La evolución normativa y político-social del sistema nacional de salud y los riesgos de la fragmentación. Análisis de la cartera común de servicios estatal

  1. Vida Fernández, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

ISSN: 2386-7191

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El modelo de atención sanitaria multinivel. La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y el avance de la revolución digital en la sanidad

Número: 4

Páginas: 85-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

Resumen

Los antecedentes históricos del actual Sistema Nacional de Salud muestran una interesante evolución en la que se aprecia la directa interacción de los valores de la sociedad de cada momento y los poderes políticos imperantes en el propio concepto y alcance de la protección de la salud de los ciudadanos. En el presente artículo se analiza dicha evolución, y el progresivo logro de lo que hoy denominamos el Sistema Nacional de Salud de la democracia constitucional iniciada en 1978, incluyendo un especial análisis del nivel de protección actual y su compleja articulación, que queda reflejado en la regulación de la Cartera Común de Servicios Estatal.

Referencias bibliográficas

  • Ballester Añon, R., Rodríguez Ocaña, E. “El informe del consultor de la Organización Mundial de la Salud Fraser Brokington de 1967, en el contexto del reformismo sanitario franquista”. Revista de Medicina del Trabajo, Psicología Industrial y Seguridad Social en Latinoamérica. Volumen 39, núm. 2. 2019.
  • Cabo Muiños, J. Capítulo 2.- Sistema Sanitario Español: antecedentes históricos. Gestión sanitaria integral: pública y privada. Cabo Salvador, J. (Dir.). AA.VV. Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2010.
  • Faus Santasusana, J., Vida fernández, J., (dirs.), (AAVV).”El derecho farmacéutico y de los medicamentos: concepto, características esenciales y principio”). Tratado de Derecho Farmacéutico. Aranzadi. Pamplona, 2017.
  • Freire Campo, J.M. Público y Privado en el nuevo papel del Estado. Vida Fernández, J. (dir.) AAVV. “Público y privado en la Sanidad”. Revista Tiempo de Paz. Número 142. 2021.
  • GonzáLez Murillo, P. Franquismo social y Ministerio de Trabajo (1939/1957). Sociología del Trabajo. Ediciones Complutense. 2021. https://dx.doi.org/10.5209/stra.79035
  • Jiménez Palacios, A.. “El Sistema Nacional de Salud 20 años después”. Revista de Administración Sanitaria. Siglo XXI. Volumen 4, número 2. (páginas 311 a 322). Abril 2006.
  • Monserrat Codorniú, J., Rodríguez Cabrero, G. Modelos de atención socio-sanitaria. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Artegraf, Madrid, 2002.
  • Ruiz Ginar, C.“Historia de la Sanidad Pública española”. Revista Portales Medicos.com. Apartado de Gestión Sanitaria. Historia de la Medicina y la Enfermería. ISSN 1886-8924. Número de 23 noviembre de 2013.
  • Serrallonga Urdiqui, J. “Reformadores y reaccionarios en la estructura central de la Sanidad en España (191/1936)”. Investigaciones Históricas, 29. Universidad de Valladolid. 2009.
  • Vida Fernández, J. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud: carteras de servicios y prestaciones farmacéuticas. Págs. 37-110. La reforma del Sistema Nacional de Salud: cohesión, calidad y estatutos profesionales. Parejo Alfonso, L., Palomar Olmeda, A., Vaquer Caballeíra, M. (dirs). AA.VV. J. Marcial Pons. Madrid. 2004
  • INSTITUTO NACIONAL DE GESTION SANITARIA. Orígenes del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http://www.ingesa.msc.es/organizacion/origenes/home.htm (diciembre 2021).
  • https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/CarteraDeServicios/home.htm (enero 2022).