Análisis de los valores de adolescentes en centros educativos salesianos del sur de España

  1. Cívico-Ariza, Andrea 1
  2. Colomo-Magaña, Ernesto 2
  3. González-García, Erika 3
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Alteridad: revista de educación

ISSN: 1390-8642 1390-325X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: (julio-diciembre 2021): La evaluación educativa como proceso indispensable para la mejora institucional y pedagógica: Posibilidades y limitaciones

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 236-248

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/ALT.V16N2.2021.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Alteridad: revista de educación

Resumen

La jerarquía de valores de cada sujeto determina sus acciones y decisiones. Siendo la adolescencia una etapa clave para la construcción identitaria, las elecciones axiológicas de los jóvenes definirán quiénes son e influirán en la convivencia sociocultural. El presente trabajo se centra en analizar la jerarquía de valores en estudiantes españoles adolescentes, así como verificar si existen diferencias significativas en sus percepciones en función de la variable sexo. Se utiliza un diseño transeccional de tipo descriptivo para analizar la jerarquía axiológica de una muestra de 248 estudiantes de centros educativos salesianos del sur de España durante el curso académico 2018/2019. Se utiliza el instrumento estandarizado para recoger la información axiológica. Los resultados indican una mejor valoración de las categorías de valores afectivos, morales e individuales por parte de los participantes en el estudio, mientras que las peor consideradas han sido las relacionadas con los valores de participación política e intelectuales. Asimismo, se obtienen diferencias significativas respecto a la variable sexo, siendo las mujeres quienes reflejan mayor percepción de agrado al puntuar más alto en todas las categorías. Se concluye que los adolescentes priorizan los valores que mejoren las relaciones afectivas, la convivencia moral y su desarrollo identitario. Además, la diferencia por sexos subraya que las experiencias personales y las características del contexto generan diferentes percepciones respecto a los valores, siendo preciso trabajar la axiología en todos los niveles educativos.

