Análisis de la relación entre actividad física, capacidad cardiorrespiratoria, función ejecutiva y rendimiento académico en niños de 4 a 11 años

  1. Visier Alfonso, María Eugenia
Dirigida por:
  1. Juan Pedro Serrano Selva Director/a
  2. Marta Nieto López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 01 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Antonio García Hermoso Presidente/a
  2. Laura Ros Segura Secretario/a
  3. Alberto González García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La relación entre la práctica de actividad física, el funcionamiento cerebral y el rendimiento académico en escolares ha sido ampliamente documentada, poniéndose de manifiesto que los niños que son físicamente activos tienen mejor rendimiento cognitivo y académico. Asimismo, se ha observado que la actividad física promueve mejoras en la condición física general y, esto a su vez, mejora la arquitectura cerebral promoviendo cambios en determinadas áreas corticales, los ganglios basales y el hipocampo a través de la mejora en el flujo sanguíneo cerebral y la potenciación de la angiogénesis, la neurogénesis y la sinaptogénesis. En las áreas cerebrales en las que se producen estos cambios radican las funciones ejecutivas (e.g., inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) relacionadas con el éxito académico. Por ello, algunos autores, han sugerido una secuencia en cadena entre actividad física, condición física, funciones ejecutivas y rendimiento académico. Aunque cada vez es más consistente la literatura que apoya las relaciones entre estas variables, sigue sin estar claro cómo estas interrelaciones se estructuran, de tal manera que los mecanismos por los cuales la actividad física ejerce influencia sobre el rendimiento académico no están bien establecidos. Por este motivo, se precisa de estudios que establezcan el potencial papel mediador de la condición física y la función ejecutiva en la relación entre actividad física y rendimiento académico. Debido a la escasez de literatura concluyente sobre la influencia de la actividad física en el rendimiento académico y cognitivo, esta tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar las relaciones existentes entre actividad física, condición física y funciones ejecutivas, y su contribución a la mejora del rendimiento académico en escolares. Se han planteado tres estudios transversales, realizados con datos de las mediciones basales de los proyectos Movi-daFit! y Movi-da10!, dos ensayos clínicos que evalúan la eficacia de intervenciones de actividad física para la mejora de la obesidad y de los factores de riesgo cardiometabólico, la condición física, la cognición y el rendimiento académico. Esta tesis doctoral integra tres estudios. En el primero de ellos se analizan las relaciones entre diferentes dimensiones de la condición física (capacidad cardiorrespiratoria, fuerza y velocidad-agilidad) con dos dimensiones de la función ejecutiva (inhibición y flexibilidad cognitiva) en niños de edad preescolar. El segundo, analiza las relaciones entre capacidad cardiorrespiratoria, función ejecutiva y rendimiento académico en lengua y matemáticas en niños de edad escolar; además tiene el objetivo de determinar si la función ejecutiva tiene un papel mediador entre capacidad cardiorrespiratoria y rendimiento académico. Finalmente, un tercer estudio empírico tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre las variables actividad física, capacidad cardiorrespiratoria, función ejecutiva y rendimiento académico, y determinar si existe una secuencia, potencialmente causal entre ellas, o dicho de otro modo, si la capacidad cardiorrespiratoria primero, y la función ejecutiva después, median la relación entre actividad física y rendimiento académico. Por último, se realizó una revisión sistemática de la literatura existente, sobre los mecanismos mediadores a través de los cuáles la actividad física ejerce su influencia en el rendimiento académico. En general, las conclusiones de estos análisis fueron: 1) Los preescolares con mayor capacidad cardiorrespiratoria, mostraron mejor inhibición; sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por fuerza, ni por velocidad-agilidad ni en flexibilidad cognitiva. Además, la capacidad cardiorrespiratoria fue una variable predictora de la inhibición, y flexibilidad cognitiva solamente fue explicada por la edad. 2) En niños de edad escolar, la inhibición y la flexibilidad cognitiva mediaron la relación entre capacidad cardiorrespiratoria y rendimiento académico. 3) Las siguientes secuencias de relaciones mostraron ser potencialmente mediadoras del efecto de la actividad física y el rendimiento académico: actividad física - capacidad cardiorrespiratoria - rendimiento académico; actividad física - capacidad cardiorrespiratoria – inhibición - rendimiento académico; y actividad física - flexibilidad cognitiva - rendimiento académico. No se encontraron relaciones significativas con respecto a memoria de trabajo. 4) La síntesis de evidencia sobre mecanismos de mediación entre la actividad física y rendimiento académico muestra que el único mediador sólidamente consolidado es la capacidad cardiorrespiratoria. La literatura sugiere que otros mediadores potenciales como relacionados con la cognición, el bienestar mental (e.g., autoestima, autoeficacia, autoimagen) y los estilos de vida saludables (e.g., alimentación, hábitos de higiene) podrían mediar la relación entre actividad física y rendimiento académico. Estos resultados podrían servir para sustentar teóricamente iniciativas que fomenten la actividad física en escolares, ya que a los conocidos efectos de la actividad física sobre la salud, se añaden los de la mejora en la capacidad cardiorrespiratoria, el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico. Por tanto, a la hora de seleccionar el tipo de actividad física recomendada para los escolares se deben priorizar aquellos que más influencia tengan en la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria.