Les periodistes esportives en la premsa espanyola: desequilibri i biaixos de gènere en la cobertura olímpica

  1. Salido-Fernández, Juana
Revista:
BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

ISSN: 1575-5886

Año de publicación: 2022

Número: 49

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/BID2022.49.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

Resumen

Objetivo: este estudio analiza la presencia de las periodistas deportivas en las noticias de la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 para conocer si existen desequilibrios cuantitativos en la autoría de las noticias, así como presencia de sesgos de género que puedan contribuir a perpetuar la desigualdad en las redacciones de tales medios. Metodología: para abordar los objetivos de la investigación se realiza un análisis de contenido de los 4 diarios deportivos digitales en España de mayor audiencia (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) durante los días de la competición olímpica de los Juegos de Río 2016, que permitió estudiar un total de 5.189 informaciones publicadas en estos desde una perspectiva de género. Resultados: los resultados revelan un desequilibrio cuantitativo en la autoría de las noticias publicadas sobre este acontecimiento olímpico, en la cantidad de noticias firmadas por las periodistas deportivas frente a los varones, pero también se perciben sesgos de género. Destaca una mayor cobertura del deporte femenino para las periodistas frente al caso masculino, así como mayor atención al deporte nacional para ellas y de disciplinas tradicionalmente femeninas, tales como tenis o atletismo, frente a una mayor cobertura internacional y de deportes tradicionalmente masculinos para los redactores varones.