Referencias bibliográficas

  • Abella, V., Lezcano, F., & Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação, 22(68), 123-146. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226807
  • Agudelo, J.F., Isaza, B.E., & Mercado, E.E. (2019). Maestros gestores de diálogo y pensamiento crítico: una oportunidad para construir paz en el aula. Plumilla Educativa, 23(1), 45-67. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3344.2019
  • Álvarez, J., & Rodríguez, C. (2008). El valor de la institución familia en los jóvenes universitarios de Granada. Bordón, 60(1), 7-21.
  • Angelucci, L., Da Silvia, J., Juárez, J., Serrano, A., Lezama, J., & Moreno, A. (2009). Valores y factores sociodemográficos en estudiantes universitarios: un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología, 12(1), 151-162.
  • Baburkin, S. A., Talanov, S.L., & Lymarev, A.V. (2016). Vision of the Future and Values of University students. European Journal of Natural History, (6), 125-127-
  • Bart, C., & McQueen, G. (2013). Why women make better directors. International Journal of Business Governance and Ethics, 8(1), 93-99.
  • Benedicto, J. (Dir.) (2017). Informe Juventud en España 2016. Instituto de la Juventud.
  • Bobbert, M. (2017). Religious Education towards Justice: What Kind of Justice Is to Be Taught in a Christian Context? Education Sciences, 7(1), e30. https://doi.org/10.3390/educsci7010030
  • Bowie, R.A., & Revell, L. (2018). How Christian Universities Respond to Extremism. Education Sciences, 8(3), e140. https:/7doi.org/10.3390/educsci8030140
  • Buccellato, G. (2008). Appunti per una storia spirituale del sacerdote Giovanni Bosco. Elledici.
  • Bueno, L., Meneghello, M., & de Mello, S. (2016). Saberes docentes e axiología: os valores no proceso de formação inicial de profesores. Conjectura: Filosofia e Educação, 21(3), 514-537. https://doi.org/10.18226/21784612.v21.n3.04
  • Cabero, J., Llorente, M.C., & Marín, V. (2010). Hacia el diseño de un instrumento de diagnóstico de “competencias tecnológicas del profesorado” universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7) 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5271761
  • Cámara, A.M. (2003). Los valores en la formación de maestros. Análisis de los programas de estudio de la Universidad de Jaén. Universidad de Jaén.
  • Carazzone, C. (2013). Don Bosco, el voluntariado internacional y la educación para el desarrollo. Educación y Futuro, (28), 183-200.
  • Carrera, M.V., Lameiras,M., Cid, X.M., Rodríguez, Y., & Alonso, P. (2015). De las tecnologías del género a las tecnologías de la subversión, un desafío pedagógico para la educación social. Revista de Educación Social, (21), 8-27.
  • Cian, L. (2004). El sistema preventivo de Don Bosco. Líneas maestras de su estilo. CCS.
  • Cívico, A., González, E., & Colomo, E. (2019). Análisis de la percepción de valores relacionados con las TIC en adolescentes. Revista Espacios, 40(32), e18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/19403218.html
  • Cívico, A., Colomo, E., & González, E. (2020). Religious values and Young people: analysis of the perception of students fron secular and religious schools (salesian pedagogical model). Religions, 11(8), e415. https://doi.org/10.3390/rel11080415
  • Claes, M. (2011). L´étude scientifique de l´adolescence: d´où venons-nous, où allons-nous? Enfance, 63(2), 213-223. https://doi.org/10.4074/S0013754511002035
  • Collet, J. (2020). Las relaciones entre la escuela y las familias desde una perspectiva democrática: ejes de análisis y propuestas para la equidad. Educar, 56(1), 241-258. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1012
  • Colomo, E., & Aguilar, Á.I. (2019). ¿Qué tipo de maestro valora la sociedad actual? Visión social de la figura docente a través de Twitter. Bordón, 71(4), 9-24. https:/7doi.org/10.13042/Bordon.2019.70310
  • Colomo, E., & Gabarda, V. (2019). ¿Qué tipo de docentes tutorizan las prácticas de los futuros maestros de primaria? REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 59-78. http://dx.doi.org/10.15366/reice2019.17.3.004
  • Cordova, D., Pérez, F.A., & Yero, M.L. (2019). The Relationship School-mass Media. An Approximation to their Categories. Luz, 18(1), 70-81.
  • Delgado, P. (2005). Las primeras experiencias de educación popular y regeneración social en jóvenes. XXI. Revista de Educación, (7), 73-79.
  • Elexpuru, I., Villardón, I., & Yániz, C. (2013). Identificación y desarrollo de valores en estudiantes universitarios. Revista de Educación, (362), 186-216.
  • Elzo, J. (2006). Los jóvenes y la felicidad. PPC.
  • Escalante, M. (2014). Don Bosco y la actualidad de su carisma. Reflexiones teológicas, (12), 53-73.
