La construcción de la memoria de una reina jesuíticaMariana de Austria

  1. Julián Lozano Navarro
Revista:
Archivo teológico granadino

ISSN: 0210-1629

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Aspectos del proceso de creación del patrimonio cultural de la Compañía de Jesús

Número: 86

Páginas: 155-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo teológico granadino

Resumen

El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen piadosa de la reina Mariana de Austria, gestada a partir de diferentes testimonios de la época. Haciendo especial hincapié en los relatos elaborados por diversos jesuitas, se aborda la construcción de una memoria póstuma de la madre de Carlos II en la que, no sólo se ensalzaba su encendida espiritualidad –englobable en los paradigmas de la llamada Pietas Austriaca–, sino el propio papel jugado por la Compañía de Jesús como directora de la conciencia de una reina santa. Situando a la Orden ignaciana, de paso, como un elemento más dentro de una piedad dinástica renovada.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio. «Virtud coronada: Carlos II y la piedad de la Casa de Austria», en Pablo Fernández Albaladejo, José Martínez Millán y Virgilio Pinto Crespo (coords.), Política, religión e Inquisición en la España moderna: homenaje a Joaquín Pérez Villanueva, 29-58. Madrid: UAM, 1996.
  • Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio. «La piedad de Carlos II», en Luis Antonio Ribot García (dir.), Carlos II. El rey y su entorno cortesano, 141-166. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2009.
  • Astrain S. J., Antonio. Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España. Madrid: Razón y Fe, 1920.
  • Bireley, S. J., Robert. Religion and Politics in the Age of the Counterreformation. Emperor Ferdinand II, William Lamormaini, S.J., and the Formation of Imperial Policy. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1981.
  • Brambilla, Elena. Corpi invasi e viaggi dell'anima. Santità, possessione, esorcismo dalla teologia barocca alla medicina illuminista. Roma: Viella, 2010.
  • Chocano Mena, Magdalena. «Poder y trascendencia: La muerte del rey en la perspectiva novohispana (s. XVI y XVII)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 36 (1999): 83-104.
  • Contreras, Jaime. Carlos II el Hechizado. Poder y melancolía en la Corte del último Austria. Madrid: Temas de Hoy, 2003.
  • Elton, Geoffrey Rudolph. La Europa de la Reforma, 1517-1559. Madrid: Siglo XXI, 1984.
  • Farré Vidal, Judith «Las exequias a Mariana de Austria en los virreinatos americanos, Translatio y metáforas de vuelo», Edad de Oro, XXXIX (2020): 297-311.
  • Gallardo, Bartolomé José, Ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos. Valladolid: Editorial Maxtor, 2012.
  • García Sanz, Ana y Ruiz, Leticia. «Linaje regio y monacal: la galería de retratos de las Descalzas Reales», El linaje del Emperador, 135-158. Cáceres: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000).
  • Gómez Vozmediano, Miguel Fernando «En olor a santidad. La fallida beatificación de la reina Mariana de Austria», en María Victoria López-Cordón Cerezo y Gloria Ángeles Franco Rubio (coords.), La reina Isabel y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica, 555-576. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2005.
  • Graf von Kalnein, Albert. Juan José de Austria en la España de Carlos II. Lleida: Milenio, 2001.
  • Herrero Sanz, María José. «Devociones marianas de las Habsburgo», María Leticia Sánchez Hernández (ed.), Mujeres en la Corte de los Austrias. Una red social, cultural, religiosa y política, 569-595. Madrid: Polifemo, 2019.
  • Hortal Muñoz, José Eloy, Labrador Arroyo, Felix, Bravo Lozano, Jesús y Espíldora García, África, La configuración de la imagen de la Monarquía Católica. El ceremonial de la Capilla Real de Manuel Ribeiro. Madrid: Iberoamericana, 2020.
  • Jiménez Pablo, Esther. La forja de una identidad. La Compañía de Jesús (1540-1640). Madrid: Polifemo, 2014.
