Diagnosis e interpretación de la formación inicial en competencia digital de los futuros docentes del español como lengua extranjera de la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún

  1. Ngah Eyara, Marguerite Yvette
Dirigida por:
  1. Isabel del Arco Bravo Director/a
  2. Óscar Flores Alarcia Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Moisés Selfa Sastre Presidente/a
  2. Juan de Dios Villanueva Roa Secretario
  3. Fernando Azevedo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 654455 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Desde hace más de una década, nuestra sociedad está experimentando un salto tecnológico a través de la integración y uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Dada la velocidad de los cambios generados por las tecnologías digitales, los gobiernos, los expertos y las organizaciones internacionales reconocen que la educación y la capacitación son las claves del futuro, y enfatizan la necesidad vital de desarrollar en los individuos competencias relacionadas con las TIC. Un ejemplo es la competencia digital, que se define como el uso de estas tecnologías de manera creativa, crítica y segura para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, el ocio, la inclusión y la participación en la sociedad y la economía actuales. Ante el nuevo ecosistema de enseñanza-aprendizaje que requiere el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes, el papel del docente se vuelve vital, pues éste debe usar las TIC en un contexto profesional con un buen criterio pedagógico-didáctico y también ser consciente de sus implicaciones en las estrategias de aprendizaje y la formación digital de los alumnos. Sin embargo, el desarrollo de la competencia digital docente supone todavía un reto tanto en la formación inicial, como en el desarrollo profesional de los docentes. Es un problema al que se enfrentan actualmente muchos países del mundo, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. El propósito del presente estudio es explorar y diagnosticar la competencia digital de los estudiantes de primer y segundo ciclo de los estudios de ELE (Español como Lengua Extranjera) de la Escuela Normal Superior de Yaundé. El trabajo consta de cuatro partes principales: la contextualización, el marco teórico, el marco aplicativo y una propuesta didáctica. Hemos utilizado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), explicativa, secuencial. Participaron un total de 104 estudiantes, y los datos fueron recopilados mediante un cuestionario diseñado a partir de los estándares ISTE (International Society for Technology in Education) y un grupo de discusión cuyas preguntas se desprendían de los resultados cuantitativos obtenidos tras el análisis. Según los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes disponen de un nivel de competencia digital intermedio. Pero, el nivel inicial fue particularmente autopercibido en acciones vinculadas al uso pedagógico de las TIC. En el grupo de discusión, los participantes revelaron que no utilizan las TIC de forma práctica y regular en su formación, y que los métodos de enseñanza-aprendizaje son tradicionales, sin evolución alguna. Para que su formación se adapte a la era digital, será necesario que las autoridades a cargo de la educación renueven las infraestructuras, cambien las metodologías de enseñanza-aprendizaje y que la formación continua de los formadores sea adaptada a las necesidades de la era digital. Es a través de sus propuestas y de los resultados obtenidos que realizamos una propuesta didáctica utilizando un LMS (Learning Management System) llamado Moodle y basándonos en nuestro Decálogo.