Corrás, T., Seijo, M., Souto, A. y Novo, M. (2017). Impacto de la ruptura de los progenitores en el estado de salud física de los hijos . European Journal of Education and Psychology, Vol. 10, nº 1, 9-14. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.10.002
  • Molina, A. y Capdevila, C. (2019). Coordinación de parentalidad cuando los niños y niñas se resisten o rechazan el contacto con uno de sus progenitores . Anuario de Psicología. Vol. 49, nº 3, 2019, 147-156.
  • Naciones Unidas. (2018). Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de España. Comité de los Derechos del Niño.
  • Novo, M., Arce, R., Rodríguez, M. (2003). Separación conyugal: consecuencias y reacciones postdivorcio de los hijos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol. 10, 197-204.
  • Osborne, R. (2004). Del padre simbólico al padre real; la función paterna desde la modernidad. En de la Concha y Osborne (comp.). Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad. (pp. 259-282). Barcelona: Icaria.
  • Pascual, T. (2015). El coordinador de parentalidad en rupturas conflictivas. Diario La Ley, nº 8664.
  • Pith, T. (2003). Un derecho para dos. (C. García Pascual, Trad.). Madrid: Trotta.
  • Plataforma de Infancia (2020). Propuestas de enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia. Madrid.
  • Reyes, P. (2017).La patria potestad a examen ante la violencia de género. Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 51, 335-356 . https://doi.org/10.30827/acfs.v51i0.6259
  • Reyes, P. (2018). La vulneración de los derechos fundamentales de los menores en un contexto de violencia de género: una realidad a considerar por las políticas públicas. Revista Vasca de Administraciones Públicas, 112, 245-289. https//doi.org/10.47623/ivap-rvap.112.2018.07
  • Reyes, P. (2019). El olvido de los derechos de la infancia en la violencia de género. Madrid: Reus.
  • Riquelme, V., Cánovas, P. (2019). La ruptura familiar una mirada hacia la coordinación de parentalidad. En Riquelme V., Cánovas, P., Hoyos F. (comp.). Pedagogía social, investigación y familias: libro de comunicaciones completas y conclusiones (69-91). Universidad de las Islas Baleares.
  • Rodríguez, C. y Carbonell, X. (2014). Coordinador de parentalidad: nueva figura profesional para el psicólogo forense. Papeles del psicólogo, vol. 35, nº 3, 193-200.
  • Rodríguez, M. y Soto, R. (2015). El coordinador de parentalidad: una propuesta desde dentro . Psicopatología Clínica Legal y Forense, vol. 15, nº 1, 171-187.
  • Vázquez, N., Beltrán, O., Delgado, J., Antón, M (2019). Programa de Coordinación de Parentalidad. En Antón Moreno (comp.) y Pérez Vallejo (eds.). Estudio multidisciplinar sobre interferencias parentales (pp. 301-311). Madrid: DyKinson.