  • Expósito, C. D. (2018). Valores básicos del profesorado: una aproximación desde el modelo axiológico de Shalom Schwartz. Educación y educadores, 21(2), 307-325. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.7
  • Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
  • García, M., Ortega, M.C., & Sola, J.M. (2018). La importancia de los valores transmitidos por el profesorado de secundaria para una mejor convivencia escolar. Teoría de la educación, 30(2), 201-221. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302201221
  • Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85.
  • Genç, M.F. (2018). Values Education or Religious Education? An Alternative View of Religious Education in the Secular Age, the Case of Turkey. Education Sciences, 8(4), e220. https://doi.org/10.3390/educsci8040220
  • Gervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, (215), 39-58.
  • Gervilla, E. (2002). Educadores del futuro, valores de hoy. Revista de Educación de la Universidad de Granada, (15), 7-25.
  • Gervilla, E. y Otros (2018). Test de Valores Adaptado (TVA_adaptado). Registro de la propiedad intelectual. No. 04/2017/1538.
  • Gobernado, R. (2003) Consecuencias ideacionales del tipo de escuela (pública, privada religiosa y privada laica). Revista Española de Pedagogía, (226), 439-457.
  • González-Anleo, J.M. (2017). Valores morales, finales y confianza en las instituciones: un desgaste que se acelera. En J.M. González-Anleo, & J.A. López-Ruiz (Dirs.). Jóvenes españoles entre dos siglos 1984-2017 (pp. 13-52). Fundación SM.
  • González-Gijón, G., Gervilla, E., & Martínez, N. (2019). El valor religioso hoy y su incidencia en la enseñanza religiosa escolar. Publicaciones, 49(2), 215-228. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8565
  • González-Gijón, G., Martínez, N., Amaro, A., & Soriano, A. (2020). Estudio de los valores en el alumnado que cursa el grado de maestro en educación primaria en las universidades públicas de Andalucía. Formación universitaria, 13(2), 83-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200083
  • González-Gijón, G., & Soriano, A. (2017). A study of the individual values of Puerto Rican younth. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 231-257.
  • Graciliano, J. (2013). Don Bosco y los emigrantes. Educación y Futuro, (28), 151-181
  • Ibáñez, J.A. (2013). Ética docente del siglo XXI: Nuevos desafíos. Edetania, (43), 17-31.
  • Kirby, J.N. (2020). Nurturing Family Environments for Children: Compassion-Focused Parenting as a Form of Parenting Intervention. Education Sciences, 10(1) e3. https:/7doi.org/10.3390/educsci10010003
  • Krumrei-Mancuso, E.J. (2017). Intellectual humility and prosocial values: Direct and mediated effects. The Journal of Positive Psychology ,12(1), 13-28. https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1167938
  • López-Ruiz, J.A. (2017). La centralidad de la familia para los jóvenes: convivencia, libertad y educación. En J.M. González-Anleo, & J.A. López-Ruiz (Dirs.). Jóvenes españoles entre dos siglos 1984-2017 (pp. 105-164). Fundación SM.
  • Martí, M., & Palma, J. (2010). Jerarquización y preferencia de valores en los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 603-616.
  • Moreno, M.C (2014). La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 17(2), 193-209. https://doi.org/10.17163/soph.n17.2014.23
  • Moreno, M.C., Ramírez, L.N., & Escobar, J.Z. (2020). Revisión de educación en valores para el nivel superior en Latinoamérica. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/REVEDU.V44I1.35636
  • Muñiz, C., Saldierna, A.R., Salazar, A., & Batres, A. (2020). Influencia de la escuela, familia y medios de comunicación en el proceso de socialización política de estudiantes de primaria: análisis en el contexto de Nuevo León, México. E-Ciencias de la Información, 10(1). https://doi.org/10.15517/ECI.V10I1.39776
  • Nesi, J., Choukas-Bradley, S., & Prinstein, M.J. (2018). Transformation of adolescent peer relations in the social media context: part 2 – application to peer group processes and future directions for research. Clinical child and family psychology review, 21(3), 295-319. https://doi.org/10.1007/s10567-018-0262-9
  • Nieto, F.J. (2013). Acercamiento a una Adolescencia Mediatizada. Adolescencia y posmodernidad: Malestares, Vacilaciones y Objetivos. Fontamara.
  • Organización Mundial de la Salud (2018). Desarrollo en la adolescencia. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
  • Ortega, D., & Blanco, P. (2017). Los valores sociales y cívicos en la Educación Primaria española: concepciones del profesorado en formación. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 145-160.