  • Jiménez Pablo, Esther. «Las dificultades de un intercambio espiritual: la Compañía de Jesús y Santa Teresa,» en Elisabetta Marchetti (a cura di), Attraverso il tempo. Teresa di Gesù: la parola, il modello, l’eredità, 55-68. Ravenna: Longo Editore, 2017.
  • Jiménez Pablo, Esther. «Modelar la espiritualidad de las reinas de la Casa de Austria: capilla, oratorio y devoción», en María Leticia Sánchez Hernández (ed.), Mujeres en la Corte de los Austrias. Una red social, cultural, religiosa y política, 479-503. Madrid: Polifemo, 2019.
  • Llorente, Mercedes. «Mariana de Austria’s Portraits as Ruler-Governor and Curadora by Juan Carreño de Miranda and Claudio Coello», en Anne J, Cruz and Maria Galli Stampino (eds.), Early Modern Habsburg Women. Transtational Contexts, Cultura Conflicts, Dynastic Continuities, 197-222. Farnham/Burlington: Ashgate Publishing Limited, 2013.
  • López-Cordón, María Victoria. «Las mujeres en la vida de Carlos II», en Ribot García, Luis Antonio (dir.), Carlos II. El rey y su entorno cortesano, 109-140. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2009.
  • Maura Gamazo, Gabriel. Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990.
  • Mitchell, Sylvia Z. Queen, Mother, & Stateswoman. Mariana of Austria and the Government of Spain. Pennsylvania University Press: 2019.
  • Oliván Santaliestra, Laura. Mariana de Austria en la encrucijada política del siglo XVII. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2009.
  • Oliván Santaliestra, Laura. «La dama, el aya y la camarera, Perfiles políticos de tres mujeres de la Casa de Mariana de Austria», José Martínez Millán y Maria Paula Marçal Lourenço, Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX) (Madrid: Polifemo, 2009), 2:1308-1311.
  • O’ Neill S. J., Charles E. y Domínguez S. J., Joaquín M. Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2001.
  • Pascual Chenel, Álvaro. «Fiesta sacra y poder político: la iconografía de los Austrias como defensores de la Eucaristía y de la Inmaculada en Hispanoamérica», Hipogrifo, 1.1 (2013): 57-86.
  • Pérez Samper, María Ángeles. «La figura de la reina en la Monarquía Española de la Edad Moderna: poder, símbolo y ceremonia», en María Victoria López-Cordón Cortezo y Gloria Ángeles Franco Rubio (coords.), Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, 275-308. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2005.
  • Po-chia Hsia, Ronnie. La Controriforma. Il mondo del rinnovamento cattolico (1540-1770). Bologna: Il Mulino, 2001.
  • Rice, Robin Ann. «La relación entre las carmelitas descalzas y la Compañía de Jesús: milagros y maravillas en el siglo XVII», Destiempos. Revista de curiosidad cultural 37 (febrero-marzo 2014): 76-92.
  • Rodríguez Moya, Inmaculada «La mujer-águila y la imagen de la reina en los virreinatos americanos», Quiroga, 4, julio-diciembre 2013: 58-75.
  • Sáez Berceo, María del Carmen. Confesionario y poder en la España del siglo XVII: Juan Everardo Nithard. Logroño: Universidad de La Rioja, 2014.
  • Sánchez, Magdalena. The Empress, the Queen and the Nun. Women and Power at the Court of Philip III of Spain. Baltimore & London: The John Hopkins University Press, 1998.
  • Sánchez, Magdalena. «Confession and complicity: Margarita de Austria, Richard Haller, S. J., and the Court of Philip III», Cuadernos de Historia Moderna 14 (1993): 133-149.
  • Sánchez Ramos, Valeriano. «El poder de una mujer en la corte: La V marquesa de los Vélez y los últimos Fajardo», Revista Velezana 25 (2006): 19-65.
  • Valldaura Cardenal, Diego Crespí de. Nobleza y Corte en la regencia de Mariana de Austria (1665-1675). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
  • Weber, Alison. «Los jesuitas y las carmelitas descalzas en tiempos de san Francisco de Borja: amistad, rivalidad y recelos», Enrique García Hernán y Pilar Ryan (eds.), Francisco de Borja y su tiempo. Política, Religión y Cultura en la Edad Moderna, 103-113. Valencia-Roma: Albatros-Institutum Historicum Societatis Iesu, 2011.