Referencias bibliográficas

  • Abril, Natividad (1998). La presencia de las mujeres en los medios de comunicación: propietarias, directivas, reporteras. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Alfaro, Elida; Bengoechea, Mercedes; Vázquez, Benilde (2011). Hablamos de deporte. En femenino y masculino. Madrid: Instituto de la Mujer. <https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaDeporte/docs/MaterialesDidacticos/ HablamosDeporte.pdf>. [Consulta: 15/08/2022].
  • Andrew, Damon; Pedersen, Paul; McEvoy, Chad (2011). Research methods and design in sport management. Champaign: Human Kinetics.
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2016) Estudio General de Medios. <https://reporting.aimc.es/index.html#/main/internet>. [Consulta: 08/11/2021].
  • Asociación Española de la Prensa Deportiva (2020). <http://www.aepde.org/>. [Consulta: 12/03/2022].
  • Billings, Andrew; Butterworth, Michael; Turman, Paul (2018). Communication and sport. surveying the field. SAGE: London.
  • Boyle, Ellexis; Millington, Brad; Vertinsky, Patricia (2006). "Representing the female pugilist: Narratives of race, gender, and disability in Million Dollar Baby". Sociology of sport journal, vol. 23, no. 2, p. 99–116.
  • Coche, Roxane; Tuggle, Charles (2016). "The women's olympics? A gender analysis of NBC's coverage of the 2012 London Summer Games". Electronic news, vol. 10, no. 2, p. 121–138. <https://doi.org/10.1177/1931243116647770>. [Consulta: 07/03/2022].
  • Consejo Audiovisual de Andalucía (2008). Estudio sobre género y deporte en televisión. Sevilla: Consejo Audiovisual de Andalucía. <https://consejoaudiovisualdeandalucia.es/wp-content/uploads/2011/03/estudio_sobre_gxnero_y_deporte_en_televisixn_2008.pdf>. [Consulta: 08/02/2022].
  • Cooky, Cheryl; Messner, Michael; Musto, Michaela (2015). "It's dude time. A quarter century of excluding women's sports in televised news and highlight shows". Communication & sport, vol. 3, no. 3, p. 261–287. <https://doi.org/10.1177/2167479515588761>. [Consulta: 25/02/2022].
  • Cummins, Glenn; Ortiz, Monica; Rankine, Andrea (2018). "Elevator eyes in sports broadcasting: Visual objectification of male and female sport reporters". Communication & sport, vol.17, no. 6, p. 789–810. <https://doi.org/10.1177/2167479518806168>. [Consulta: 12/03/2022].
  • Davis, Daniel; Krawczyk, Janielle (2010). "Female sportcaster credibility: Has appearance taken precedence". Journal of sports media, vol. 5, no. 2, p. 1–34. <https://doi.org/10.1353/jsm.2010.0004>. [Consulta: 12/03/2022].
  • EMAKUNDE (2018). Cómo tratar las informaciones deportivas desde la perspectiva de género. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer. <https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/temas_medios_intro/ es_def/adjuntos/informaciones_deportivas_perspectiva_genero.pdf>. [Consulta: 16/08/2022].
  • Fernández Carretero, David (2018). Mujer y deporte: análisis del seguimiento informativo de las recomendaciones del Consejo Superior de Deportes en los telediarios de TVE1. [Trabajo final de Grado]. Universidad de Sevilla. <https://hdl.handle.net/11441/79054>. [Consulta: 15/08/2022].
  • Franks, Suzanne; O'Neil Deirdre (2016). "Women reporting sport: Still a man's game?". Journalism, vol. 17, no. 4, p. 474–492. <https://doi.org/10.1177/1464884914561573>. [Consulta: 06/03/2022].
  • Franquet, Rosa (1982). "Por un discurso no androcéntrico en los medios de comunicación". En: El sexismo en la ciencia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, p.115–126.
  • Gallagher, Margaret (1983). Unequal opportunities. The case of women and media. Paris: Unesco Press.
  • Gallego, Juana (2003). "Producción informativa y transmisión de estereotipos de género en la prensa diaria". Communication & society, vol. 16, no. 2. <https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/ 36352/30943>. [Consulta: 07/03/2022].
  • Horky, Thomas; Nieland, Jörg-Uwe (2013). "International sports press survey 2011". Aarhus, October 2014. 8th Communication Conference on Sport and Society – stepping up for democracy in sport. <https://www.playthegame.org/media/2gvfetbc/horky-nieland_ptg_2013_1130.pdf>. [Consulta: 15/03/2022].
  • Kian, Edward; Hardin, Marie (2009). "Framing of sport coverage based on the sex of sports writers: Female journalists counter the traditional gendering of media coverage". International journal of sport communication, vol. 2, no. 2, p. 185–204. <https://doi.org/10.1123/ijsc.2.2.185>. [Consulta: 06/03/2022].
  • Koivula, Nathalie (2001). "Perceives characteristics of sports categorized as gender-neutral, feminine and masculine". Journal of sport behavior, vol. 24, no. 4, p. 377–393.
  • Lapchick, Richard; Baker, Dawon (2016). The 2015 racial and gender report card: National Basketball Association. Orlando: The institute for Diversity and Ethics in Sport.
  • López Díez, Pilar (2005). Segundo informe. Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE. <https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Segundo_Informe_1_-2.pdf>. [Consulta: 01/03/2022].
  • López Díez, Pilar (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación: sugerencias y recomendaciones. Madrid: Consejo Superior de Deportes. <https://www.pilarlopezdiez.eu/documents/CSD.LibroDeporteymujeres.pdf>. [Consulta: 15/08/2022].
  • Mediterranean Network of Regulatory Authorities. <https://www.rirm.org/en/accueil-2/>. [Consulta: 15/08/2022].
  • Menéndez, María Isabel (2001). "Una representación invisible: imagen actual de las mujeres en la información". En: Mujeres en medio: repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje. Madrid: AMECO, p. 33–42.
  • Mitchelstein, Eugenia; Andelsman, Victoria; Boczkowski, Pablo (2019). "Joanne Public vs. Joe Public: News sourcing and gender imbalance on Argentine digital media". Digital journalism, vol. 7, no. 10, p. 1.311–1.327. <https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1680301>. [Consulta: 06/02/2022].
  • Pedraza Bucio, Claudia (2012). "Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes". Derecho a comunicar, n.º 4, p. 46–69. <https://biblat.unam.mx/hevila/Derechoacomunicar/2012/no4/4.pdf>. [Consulta: 03/03/2022].
  • Salido-Fernández, Juana; Muñoz-Muñoz, Ana M. (2021a). "Representación mediática de las deportistas en los Juegos Olímpicos: una revisión sistemática". Apunts. Educación Física y Deportes, n.º 146, p. 32–41. <https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.04>. [Consulta: 12/03/2022].
  • Salido-Fernández, Juana; Muñoz-Muñoz, Ana M. (2021b). "Men's and women's basketball coverage in the Spanish digital press during the 2016 Rio Olympics". Journalism practice. <https://doi.org/10.1080/17512786.2021.2004199>. [Consulta: 12/03/2022].
  • Salido-Fernández, Juana (2022). Representación de las mujeres en la prensa deportiva española: discursos de género en los diarios digitales durante los Juegos Olímpicos de Río 2016. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. <http://hdl.handle.net/10481/74604>. [Consulta: 12/05/2022].
  • Sainz de Baranda, Clara (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). [Tesis doctoral]. Universidad Carlos iii. <https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/16505>. [Consulta: 23/02/2022].
  • Sartore, Melanie; Cunningham, George (2007). "Explaining the under-representation of women in leadership positions of sport organizations: A symbolic interactionist perspective". Quest, vol. 59, no. 2, p. 244–265. <https://doi.org/10.1080/00336297.2007.10483551>. [Consulta: 07/03/2022].
  • Tamarit, Ana; Quintana, Nuria; Plaza, Juan (2011). "¿Quién habla de las mujeres en las noticias donde ellas son las protagonistas?". Palabra Clave, vol. 14, n.º 2, p. 247–260. <https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1976>. [Consulta: 16/03/2022].
  • Vega Montiel, Aimee (2010). "Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática". Revista mexicana de ciencias políticas sociales, vol. 52, n.º 208, p.81–95. <https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/25935>. [Consulta: 21/03/2022].
  • Wimmer, Roger; Dominick, Joshep (2011). "Qualitative research methods". En: Mass media research: An introduction. Boston: Wadsworth Cengage Learning, p. 114–154