  • Páez, R.M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 159-180. https://doi.org/10.35362/rie670228
  • Pandya, S.P. (2017). Spirituality and Values Education in Elementary School: Understanding Views of Teachers. Children & Schools, 39(1), 33-41. https://doi.org/10.1093/cs/cdw042
  • Peppler, K., Sedas, R.M., & Dahn, M. (2020). Making at Home: Interest-Driven Practices and Supportive Relationships in Minoritized Homes. Education Sciences, 10(5), e143. https://doi.org/10.3390/educsci10050143
  • Pérez, G.C. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética profesional. Revista de Investigación Psicológica, (21), 11-37.
  • Ponce, R.S., & Sarmiento, Á.S. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 29(2), 167-184. https://doi.org/10.14201/teoredu292167184
  • Rageliené, T. (2016). Links of Adolescents Identity Development and Relationship with Peers: A Systematic Literature Review. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 25(2), 97-105.
  • Rodríguez, M., & Iglesias, J.J. (2018). Don Bosco: una propuesta educativa adecuada a los presos jóvenes. Salesianum, (1), 109-132.
  • Rodríguez, C., Álvarez, J., López, J.A., & Campos, M.N. (2019). Análisis y establecimiento de una jerarquía de valores del alumnado de ciclos formativos de grado medio-superior de formación profesional mediante un proceso de triangulación analítica. Revista Complutense de Educación, 30(1), 109-129. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55511
  • Rodríguez, M.C., Peña, J.V., & Torío, S. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers, 95(1), 95-117. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.671
  • Ruiz, M., & De-Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE. Estudios sobre Educación, 25, 95-113.
  • Salas, J. (2017). Factores que influyen en la creación y utilización de la jerga adolescente en tres colegios de la zona de Puntarenas. Káñina, 41(2), 183-200. https://doi.org/10.15517/rk.v41i2.30483
  • Salazar, F. (2013). El antiguo alumno en la pedagogía de don Bosco. Educación y Futuro, (28), 223-225.
  • Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2016). The relation between emotional intelligence and subjective well-being: A metaanalytic investigation. The Journal of Positive Psychology, 11(3), 276-285. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1058968
  • Schwartz, S. (2012). An overview of the Schwartz theory of basic values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116
  • Singh, N. (2017). A study of values among school teachers at secondary level in relation to their gender local and marital status [Doctoral Thesis]. Mewar University, Chittorgarh, India.
  • Smith, C. (2018). Family, academic and peer group predictors of adolescent pregnancy expectations and young adult childbearing. Journal of family issues, 39(4), 1008-1029. https://doi.org/10.1177/0192513X16684894
  • Smith, D.G., Xiao, L., & Bechara, A. (2012). Decision making in children and adolescents: Impaired Iowa Gambling Task performance in early adolescence. Developmental psychology, 48(4), 1180-1187. https://doi.org/10.1037/a0026342
  • Speltini, G., Passini, S., & Morselli, D. (2010). Questioni di pulizia: rappresentazioni e valori. Giornale Italiano di Psicologia, XXXVII(3), 623- 644.
  • Splitter, L.J. (2020). Who Am I? Transforming Our Understanding of Identity and Moral Education. Education Sciences, 10(1), e9. https://doi.org/10.3390/educsci10010009
  • Tesouro, M., Palomanes, M.L., Bonachera, F., & Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas, (21), 211-224.
  • Turriago, D. (2014). Aporte salesiano al proyecto educativo católico en Colombia (1886-1935). Actualidades Pedagógicas, (64), 109-129. https://doi.org/10.19052/ap.3201
  • Van Krieken, J. (2019). Participatory pedagogy for values education in early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 27(3), 420-431. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1600811
  • Van Petegem, S., Beyers, W., Brenning, K., & Vansteenkiste, M. (2013). Exploring the Association Between Insecure Attachment Styles and Adolescent Autonomy in Family Decision Making: A Differentiated Approach. Journal of youth and adolescence, 42(12), 1837-1846. https://doi.org/10.1007/s10964-012-9886-0
  • Vázquez, C., & López, S. (2014). Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 111-121. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.35
  • Villegas, V.P. (2018). Concepciones de género y convivencia escolar. Revista Científica Retos de la Ciencia, 2(2), 139-154.
  • Zaballos, J. (2003). Origen y evolución histórica de la escuela universitaria “Don Bosco” [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.